ARVAC: Destacan en el exterior a la vacuna argentina contra el Covid

La revista científica internacional Nature Communications publicó un artículo en que destacó los exitosos resultados que arrojaron los ensayos preclínicos de la primera vacuna desarrollada íntegramente en Argentina ARVAC Cecilia Grierson contra el Covid-19 desarrollada por la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), el Conicet y el Laboratorio Cassará.

Actualidad06/02/2024
Nota

Prestigiosa revista científica la consideró “exitosa”"

Nature ya había publicado los primeros ensayos de ARVAC en personas (Fase 1), presentó la etapa previa e inicial del desarrollo: el ensayo preclínico mediante el cual las investigadoras de la Unsam y el Conicet eligieron el antígeno gamma para inducir la respuesta inmune contra el SARS-CoV-2, informó el sitio de noticias de la Unsam.

ARVAC es la primera vacuna contra enfermedades infecciosas que completó el camino que va desde la mesada de investigación de una universidad argentina hasta la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) en octubre de 2023 para ser utilizada como vacuna de refuerzo contra el Covid-19 en mayores de 18 años, en todo el territorio argentino.

El artículo presenta la evidencia de por qué el equipo científico liderado por Juliana Cassataro, la investigadora del Conicet en la Escuela de Bio y Nanotecnologías de la Unsam, eligió desarrollar la vacuna a partir de la variante Gamma del virus SARS-CoV-2, en lugar de la variante ancestral.

Cassataro, resaltó que el trabajo que se publicó “muestra cómo se eligió y cómo es la respuesta de la vacuna a nivel preclínico. El primer prototipo que va a salir es bivalente, y contiene ese antígeno que es una respuesta muy amplia contra todas las variantes que están circulando”.

Sobre la importancia de la ciencia, remarcó que “este proyecto se pudo hacer en articulación público-privada y tiene que ver con que nosotros -los científicos- hace más de 20 años que veníamos trabajando en este desarrollo y teníamos la capacidad, o sea que es muy importante tener una inversión sostenida en este tipo de desarrollos para poder llegar hasta el final”.

La vacuna fue impulsada desde el primer momento por la cartera de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i).

Además de la tecnología, el desafío fue elegir qué proteína utilizar para inducir la respuesta del sistema inmune.

Para superarlo, el grupo liderado por Cassataro realizó ensayos preclínicos in vitro y en vivo que permitieron elegir un primer prototipo de vacuna segura e inmunogénica.

La investigadora del Conicet en la Unsam, Lorena Coria, explicó que tras decidir el desarrollo de la vacuna “a partir de la tecnología de proteína recombinante el desafío fue elegir qué proteína y cuál variante del virus utilizar”.

“Podíamos, por ejemplo, utilizar pedacitos purificados del virus en su variante ancestral, que era la de Wuhan, o pedacitos de la variante que más circulaba en ese momento, que era la Gamma. Hicimos ensayos para elegir el pedacito que más respuesta inmunogénica generaría, es decir, el que indujera mayor título de anticuerpos neutralizantes. Y lo que encontramos es que el prototipo con Gamma se desempeñaba mejor”, precisó la especialista.

Agregó que vieron “que el prototipo de ARVAC versión Gamma es comparativamente más inmunogénico e induce una respuesta de anticuerpos neutralizantes más amplia que la vacuna en su versión ancestral”.

“Esto quiere decir que los sueros de los vacunados con la versión gamma reconocen variantes muy distantes del virus como las derivadas de Omicron que están circulando”, explicó.

Y agregó que “también vimos que la vacuna adaptada a Gamma induce respuestas inmunitarias específicas de las células T y confiere protección contra el desafío del SARS-CoV-2 ancestral y Omicron BA.5”.

Te puede interesar
NOTA

El ajuste lo paga el salario: derrumbe récord en dólares

Actualidad18/11/2025

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.

npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

NOTA

Reforma laboral: el oficialismo ya se siente con los votos

Actualidad16/11/2025

La Casa Rosada prepara un proyecto de flexibilización profunda que buscarán presentar el 15 de diciembre. Santilli afirma que el esquema petrolero de 2017 es la guía del plan y apuesta a gobernadores y empresas para armar mayoría. La CGT se prepara para un choque frontal: ve un legado del DNU y riesgo de precarización masiva.

Lo más visto
san isidrro

San Isidro: el municipio prepara un amplio operativo de tránsito por el recital de Andrea Bocelli en el Hipódromo

Región 17/11/2025

El Municipio de San Isidro llevará adelante este martes un importante operativo de tránsito y seguridad con motivo del recital de Andrea Bocelli en el Hipódromo local, un espectáculo que reunirá a cerca de 25.000 personas. Desde las 14 horas habrá cortes de calles, desvíos, controles y un refuerzo especial de personal para garantizar el orden y la fluidez en la zona.