Gas y luz: el Gobierno presentó cómo será el nuevo sistema de subsidios

La Secretaría de Energía organizó una audiencia pública cuyo objetivo fue "sincerar y transparentar" el costo real de los servicios.

Actualidad01/03/2024
luz-y-gas-tarifas-subsidios-2022jpg

La Secretaría de Energía presentó en audiencia pública el nuevo sistema de subsidios para gas y electricidad, cuyo objetivo central fue "sincerar y transparentar" el costo real del servicio en busca de focalizarlos en las familias de menores recursos, reducir el gasto público y lograr un uso más racional.

"El objetivo es sincerar y transparentar el costo real de la energía y el gas de modo de erradicar la opacidad de las tarifas. Se buscan corregir las deficiencias detectadas (del actual sistema de segmentación) y proponer un uso más eficiente y equitativo de la energía", afirmó la subsecretaria de Planeamiento Energético, Mariela Beljansky, al abrir la audiencia pública con 97 inscriptos que expondrán a lo largo de esta tarde.

El nuevo sistema se basará en la conformación de una Canasta Básica Energética (CBE), que calculará la cantidad de megavatios y de metros cúbicos de gas que conforman un consumo básico que varía según el mes del año, la zona geográfica del país y la cantidad de convivientes en el hogar.

Del mismo modo, contemplará si ese hogar tiene acceso a gas de red y electricidad, o a sólo uno de los dos.

Como ejemplo, un hogar de tres o cuatro personas de la zona templada cálida, que incluye a la provincia y a la Ciudad de Buenos Aires, tendrá una CBE que promedia los 160 kilovatios por mes.

Si el valor de esos 160 kilovatios no representa más de un porcentaje del ingreso registrado del hogar, el hogar no tendrá subsidios. En tanto, si se lo supera, se subsidiará el excedente, siempre y cuando el hogar no se encuadre dentro de alguno de algunos criterios.

Los funcionarios rechazaron denominar como "criterios de inclusión o exclusión" para los subsidios condiciones como tener una prepaga o viajar al exterior y señalaron que, en realidad, se tratan de "presunciones para la determinación de los ingresos", aunque no dieron mayores precisiones sobre cómo se instrumentará este punto.

Energía tampoco definió aún cuál será el porcentaje de ingresos que se tomará como límite para subsidiar la CBE aunque probablemente esté alrededor del 10%, el cual tradicionalmente se usa como umbral teórico para considerar si un hogar está o no bajo pobreza energética.

Uno de los puntos que se está evaluando es que el porcentaje máximo de la canasta en las familias con menos ingresos sea aún más bajo del 10%, con el fin de otorgarles una mayor asistencia.

Venimos de un lugar donde hay un subsidio indiscriminado, sin importar la condición social a toda la oferta, y que partía de aportes del Tesoro Nacional que se destinaban a pagar la diferencia entre el precio real y el precio que establecía la Secretaría de Energía", señaló Belijansky.

Entre otros números enfatuados por Energía se encuentra el rojo que arroja la balanza comercial energética con un déficit de US$ 30.000 millones en los últimos 10 años, y un subsidio anual que promedió los US$ 5.000 millones en los últimos 21 años.

"Todo ese dinero representa miles de millones de dólares que la gente no sabía que se estaba pagando con emisión monetaria", señaló la funcionaria.

Por otro lado, si bien el nuevo sistema de segmentación por ingresos implementado en 2022 representó un avance, el mismo "no tuvo en cuenta las zonas climáticas" y sus "límites de consumo subsidiado eran altísimos o infinitos", lo cual hacia que abarcase también los consumos suntuosos.

"Si bien el nuevo sistema eliminó subsidios que eran escandalosos, lejos estuvo de contar con un diseño adecuado para dirigirlos a aquellos que realmente lo necesitan", agregó.

En ese sentido, la subsecretaria ejemplificó que, en la Argentina actualmente, "el consumo per cápita de energía figura entre los más altos de la región", y que, pese a ello, "la proporción del gasto energético respecto de los ingresos totales de los hogares es uno de los más bajos".

Energía precisó que antes del 10 de abril se establecerá la norma con el nuevo régimen y que no se solicitará a los usuarios completar una nueva declaración jurada, pero que se pondrá a disposición un nuevo formulario para que puedan actualizar los datos.

 El área también indicó que se está contemplando implementar del nuevo régimen de forma gradual, y que evalúa lanzar nuevas líneas de financiamiento para que usuarios residenciales y pymes implementen medidas de eficiencia energética y puedan reducir sus consumos.

Del mismo modo lanzará consejos de buenas prácticas, herramientas simplificadas de cálculo de ahorro y nuevos estándares mínimos obligatorios de eficiencia para artefactos y equipos comercializados a nivel nacional.

Te puede interesar
NOTA

Mirtha Legrand se retira de la TV pero con glamour

Actualidad03/11/2025

A los 98 años, Mirtha Legrand prepara su último ciclo televisivo desde Mar del Plata. Después de más de medio siglo frente a cámara, “La Chiqui” cierra una era dorada de la cultura argentina. Pero su despedida no tiene tono crepuscular: es puro glitter, memoria y deseo de seguir viendo renacer al país que amó desde su mesa.

NOTA

El préstamo de EEUU a la Argentina empantanado

Actualidad03/11/2025

El paquete financiero de USD 40.000 millones anunciado entre Milei y Trump sigue sin completarse. El tramo bancario privado exige garantías más duras y el Tesoro norteamericano discute su exposición. En el FMI crece la inquietud: temen que el rescate bilateral priorice a Wall Street y altere el orden de pagos del Fondo.

NOTA

Caso Libra: la Justicia blindó la investigación

Actualidad03/11/2025

El juez Marcelo Martínez De Giorgi rechazó el pedido de la Comisión $Libra de Diputados para acceder al expediente que investiga al presidente Javier Milei, su hermana Karina y un grupo de empresarios por presunta estafa con criptomonedas.

NOTA

Reforma laboral: blanqueo a costo cero y salarios flexibles

Actualidad03/11/2025

Capital Humano afina un paquete que combina blanqueo “a costo cero”, libertad para pactar salarios en dólares y beneficios no remunerativos, más jornadas elásticas con banco de horas. No habrá tope general a indemnizaciones ni jornadas de 13 horas; sí reglas para estirar hasta 12 horas.

NOTA

El precio de la estabilidad: caída récord del empleo formal

Actualidad03/11/2025

El nuevo informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política muestra que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 200.000 puestos asalariados formales. Mientras el Gobierno celebra la baja de la inflación y el orden fiscal, la economía real ajusta por el trabajo y las PyMEs.

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad03/11/2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

NOTA

El préstamo de EEUU a la Argentina empantanado

Actualidad03/11/2025

El paquete financiero de USD 40.000 millones anunciado entre Milei y Trump sigue sin completarse. El tramo bancario privado exige garantías más duras y el Tesoro norteamericano discute su exposición. En el FMI crece la inquietud: temen que el rescate bilateral priorice a Wall Street y altere el orden de pagos del Fondo.