
El titular de la cartera laboral bonaerense se mostró optimista frente a la movilización que exigirá en el Congreso la marcha atrás de los vetos del presidente Milei al financiamiento universitario y la emergencia pediátrica.
Concretamente, el ajuste para el PAMI en rangos jerárquicos representa un 24% de ese nivel, al reducirse la cantidad de gerencias, subsecretaría, secretarías y dentro de la dirección ejecutiva.
Política 21/02/2024El Gobierno aplicó una vez más su "plan motosierra" y concretó una fuerte reducción de los cargos jerárquicos en el PAMI, principalmente al despedir empleados vinculados a la agrupación kirchnerista La Cámpora.
La Dirección Ejecutiva de PAMI, organismo que comanda Esteban Leguizamo, avanzó en la reducción en la cantidad de cargos políticos, una iniciativa que va en línea con lo que viene llevando adelante el Estado Nacional en sus diferentes dependencias.
"PAMI no está exento de la situación general que atraviesa el país, y está realizando todas las medidas para optimizar procesos que permitan brindar el mejor servicio posible para sus afiliados", comentaron fuentes con despacho en Balcarce 50 a este medio.
La gestión de Leguizamo realizó un relevamiento con el objetivo específico de recortar cargos políticos. "Entre la reducción, y mediante un proceso de relevamiento del personal que continúa activo, se encontraron empleados y rangos jerárquicos vinculados a La Cámpora que no renunciaron con el cambio de gestión y, por lo tanto, fueron despedidos", señalaron las fuentes.
Concretamente, el ajuste para el PAMI en rangos jerárquicos representa un 24,18% de ese nivel, con una reducción del 75% en Secretarías y Dirección Ejecutiva, un recorte del 33% en la cantidad de Gerencias y casi 20% menos de Subgerencias.
Leguizamo asumió la dirección del PAMI bajo la gestión de Javier Milei. Previamente se desempeñaba como director ejecutivo de la Unidad de Gestión Local VI del organismo durante la administración de la saliente Luana Volnovich, hasta que Graciela Ocaña lo apuntó por un desmanejo de fondos.
En junio de 2021, la diputada de Juntos por el Cambio y su entonces compañero de bancada Luis Petri pidieron a la Justicia que se investigue “el reparto discrecional de fondos” a supuestos “centros de jubilados de La Cámpora”.
“En algunos casos los centros no existían y funcionaban unidades básicas en su lugar”, afirmó la legisladora a través de sus redes sociales en ese entonces.
Volnovich quedó afuera de la denuncia. Leguizamo fue investigado como supuesto titular de uno de los centros de jubilados y por ello renunció al cargo que tenía.
Al poco tiempo, el caso no prosperó. Fue dictada la “falta de mérito” a favor de Leguizamo pero todo el proceso dejó huella. La investigación estuvo a cargo del fiscal Guillermo Marijuan y la causa en manos del juez Julián Ercolini, que pidieron las medidas de prueba tanto contra Leguizamo como contra otros tres exfuncionarios.
El titular de la cartera laboral bonaerense se mostró optimista frente a la movilización que exigirá en el Congreso la marcha atrás de los vetos del presidente Milei al financiamiento universitario y la emergencia pediátrica.
El intendente de Esteban Echeverría y candidato a diputado nacional recorrió Mar del Plata, se reunió con empresarios, gremios y pymes, y desplegó su estrategia de campaña por Unión Federal: peronismo clásico, foco en la producción y una alternativa al péndulo de los extremos.
El Gobierno anunció partidas más altas en pesos para universidades, ciencia y fuerzas armadas. Pero con inflación de fondo y recortes legales, el Presupuesto 2026 confirma un achique histórico: inversión educativa en mínimos de 20 años, laboratorios desfinanciados y un ejército con salarios por debajo de la pobreza.
El Presidente defendió el equilibrio fiscal como único norte, pero lo hizo sin gritos ni furia, con un tono apagado que refleja debilidad política tras la derrota bonaerense. Mauricio Macri aprovechó la escena: el PRO apoyó el Presupuesto y marcó el primer paso hacia la anexión política de un gobierno exhausto.
Las elecciones del 7 de septiembre marcaron un punto de inflexión en la política local.
En medio de una sesión del Concejo Deliberante, el legislador moronense Ariel Aguilera del bloque Todo por Argentina tiró con munición gruesa contra sus pares libertarios. Los acusó de buscar hacerle “una jugada política” y de no querer “defender a la gente”.
El intendente Menéndez sigue escapándose de las responsabilidades que tiene y organizó un nuevo viaje de placer para esquiar con una delegación de amigos en la ciudad de Ushuaia, en Tierra del Fuego.
Las elecciones del 7 de septiembre marcaron un punto de inflexión en la política local.
Junto a Luis Caputo, el intendente entregará un complejo del Procrear al sector privado y dinamita el sueño de la vivienda social. La oposición denuncia proyectos inmobiliarios sin acompañamiento de la comunidad local.
El Gobierno anunció partidas más altas en pesos para universidades, ciencia y fuerzas armadas. Pero con inflación de fondo y recortes legales, el Presupuesto 2026 confirma un achique histórico: inversión educativa en mínimos de 20 años, laboratorios desfinanciados y un ejército con salarios por debajo de la pobreza.
El Ejecutivo anunció la venta del 44% de Nucleoeléctrica Argentina, operadora de Atucha I, Atucha II y Embalse. Una compañía sin déficit, clave en proyectos de avanzada mundial, será entregada al capital privado en nombre del equilibrio fiscal.