Atucha II, la Central Nuclear que alimenta a gran parte del país

Derivado del impulso que Perón le dio a la energía nuclear pero que no pudo completar por la Revolución Libertadora, cientos de físicos argentinos comenzaron a impulsar la energía atómica. Y aunque no se crea, Argentina domina todos los procesos tanto civiles como militares de esta clase de poder.

Actualidad08/03/2024
NOTA 1 ATUCHA

Hace 66 años, Argentina formalizó su presencia en el ámbito nuclear a través del Decreto N° 10.936, reconociendo la importancia estratégica de la energía atómica. En este contexto, la Central Nuclear Atucha II, ubicada en la localidad de Lima, partido de Zárate, se convirtió en un pilar fundamental en la generación de energía para el país, con una capacidad de 745 MW y una compleja tecnología basada en uranio natural y agua pesada.

La construcción de la Central Nuclear Atucha II comenzó en el año1982, pero entre 1994 y 2006 enfrentó un periodo de paralización. Fue el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino en 2006 lo que revitalizó el proyecto, lo que marcó la recuperación de capacidades nacionales para diseñar y construir centrales nucleares.

Desde el punto de vista del diseño y construcción, Atucha II es una central moderna con sistemas de seguridad actualizados. Su enfoque de defensa en profundidad, sus barreras sucesivas, una esfera de contención y la separación física entre sistemas de seguridad la convierten en una instalación sumamente segura.

Atucha II contribuye significativamente a la matriz energética argentina, generando el 7% de la energía total para el país. La seguridad, sin embargo, es una prioridad indiscutible, como se refleja en las estrictas medidas de control y vigilancia que rodean la planta.

El acceso a la Central Nuclear Atucha II implica rigurosas medidas de seguridad. Desde detectores de metales hasta molinetes y medidores de radiación, cada paso está diseñado para garantizar la seguridad de los trabajadores y visitantes. A su vez, la supervisión de Gendarmería y Prefectura refuerza la seguridad en el área. 

En una entrevista con Mauro Albarracín, responsable de Asuntos Institucionales del complejo nuclear Atucha, destacó la importancia de la seguridad como valor principal. Explicó detalladamente las medidas implementadas y resaltó la necesidad de proteger no solo a los trabajadores, sino también a quienes visitan la planta.

"La seguridad es nuestro deber principal. Lo primero es un detector de metales. Como en cualquier aeropuerto, tenés un molinete que con una credencial personalizada habilita el ingreso. Lo más novedoso es un medidor de radiación, nosotros nos medimos tanto al ingresar como al salir de la planta".

Durante el recorrido, Mauro detalló las estrictas medidas de seguridad y los protocolos que adoptan los trabajadores de la planta, desde zapatos especializados hasta lentes y cascos obligatorios. Además, se explicó la existencia de una zona radiológicamente controlada, donde se requieren protecciones más avanzadas debido a la presencia de uranio.

A lo largo del video, se detalló el proceso de extracción y transformación del uranio en dióxido de uranio, el cual se convierte en el combustible que impulsa la planta. En cuanto a los residuos, los trabajadores de la planta desmitificaron la percepción negativa sobre los residuos, indicando que se enfrían y se almacenan de manera segura.

Argentina, pionera en energía nuclear en América Latina, se enfrenta a la responsabilidad de gestionar y expandir su capacidad energética de manera segura. Aunque Atucha II está impulsada por tecnología alemana, se busca independencia en este campo.

Te puede interesar
NOTA

Sociólogos e informáticos de la Provincia sellan convenio

Actualidad22/10/2025

El Colegio de Sociólogos y el Consejo Profesional de Ciencias Informáticas de la Provincia de Buenos Aires firmaron un acuerdo de cooperación institucional para desarrollar proyectos conjuntos en investigación, digitalización e inteligencia artificial. La iniciativa busca fortalecer la articulación entre ambas disciplinas.

NOTA

EEUU busca el uranio argentino para negociar con China

Actualidad22/10/2025

El supuesto enfrentamiento entre Washington y Pekín en la Argentina es puro decorado. Estados Unidos quiere acceso al uranio y a los recursos críticos tanto por negocio como por estrategia: tocarle las costillas a China para llegar a la mesa de negociación con más fichas.

NOTA

Werthein se fue antes de las elecciones y creó caos

Actualidad22/10/2025

El canciller presentó su renuncia cuatro días antes de las legislativas. No esperó el anuncio del recambio de gabinete que Milei planeaba para después del domingo. En la trastienda: diplomacia paralela de Santiago Caputo, destratos internos y la decisión de un empresario con agenda propia de no “fumarse boludeces”.

p11 foto

Robo en el Louvre: ADN, testigos y pistas clave en el caso

Actualidad22/10/2025

En un audaz asalto que conmocionó al mundo del arte, joyas históricas del Tesoro francés fueron arrebatadas del Museo del Louvre en París durante apenas unos minutos. Ahora, las autoridades suman los primeros indicios forenses y un testimonio revelador que podrían marcar un punto de inflexión en la investigación.

Lo más visto
NOTA

Provincias Unidas ya negocia gobernabilidad con Milei

Política 22/10/2025

Mientras el Gobierno se prepara para un Congreso dividido, el bloque de gobernadores de Provincias Unidas ya cerró un entendimiento político con la Casa Rosada. El pacto, sellado antes de las elecciones, garantiza apoyo legislativo a cambio de obra pública, participación en privatizaciones y poder territorial.

pcr

La guerra interna libertaria tiene un nuevo capítulo en la fiscalización de La Matanza

Política 25/10/2025

A 24 horas de las elecciones La Libertad Avanza llega al distrito más poblado de la Provincia con una interna al rojo vivo: Santiago Caputo contra Sebastián Pareja. En el medio, el PRO se retira de la fiscalización enojado por la “caja”, y el operativo queda atado a una rosca de último minuto con Lalo Creus, un piquetero maoísta mimado por María Eugenia Vidal, que reintroduce al macrismo de la forma más pragmática. Pasó Mao y dijo: "Es un montón".