Conicet: Entregaron petitorio con 12 mil firmas en “defensa del sistema científico nacional”

La Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (Raicyt) entregó al directorio del Conicet un petitorio firmado por 12.000 integrantes del sistema científico reclamando la efectivización de los concursos de becas y la reincorporación del personal cesanteado en defensa del "sistema científico tecnológico nacional".

Actualidad02/02/2024
FOTO 2

La situación de los investigadores

 

Más de un centenar de personas se congrearon ayer en el Polo Científico de la Ciudad de Buenos Aires, en Godoy Cruz 2270, para acompañar la entrega del texto titulado "En defensa del Conicet, del sistema científico tecnológico nacional y de un país con futuro".

La convocatoria fue organizada por la Raicyt, creada a mediados de enero luego de una reunión que se realizó en el edificio Cero+Infinito, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y que congregó en forma presencial y virtual a más de 300 directivos de instituciones científicas de todo el país.

"Pudimos presentar un petitorio que ya acumula 12.000 firmas de miembros de la comunidad científica, desde directores a becarios y personal administrativo", confirmó a Télam la vicedecana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, Valeria Levi.

"Hay un gran temor en la comunidad por la continuidad del Conicet", afirmó Levi, también investigadora principal de la institución.

Andrea Gamarnik, Ana Belén Elgoyhen y Jorge Geffner fueron los tres reconocidos científicos que ingresaron al edificio para entregar el petitorio al presidente del Directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Daniel Salamone.

"Le hicieron llegar los reclamos, a los cuales por ahora no dio ninguna respuesta", explicó a Télam Levi y explicó que, en realidad, "ni siquiera son reclamos, es pedir que se continúe con el funcionamiento normal del Conicet".

 

El reclamo

En el texto que entregaron reclaman por la efectivización de los concursos de becas y continuidad en los llamados a concursos, luego de que el Conicet anunció el 16 de enero que postergará las convocatorias hasta contar con nuevo presupuesto.

También exigen el cumplimiento "de ingresos y promociones de las Carreras del Investigador/a Científico/a y personal de Apoyo", junto con la acreditación efectiva de los subsidios vigentes de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i).

"Es un reclamo unánime que unifica a toda la comunidad científica independientemente de lo que cada uno puede haber votado. Tiene que ver con la persistencia de un sistema tecnológico en la Argentina que trasciende las barreras partidarias", señaló Levi.

En este sentido, la investigadora expresó que puede parecer "un tema lejano frente a lo problemas cotidianos, pero realmente es una decisión de presente y de futuro", agregó, y marcó que la discusión es entre "un país con ciencia o un país sin ciencia".

Otros de los reclamos consisten en pedir la ejecución de los nuevos proyectos y en pedir "la actualización salarial en todos los estamentos del Conicet para paliar el deterioro del poder adquisitivo de los salarios".

A su vez, demandan la "reincorporación del personal cesanteado del sistema de ciencia y tecnología y el compromiso de estabilidad laboral de los 1.200 trabajadores contratados".

La actividad también contó con el apoyo en forma remota de los trabajadores de distintas sedes del Conicet distribuidas a lo largo y ancho del país.

En la explanada del Centro Científico Tecnológico (CCT) del Conicet en Mendoza, los investigadores se congregaron en una reunión con carteles con consignas como "El conocimiento no es una mercancía" y "Ciencia pública es soberanía".

El director del Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (Imbecu), Walter Manucha, dijo que uno de los reclamos principales tiene que ver con "la reincorporación del personal cesanteado indebidamente".

También apuntó que incluso antes de que se entregue el petitorio, consiguieron que ayer el directorio de la Agencia I+D+i apruebe la adjudicación de 1.584 nuevos proyectos que ya habían sido evaluados por el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), algo que estaba entre los reclamos.

"Otro dato importante que me gustaría poner de relieve es que no estamos solamente reclamando por estos derechos y necesidades, sino que también por todos los integrantes de esta red que crece y crece cada día y nos ponemos a disposición para colaborar desde nuestro lugar con el propio doctor Salamone, con toda la gestión de gobierno del Conicet e inclusive con estamentos superiores", destacó el investigador.

Y apuntó que desde la red quieren colaborar con el objetivo de "encontrar el camino más productivo para la ciencia, la tecnología, la innovación y todo lo que tiene que ver con la soberanía del conocimiento nacional, que es muy importante no perderlo", concluyó.

 

Te puede interesar
nota

Fentanilo, 173 muertes y un ministro que sigue sin aparecer

Actualidad14/11/2025

El ministro de Salud, Mario Lugones, volvió a faltar y solo respondió por escrito. Diputados lo citaron “bajo apercibimiento” y estalló la bronca: quieren explicaciones en vivo y no PDF. El caso ya confirmó 38 muertes por infecciones derivadas del anestésico adulterado.

nota

La inversión educativa cae en casi todo el país

Actualidad14/11/2025

Un informe de Argentinos por la Educación mostró que 21 de 24 provincias recortaron en términos reales su presupuesto en “Educación y Cultura” en 2024 y que, en 19 distritos, se invierte menos que en 2014. El final del FONID profundizó la caída de los salarios docentes.

nota

El ascenso evangélico en el Congreso: guiños y agenda propia

Actualidad14/11/2025

Por primera vez, una camada numerosa de legisladores evangélicos desembarca en el Congreso bajo el paraguas de La Libertad Avanza. El cristianismo evangélico, más afín al individualismo libertario que al comunitarismo católico, comienza a tallar en la rosca y en el diseño de las reformas.

nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

Lo más visto
nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.