El FMI le da al Gobierno un cheque por USD 4700 millones: ajuste fiscal durísimo y vía libre a la usura financiera

El Fondo Monetario Internacional anunció un acuerdo técnico para la séptima revisión del programa y el Poder Ejecutivo podrá recibir un desembolso de unos USD 4.700 millones una vez que el directorio del organismo lo apruebe.

Política 11/01/2024
multimedia.normal.895fa94ca38bdeeb.aW1mX25vcm1hbC53ZWJw

El Fondo Monetario Internacional anunció un acuerdo técnico para la séptima revisión del programa y el Poder Ejecutivo podrá recibir un desembolso de unos USD 4.700 millones una vez que el directorio del organismo lo apruebe. Con esa suma, podrá pagar los USD 1.950 millones de vencimientos que caen a fin de mes.

 “No es un acuerdo nuevo y no son fondos nuevos”, resumió Luis Caputo, ministro de Economía, en una conferencia de prensa. “Se usará para pagar vencimientos de capital en diciembre, enero y abril. La octava de diez revisiones será en mayo”, detalló y dijo que Fondo está abierto a dar nuevos Fondos, aunque sugirió que por el momento no los tomarán. “Tenemos confianza en las medidas que estamos tomando”, aseguró.

 

 El comunicado del organismo aseguró que “se alcanzaron entendimientos sobre un conjunto reforzado de políticas para restaurar la estabilidad macroeconómica y volver a encarrilar el programa actual, ya que los objetivos clave del programa no se alcanzaron por amplios márgenes debido a los graves reveses políticos del gobierno anterior”.

 

“La nueva administración ya está implementando un ambicioso plan de estabilización, basado en una gran consolidación fiscal inicial, junto con acciones para reconstruir las reservas, corregir desajustes de precios relativos, fortalecer el balance del banco central y crear un mercado más simple y basado en reglas. -Economía orientada. También prevé la ampliación de la asistencia social para proteger a los más vulnerables”, aseguró el organismo.

 

 “La nueva administración heredó una situación económica y social excepcionalmente desafiante, con desequilibrios macroeconómicos crecientes que reflejan principalmente políticas inconsistentes y expansivas, especialmente durante los últimos trimestres del año pasado. La inflación mensual se aceleró hasta el 12,8 por ciento en noviembre, las reservas se agotaron, la moneda se sobrevaluó aún más y la brecha cambiaria aumentó a máximos históricos”, consideró el FMI.

 

La receta del FMI (Más vieja que Pepiú)

-Las autoridades se proponen lograr un superávit primario del 2 por ciento del PIB este año (consistente con el equilibrio general), mediante una combinación de medidas de ingresos y gastos.

 

-Las autoridades han reforzado significativamente la asistencia social a través de programas de subsidios por hijos y cupones de alimentos, al tiempo que se alejan de los programas sociales distribuidos a través de costosos intermediarios. Planean preservar el valor real de las pensiones y aumentar la asistencia social según lo justifiquen las condiciones.

 

- El FMI aseguró que se continuará con la política de acumulación de reservas. “Es importante destacar que han abandonado el opaco sistema de controles administrativos de importación (SIRA) y están en el proceso de abordar el gran sobreendeudamiento de los importadores, ofreciendo instrumentos cambiarios a los importadores que registren deudas comerciales”, aseguraron.

 

El organismo dijo que el Gobierno espera acumular 10.000 millones de dólares de reservas para finales de 2024, incluidos 2.700 millones de dólares acumulados durante las últimas semanas de 2023.

 

“La continua dependencia del financiamiento del banco central y de medidas intervencionistas llevaron a un mayor deterioro del balance del banco central y a un sobreendeudamiento de la deuda comercial de los importadores. Mientras tanto, los salarios reales cayeron aún más hasta alcanzar mínimos de varios años y se estima que los niveles de pobreza superaron el 45 por ciento”, mencionó.

 

“El programa se desvió gravemente. No se alcanzaron las metas de finales de septiembre en materia de déficit fiscal primario y atrasos internos, y los datos preliminares sugieren que las metas de fin de año se incumplieron por un margen aún mayor. Tampoco se cumplieron los objetivos de reservas internacionales netas, con desviaciones con respecto al objetivo de fin de año de alrededor de 15 mil millones de dólares antes del inicio de la nueva administración”, planteó el organismo.

Te puede interesar
NOTA

Milei en Miami: medido, junto a Trump y pidió inversiones

Política 06/11/2025

El presidente habló en el America Business Forum en Miami y repitió su libreto: elogió el capitalismo, atacó al kirchnerismo y al nuevo alcalde socialista de Nueva York, y llamó a invertir en la Argentina. La visita, discreta y con pocos actos públicos, mostró su alineamiento total con Estados Unidos.

NOTA

Coimas en ANDIS: Spagnuolo ahora dice que los audios son falsos

Política 06/11/2025

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

NOTA

Argentina, peón del tablero de los negocios entre China y EEUU

Política 04/11/2025

El Gobierno desactivó proyectos con China y profundizó su alineamiento con Donald Trump. La ruptura fue celebrada por Washington, pero en el fondo Estados Unidos y el gigante asiático ya sellan un nuevo equilibrio global. Milei cree estar eligiendo bando; en realidad, sólo fue incorporado al tablero.

NOTA

Milei no ganó el Presupuesto, ganó tiempo que vale oro

Política 04/11/2025

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.

Lo más visto
NOTA

Argentina hacia la libertad de armas, no llorar tiroteos masivos

Actualidad06/11/2025

El Gobierno reactivó el Renar y reglamentó la compra civil de armas semiautomáticas. La medida, presentada como “libertad individual”, instala el modelo estadounidense: más armas, menos control. En la práctica, una sociedad donde el Estado se retira y cada ciudadano se defiende solo.