
Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.


El proyecto retoma las características del programa implementado por el ex ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa. Actualmente es impulsado por la diputada bonaerense Victoria Tolosa Paz y lleva la firma de 33 legisladores de 13 provincias.
Política 10/02/2024
Un nutrido grupo de diputadas y diputados de Unión por la Patria presentó ayer en el Congreso Nacional un proyecto de Ley destinado a implementar el programa “Compre sin IVA” como política de Estado, con el objeto de reducir la carga impositiva que recae sobre los bienes de la Canasta Básica Alimentaria (CBA). De esta forma, se busca alivianar el impacto de la crisis en la economía de las familias y reactivar el consumo minorista en todo el país. La presentación se produce tras conocerse el dato del desplome del salario real del 13,1% y el incremento del 30,1% de la CBA en el mes de diciembre. En la misma línea, cayó el consumo minorista 28,5% según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y los jubilados perdieron el 32,5% interanual según los datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).
El proyecto de Ley retoma las características del programa implementado durante el año pasado por iniciativa del ex ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, que estuvo vigente hasta diciembre del 2023. Siguiendo esta línea, el proyecto está dirigido a trabajadores en relación de dependencia, jubilados y pensionados que perciban hasta 6 SMVM; pequeños contribuyentes inscriptos en el Régimen Simplificado; trabajadoras y trabajadores de casas particulares; titulares de la AUH, de la AUE, Potenciar Trabajo y Tarjeta Alimentar. En todos los casos, siempre que no tributen Ganancias, Bienes Personales o estén inscriptos como autónomos.
Para este segmento de la población, se preve la devolución del impuesto al valor agregado (IVA) de las compras realizadas cada mes, por un monto máximo equivalente al IVA contenido en una CBA para un hogar tipo 2. En el mes de enero, el INDEC registró el valor de la CBA de hogar tipo 2 en $240.679, por lo que, el reintegro sería de hasta $41.770.
“En este contexto de suba inflacionaria y pérdida del poder adquisitivo, los argentinos y las argentinas necesitan que legislemos para darles soluciones. “Compre Sin IVA” fue una medida impulsada por Sergio Massa que benefició a más de 18 millones de argentinos. Por eso, las diputadas y los diputados de UxP queremos que se convierta en ley”, explicó Tolosa Paz.
Vale destacar, en un contexto de discusión entre los gobernadores y Javier Milei, que el proyecto de ley establece que: “El presente régimen será financiado con la partida presupuestaria asignada a tal efecto por la citada cartera ministerial (Ministerio de Economía), no afectando la coparticipación federal”.
Las y los diputados que rubricaron el proyecto de Ley junto a Tolosa Paz son: Julio Pereyra, Cecilia Moreau, Sergio Palazzo, Daniel Arroyo, Mónica Litza, Hugo Yasky, Daniel Gollán, Marcela Passo, Micaela Morán, Ramiro Gutiérrez, Roxana Monzón, Carlos Castagneto, Sabrina Selva, Santiago Cafiero y Leopoldo Moreau por la provincia de Buenos Aires; Juan Manuel Pedrini y María Luisa Chomiak por el Chaco; Eugenia Alianiello, de Chubut; Nancy Sand y Jorge Romero, de Corrientes; Ricardo Herrera y Gabriela Pedrali, por La Rioja; la mendocina Liliana Paponet; por Neuquén Tanya Bertoldi; Martín Soria, de Río Negro; el santacruceño Gustavo González; María Luisa Montoto y Estela Mary Neder, de Santiago del Estero; Ernesto Alí y Natalia Zabala Chacur, de San Luis, el sanjuanino Jorge Chica y la pampeana Varinia Lis Marín.

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

Continuando el ciclo de entrevistas La Primera que Viene, Andy Genna, referente de La Libertad Avanza en Pilar, cuestiona el uso del presupuesto municipal, denuncia “aparato y caja” en campaña, define prioridades en seguridad y cloacas.

El viejo zorro de la política y el dueño de Mercado Libre cruzaron fuego por las plataformas chinas Shein y Temu. Pichetto pide aranceles, Galperin responde con competitividad, pero detrás del cruce se esconde el dilema real: un mercado argentino invadido por precios imposibles y consumidores que votan con la billetera.

La jefa del oficialismo busca organicidad y mando claro en la comunicación. Oría salta a la mesa estratégica, Adorni sigue con el micrófono, y el ecosistema caputista pierde exclusividad. El objetivo no es hegemonía vacía, es unificar criterios de poder: combinar militancia de redes con músculo territorial.

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

El juez Martínez de Giorgi ordenó el congelamiento de bienes y criptoactivos del empresario Hayden Davis, creador de $Libra, y de sus presuntos intermediarios. Las pruebas avanzan, la investigación en Estados Unidos se reactiva y el caso amenaza con convertirse en un nuevo frente judicial para Javier Milei.

El mercado calcula reservas netas fuertemente negativas y sospecha que se activó un swap con el Tesoro de Estados Unidos. Al mismo tiempo, el Gobierno debe sumar US$9.000 millones para cumplir la meta con el FMI antes de fin de año.

Continuando el ciclo de entrevistas La Primera que Viene, Andy Genna, referente de La Libertad Avanza en Pilar, cuestiona el uso del presupuesto municipal, denuncia “aparato y caja” en campaña, define prioridades en seguridad y cloacas.

La tienda abrió en Vicente López, atrajo miles de personas y logró el mayor volumen de ventas de América.

El precio del asado subió 10% en octubre y encendió las alarmas. Con el dólar oficial congelado y los servicios públicos atrasados, los economistas advierten que el freno inflacionario se está agotando. La estabilidad es frágil, el bolsillo no.