
Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.
A través del Centro de Estudios de la Economía Social (CEES) consolida al sector mediante tres líneas de acción: docencia, investigación y transferencia.
Actualidad07/02/2024Un total de 584 alumnos y alumnas se capacitaron en las diferentes opciones académicas vinculadas con la Economía Social, Popular y Solidaria que ofrece la UNTREF en el último año. A su vez, las investigaciones de los integrantes del Centro de Estudios de la Economía Social (CEES) se plasmaron en proyectos de cooperación internacional y en artículos publicados en revistas especializadas, entre otras acciones.
Hace 20 años la UNTREF creó el Curso de Posgrado en Economía Social y Dirección de Entidades sin Fines de Lucro con el objetivo de promover un sistema que busca establecer alternativas al modelo económico capitalista basándose en el trabajo colaborativo de las personas, en la solidaridad, y en la propiedad colectiva de los bienes. A partir de allí, se establecieron líneas de trabajo orientadas a la docencia, a la investigación y a la transferencia de conocimiento que alcanzaron actualmente su máxima consolidación.
En el plano académico son 305 los y las estudiantes que forman parte de distintas carreras vinculadas con el área como la Especialización en Economía Social y Solidaria; la Maestría en Economía Social, Comunitaria y Solidaria; la Diplomatura en Economía Social y Clubes; la Diplomatura en Cooperadoras Escolares y la Diplomatura en Turismo Social, Solidario y Sostenible.
Asimismo, 222 personas se capacitaron en los cursos “Balance social para bibliotecas populares”, “Pensar el turismo solidario desde las bibliotecas populares” y “Aportes para la construcción de una Economía Popular, Social y Solidaria para colaboradores de la COAC Jardín Azuayo”. Por otro lado, otras 57 se inscribieron en las clases virtuales que se ofrecieron con motivo de celebrarse el 20° aniversario de la creación del “Curso de posgrado en Economía Social y dirección de entidades sin fines de lucro”.
En lo referente a la investigación, los integrantes del CEES desarrollan proyectos que abarcan diferentes temáticas: cooperativismo, relaciones de género, territorialización y arte. Además publicaron artículos que analizan desde la Economía Social y la cuestión alimentaria, hasta la profesionalización del fútbol femenino, pasando por las políticas de cuidado y la solidaridad como protagonista de las finanzas, entre otras cuestiones.
Si bien el CEES tiene una fuerte presencia en el ámbito local a partir de la consolidación de redes colaborativas con diferentes organismos nacionales, también proyecta sus acciones en el plano internacional, generando acciones de cooperación con instituciones de Ecuador, México, Chile, Colombia, España, Italia y Brasil.
Finalmente, en cuanto a la transferencia de conocimiento y la articulación interna, el CEES se vincula con carreras e institutos pertenecientes a la UNTREF. En el Área de Gerontología articuló acciones con la Dirección de Adultas y Adultos Mayores de la Municipalidad de Rosario; participó en la capacitación que el Comité Interdisciplinario contra las Violencias de Género brindó sobre la Ley Micaela y dio cuenta del proyecto sobre cooperativas formadas por personas que estuvieron en contextos de encierro ante especialistas del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia (CELIV). Además, se involucra en proyectos de investigación para la Licenciatura en Nutrición y ultima detalles para que este año se efectúen capacitaciones en el marco de la Licenciatura en Administración de Empresas. Por su parte, los contenidos teóricos sobre Economía Solidaria forman parte de la currícula de la Licenciatura en Turismo,
Dirigido por Jorge Bragulat, el CEES está integrado por Guadalupe Biedma, Florencia Cascardo, Natalia Casola, Verónica Dziencielsky, Rodrigo Fernández Miranda, Jorgelina Flury, Valeria Laborda, Verónica Maras, Gustavo Sosa y Marina Veleda.
Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.
El Gobierno vetó por completo la Ley Nº 27.794 que buscaba automatizar la distribución de fondos a las provincias. La decisión sube la tensión con los gobernadores.
La magistrada, conocida por su aparición en el documental Justicia Divina, fue acusada de cohecho, malversación y abuso de autoridad. Los fiscales sostienen que comprometió la imparcialidad del proceso. Entre operaciones mediáticas y curvas mediáticas, la Justicia se sacude con otro papelón.
Milei bloqueó las leyes de financiamiento universitario, emergencia pediátrica y ATN. Prepara un presupuesto con más recortes en educación y capital humano, mientras universidades y hospitales se movilizan y los gobernadores se recalientan.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
La socióloga María Giselle Mancini —83% en la evaluación de oposición— se perfila para conducir la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: propone una defensoría “en movimiento”, con fuerte articulación entre Estado, escuela, salud y territorio.
Fuerza Patria se impuso en Tigre por muy poca diferencia con el 35,34%, relegando a La Libertad Avanza (35,06%) hasta el cierre de esta edicion con el 84,99% escrutado, dejando golpeado al oficialismo de Julio Zamora.
Zabaleta duplicó a Zamora, sumó dos concejales y reconfiguró el mapa político de Hurlingham, recortando la ventaja del intendente Selci y ganando peso propio en el distrito.
Con el 48% de los votos, Ramón Lanús se impuso en San Isidro, seguido por Fuerza Patria (23%) y Accion Vecinal el partido de Gustavo Posse con el (15%), en una elección que reconfigura el mapa político local.
En un fallo que resuena en el ámbito de la seguridad de los parques de atracciones, la Cámara Civil ha confirmado la condena al Parque de la Costa y su aseguradora, obligándolos a indemnizar a una mujer con más de $23,5 millones tras un accidente ocurrido en 2019 en el juego "Samba".
El 13 de setiembre de 810, por disposición de la Primera Junta, se creó en Buenos Aires, la primera Biblioteca pública de nuestro país. Su protector fue Mariano Moreno, y sus bibliotecarios Saturnino Segurola y fray Cayetano Rodriguez .