
El precio del asado subió 10% en octubre y encendió las alarmas. Con el dólar oficial congelado y los servicios públicos atrasados, los economistas advierten que el freno inflacionario se está agotando. La estabilidad es frágil, el bolsillo no.


A través del Centro de Estudios de la Economía Social (CEES) consolida al sector mediante tres líneas de acción: docencia, investigación y transferencia.
Actualidad07/02/2024
Un total de 584 alumnos y alumnas se capacitaron en las diferentes opciones académicas vinculadas con la Economía Social, Popular y Solidaria que ofrece la UNTREF en el último año. A su vez, las investigaciones de los integrantes del Centro de Estudios de la Economía Social (CEES) se plasmaron en proyectos de cooperación internacional y en artículos publicados en revistas especializadas, entre otras acciones.
Hace 20 años la UNTREF creó el Curso de Posgrado en Economía Social y Dirección de Entidades sin Fines de Lucro con el objetivo de promover un sistema que busca establecer alternativas al modelo económico capitalista basándose en el trabajo colaborativo de las personas, en la solidaridad, y en la propiedad colectiva de los bienes. A partir de allí, se establecieron líneas de trabajo orientadas a la docencia, a la investigación y a la transferencia de conocimiento que alcanzaron actualmente su máxima consolidación.
En el plano académico son 305 los y las estudiantes que forman parte de distintas carreras vinculadas con el área como la Especialización en Economía Social y Solidaria; la Maestría en Economía Social, Comunitaria y Solidaria; la Diplomatura en Economía Social y Clubes; la Diplomatura en Cooperadoras Escolares y la Diplomatura en Turismo Social, Solidario y Sostenible.
Asimismo, 222 personas se capacitaron en los cursos “Balance social para bibliotecas populares”, “Pensar el turismo solidario desde las bibliotecas populares” y “Aportes para la construcción de una Economía Popular, Social y Solidaria para colaboradores de la COAC Jardín Azuayo”. Por otro lado, otras 57 se inscribieron en las clases virtuales que se ofrecieron con motivo de celebrarse el 20° aniversario de la creación del “Curso de posgrado en Economía Social y dirección de entidades sin fines de lucro”.
En lo referente a la investigación, los integrantes del CEES desarrollan proyectos que abarcan diferentes temáticas: cooperativismo, relaciones de género, territorialización y arte. Además publicaron artículos que analizan desde la Economía Social y la cuestión alimentaria, hasta la profesionalización del fútbol femenino, pasando por las políticas de cuidado y la solidaridad como protagonista de las finanzas, entre otras cuestiones.
Si bien el CEES tiene una fuerte presencia en el ámbito local a partir de la consolidación de redes colaborativas con diferentes organismos nacionales, también proyecta sus acciones en el plano internacional, generando acciones de cooperación con instituciones de Ecuador, México, Chile, Colombia, España, Italia y Brasil.
Finalmente, en cuanto a la transferencia de conocimiento y la articulación interna, el CEES se vincula con carreras e institutos pertenecientes a la UNTREF. En el Área de Gerontología articuló acciones con la Dirección de Adultas y Adultos Mayores de la Municipalidad de Rosario; participó en la capacitación que el Comité Interdisciplinario contra las Violencias de Género brindó sobre la Ley Micaela y dio cuenta del proyecto sobre cooperativas formadas por personas que estuvieron en contextos de encierro ante especialistas del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia (CELIV). Además, se involucra en proyectos de investigación para la Licenciatura en Nutrición y ultima detalles para que este año se efectúen capacitaciones en el marco de la Licenciatura en Administración de Empresas. Por su parte, los contenidos teóricos sobre Economía Solidaria forman parte de la currícula de la Licenciatura en Turismo,
Dirigido por Jorge Bragulat, el CEES está integrado por Guadalupe Biedma, Florencia Cascardo, Natalia Casola, Verónica Dziencielsky, Rodrigo Fernández Miranda, Jorgelina Flury, Valeria Laborda, Verónica Maras, Gustavo Sosa y Marina Veleda.

El precio del asado subió 10% en octubre y encendió las alarmas. Con el dólar oficial congelado y los servicios públicos atrasados, los economistas advierten que el freno inflacionario se está agotando. La estabilidad es frágil, el bolsillo no.

En nombre de la “libertad”, la reforma laboral que impulsa el oficialismo busca excluir a los repartidores de plataformas del régimen de la Ley de Contrato de Trabajo. Detrás del discurso de autonomía y flexibilidad, se esconde la consolidación de un modelo que degrada derechos.

Los datos del INDEC confirman un cuadro de economía real en tensión: 22,5% de los hogares de ingresos bajos pidieron plata a familiares o amigos para sostenerse y 40,8% desarmó ahorros o vendió pertenencias para gastos corrientes. La inflación dejó de ser la principal inquietud, pero la preocupación por la economía en su conjunto escala.

El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, el director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, y el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, brindaron la habitual conferencia de prensa de los lunes.

El mercado calcula reservas netas fuertemente negativas y sospecha que se activó un swap con el Tesoro de Estados Unidos. Al mismo tiempo, el Gobierno debe sumar US$9.000 millones para cumplir la meta con el FMI antes de fin de año.

La producción textil cayó 18% interanual y la línea blanca trabaja a la mitad de su capacidad. El consumo interno se congela, las importaciones se disparan y el ajuste llega por el lado de los salarios y las horas. El país vuelve a debatir su vieja pregunta: ¿cómo reconstruir una economía sin mercado interno?

El mercado calcula reservas netas fuertemente negativas y sospecha que se activó un swap con el Tesoro de Estados Unidos. Al mismo tiempo, el Gobierno debe sumar US$9.000 millones para cumplir la meta con el FMI antes de fin de año.

La tienda abrió en Vicente López, atrajo miles de personas y logró el mayor volumen de ventas de América.

Los datos del INDEC confirman un cuadro de economía real en tensión: 22,5% de los hogares de ingresos bajos pidieron plata a familiares o amigos para sostenerse y 40,8% desarmó ahorros o vendió pertenencias para gastos corrientes. La inflación dejó de ser la principal inquietud, pero la preocupación por la economía en su conjunto escala.

En nombre de la “libertad”, la reforma laboral que impulsa el oficialismo busca excluir a los repartidores de plataformas del régimen de la Ley de Contrato de Trabajo. Detrás del discurso de autonomía y flexibilidad, se esconde la consolidación de un modelo que degrada derechos.

El precio del asado subió 10% en octubre y encendió las alarmas. Con el dólar oficial congelado y los servicios públicos atrasados, los economistas advierten que el freno inflacionario se está agotando. La estabilidad es frágil, el bolsillo no.