La Provincia limitará el aumento de cuotas de los colegios privados

La desregulación que propone el Gobierno Nacional lleva a que las empresas no tengan ningún tipo de restricción para fijar sus precios. En el área educativa eso puede llevar a incrementos que perjudiquen a los estudiantes.

Actualidad01/02/2024
Nota 001

El director general de Cultura y Educación bonaerense, Alberto Sileoni, afirmó hoy que la provincia de Buenos Aires seguirá limitando el incremento de cuotas de colegios de gestión privada dado que el 70% de esas instituciones recibe subvenciones del Estado.

En declaraciones a radio Provincia, el funcionario explicó que pese al “espíritu desregulador que tiene el gobierno nacional para que haya menos Estado”, en el territorio bonaerense “hay una Ley de Educación y normas que regulan los topes arancelarios para cada ciclo lectivo”.

Aclaró que, si bien “esos topes no son fijos, porque se van moviendo con la inflación, no hay desregulación”.

En ese sentido, manifestó que “en la provincia hay un sistema educativo de 6.300 instituciones de gestión privada, de las cuales 4.300 (70%) están subvencionadas por el Estado”.

Resaltó que “la mayoría tiene una subvención que se dedica a sostener entre el 80% y el 100% de los salarios” e indicó que, de acuerdo al porcentaje que reciben, la Provincia limita el monto de la cuota y de la matrícula.

Sileoni subrayó que “no estamos diciendo ‘no a la educación privada’, sino que le tenemos respeto por cuanto representan el 30% del sistema educativo bonaerense y ofrecen un enorme testimonio social”.

Sostuvo que reconoce la labor de las escuelas privadas, pero aclaró que habrá "topes en las cuotas y matrículas para defender el bolsillo de las familias”.

Por otra parte, Sileoni informó que no se advierte "una tendencia de traspaso” de las escuelas privadas a las públicas, aunque “sí una mayor frecuencia de consultas en las jefaturas de distritos donde están nuestros inspectores”.

Alertó que “esto de ningún modo es un éxodo o una tendencia, sino que hay una inquietud mayor porque el tiempo que tenemos por delante es de incertidumbre” y recalcó que desde el gobierno que encabeza Axel Kicillof no quieren "que haya un traspaso masivo porque no es el equilibrio que se desea”.

Luego, y al ser consultado sobre la posibilidad de un escenario de conflicto gremial por el recorte en el envío de fondos nacionales a la provincia, recordó que “decíamos con orgullo que entre el 2019 y el 2023 las clases empezaron el 1° de marzo, como corresponde, pero este año no puedo contestar con la misma certeza”.

“Tenemos una mesa gremial responsable y comprometida, con la que dialogamos mucho, (pero) representan a trabajadores que verán impactado el poder adquisitivo de sus salarios”, admitió.

De todos modos, consideró que “si hubiera conflictos, deberían trasladarse al gobierno nacional porque nuestro gobierno sigue activo y prefiere al Estado, así como la igualdad de las personas, mientras que la Nación toma decisiones en contra de la gente”.

 

Te puede interesar
nota

Fentanilo, 173 muertes y un ministro que sigue sin aparecer

Actualidad14/11/2025

El ministro de Salud, Mario Lugones, volvió a faltar y solo respondió por escrito. Diputados lo citaron “bajo apercibimiento” y estalló la bronca: quieren explicaciones en vivo y no PDF. El caso ya confirmó 38 muertes por infecciones derivadas del anestésico adulterado.

nota

La inversión educativa cae en casi todo el país

Actualidad14/11/2025

Un informe de Argentinos por la Educación mostró que 21 de 24 provincias recortaron en términos reales su presupuesto en “Educación y Cultura” en 2024 y que, en 19 distritos, se invierte menos que en 2014. El final del FONID profundizó la caída de los salarios docentes.

nota

El ascenso evangélico en el Congreso: guiños y agenda propia

Actualidad14/11/2025

Por primera vez, una camada numerosa de legisladores evangélicos desembarca en el Congreso bajo el paraguas de La Libertad Avanza. El cristianismo evangélico, más afín al individualismo libertario que al comunitarismo católico, comienza a tallar en la rosca y en el diseño de las reformas.

nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

Lo más visto
nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.