El salario promedio quedó por debajo de línea de pobreza

A partir de las cifras oficiales de enero de este año, se registró que el salario en blanco promedio no alcanza a cubrir el valor de una canasta básica.

Actualidad17/03/2024
NOTA 1 SALARIO

Nuevo dato alarmante de la actualidad económica argentina. El paulatino deterioro del poder adquisitivo llevó a que, según estadísticas del Gobierno, el salario promedio formal no alcance la línea de la pobreza en enero del 2024, ya que no puede cubrir el valor de una canasta básica.

El informe del INDEC señaló que una canasta básica llegó a los $596.823 en el primer mes del año, lo que representa el total de gastos que debe hacer una familia de cuatro personas para cubrir la totalidad de necesidades consideradas elementales a lo largo de un mes.

En comparación, la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), medida por la Secretaría de Trabajo gubernamental, quedó establecida en $555.269, más de $41.000 por debajo del valor de la canasta básica. El RIPTE refiere al promedio de empleados formales estables en el país.

El análisis alcanza una connotación más negativa contemplando que el RIPTE expresa los salarios brutos, antes de los descuentos por aportes patronales y previsionales. En ese marco, y si se descuenta el 17% correspondiente a las cargas sociales, el promedio del salario neto de bolsillo de un trabajador formal llega a los $460.873, que no cubre siquiera la canasta básica de tres personas, cuyo valor estimado es de $475.140.

En la Argentina casi tres millones de personas que tienen un empleo buscan activamente otro, ya sea para reemplazar el que tienen o para sumar una segunda fuente de ingresos. "Es un escenario muy complicado, porque deprime el consumo y tiende a potenciar la recesión. Además hace correr el tiempo social y político para lo que quiere hacer el Gobierno", analizó Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos.

En ese sentido, sostuvo que "lo que estamos viviendo es el peor momento. Hay un aumento muy rápido de los precios que los ingresos no han podido seguir, pero poco a poco se van a ir recomponiendo. Todo va a estar supeditado a que el marco de política económica se pueda mantener en el tiempo".

Para Camilo Tiscornia, la disciplina fiscal "va a ir dando lugar a una menor tasa de interés, que va a ayudar a contener la inflación". "Ahí está la fuente de que poco a poco la economía se vaya recuperando y con ella los ingresos", concluyó.

Según el Observatorio Social de la Universidad Católica (UCA), el 57,4% de los argentinos estuvo por debajo de la línea de pobreza en enero de 2024. En ese marco, el presidente Javier Milei señaló en una entrevista este viernes que la situación se profundizará los próximos meses: "El momento más duro será entre marzo y abril".

La devaluación y la posterior disparada de precios de productos de la canasta básica fue uno de los puntos principales que llevaron a ese índice, según remarca el informe titulado "Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario postdevaluación. Escenario a diciembre 2023 y enero 2024". Se calcula que cerca de 27 millones de personas son pobres en la Argentina.

A su vez, el estudio registró un crecimiento exponencial en la situación de indigencia del país. En el tercer trimestre del 2023, este índice era del 9,6%, que pasó a ser del 14,2% en diciembre y alcanzó el 15% en enero pasado, que representaría a 7 millones de personas. El incremento se condice con las cifras de la pobreza: de un 44,7% del tercer trimestre del año pasado, ascendió al 49,5% en diciembre y al 57,4% en el último mes. Se trata de la cifra más alta desde que el Observatorio Social de la UCA registra la pobreza, en 2004.

Los datos contemplaron que, para enero, la canasta de pobreza en el AMBA para una persona adulta fue de $193.146 y para una familia tipo de $ 596.823, sin considerar el alquiler. El último dato oficial del INDEC, correspondiente al primer semestre de 2023, arrojó un 40,1% de pobreza. La situación a diciembre se conocerá el próximo 27 de marzo.

 

 

Te puede interesar
NOTA

La carne se dispara y anticipa repunte inflacionario

Actualidad12/11/2025

El precio del asado subió 10% en octubre y encendió las alarmas. Con el dólar oficial congelado y los servicios públicos atrasados, los economistas advierten que el freno inflacionario se está agotando. La estabilidad es frágil, el bolsillo no.

NOTA

“Repartidores de Plataformas” y reforma laboral

Actualidad12/11/2025

En nombre de la “libertad”, la reforma laboral que impulsa el oficialismo busca excluir a los repartidores de plataformas del régimen de la Ley de Contrato de Trabajo. Detrás del discurso de autonomía y flexibilidad, se esconde la consolidación de un modelo que degrada derechos.

NOTA

Vivir a crédito: el país que se financia con la familia y achica clase media

Actualidad12/11/2025

Los datos del INDEC confirman un cuadro de economía real en tensión: 22,5% de los hogares de ingresos bajos pidieron plata a familiares o amigos para sostenerse y 40,8% desarmó ahorros o vendió pertenencias para gastos corrientes. La inflación dejó de ser la principal inquietud, pero la preocupación por la economía en su conjunto escala.

NOTA

Textiles y electrodomésticos en crisis: consumo y avance chino

Actualidad11/11/2025

La producción textil cayó 18% interanual y la línea blanca trabaja a la mitad de su capacidad. El consumo interno se congela, las importaciones se disparan y el ajuste llega por el lado de los salarios y las horas. El país vuelve a debatir su vieja pregunta: ¿cómo reconstruir una economía sin mercado interno?

Lo más visto
NOTA

“Repartidores de Plataformas” y reforma laboral

Actualidad12/11/2025

En nombre de la “libertad”, la reforma laboral que impulsa el oficialismo busca excluir a los repartidores de plataformas del régimen de la Ley de Contrato de Trabajo. Detrás del discurso de autonomía y flexibilidad, se esconde la consolidación de un modelo que degrada derechos.

NOTA

La carne se dispara y anticipa repunte inflacionario

Actualidad12/11/2025

El precio del asado subió 10% en octubre y encendió las alarmas. Con el dólar oficial congelado y los servicios públicos atrasados, los economistas advierten que el freno inflacionario se está agotando. La estabilidad es frágil, el bolsillo no.