Eric Baradat: “Las agencias de noticias son primera línea contra la desinformación y las fake-news”

El episodio puntual con Kate Middleton y una foto suya manipulada motivó al a Eric Baradat a plantear la necesidad de las agencias de noticias en el marco de una proliferación de falsedades que suelen darse en las redes sociales.

Actualidad18/03/2024
NOTA 1 FAKE NEWS

La decisión de varias agencias de noticias internacionales de retirar el domingo pasado de sus servicios la primera foto oficial en varios meses de Kate, la princesa de Gales, porque estaba manipulada generó sorpresa, pero resultó a su vez una muestra de la importancia de estos medios para frenar la desinformación y “decir y mostrar la verdad, incluso cuando no guste”.

“Creo que las agencias de noticias son la primera línea de defensa en la lucha contra la desinformación y las fake-news”, dijo Eric Baradat, director de fotografía de AFP, a Somos Télam.

“La desinformación y las fake-news crean sesgos en nuestras sociedades modernas, se utilizan para impulsar las ideas y los conceptos de algunos para aprovecharse de la opinión pública”, abundó, tras explicar que, poco después de recibir la imagen de Kate en la que se la ve junto a sus hijos, los editores de esa agencia detectaron que había sido manipulada.

“La desinformación y las fake-news crean sesgos en nuestras sociedades modernas, se utilizan para impulsar las ideas y los conceptos de algunos para aprovecharse de la opinión pública”, aseguró.

Según relató Baradat, en ese momento se comunicaron con otras agencias, que también detectaron los problemas con la foto y pidieron explicaciones al Palacio de Kensington, que la había distribuido con motivo del Día de la Madre, que se celebra el 10 de marzo en Reino Unido. Y ante la ausencia de una respuesta oficial, decidieron retirarla de sus servicios.

La agencia de noticias AP fue otra de las que participó de esa decisión colectiva. “Un estudio detallado de la imagen reveló incoherencias que sugerían que había sido alterada, por ejemplo en la alineación de la mano izquierda de la princesa Charlotte con la manga de su sweater”, explicó la agencia estadounidense en un artículo.

“Las normas editoriales de AP establecen que las imágenes deben ser auténticas. AP no utiliza imágenes alteradas o manipuladas digitalmente”, añadió.

 Las agencias de noticias del mundo, en su mayoría con participación estatal parcial o total, son clave en la neutralización de falsedades.

La foto de Kate, que tuvo amplia repercusión mundial porque fue la primera después de su operación en enero, que la había mantenido alejada de la luz pública y se había dado en medio del secretismo, fue publicada sin embargo por varios medios, tanto en el Reino Unido como en otros países.

Pero el escándalo por la manipulación de la imagen llevó incluso a que la princesa publicara unas disculpas públicas: “Como muchos fotógrafos aficionados, de vez en cuando experimento con la edición. Quería expresar mis disculpas por cualquier confusión que haya causado la fotografía familiar que compartimos ayer”, escribió Kate en la red social X.

Por su parte, Baradat destacó en este contexto el rol de las agencias de noticias: “Tenemos el deber de decir y mostrar la verdad, incluso cuando no nos guste, para que el público pueda tener una referencia honesta y no caiga en las trampas de la propaganda”.

El editor de AFP, que contó que en el pasado vivieron situaciones similares al tener que retirar imágenes oficiales de Corea del Norte y de Irán, consideró que las agencias de noticias deben ser “el lugar al que acude la gente cuando quiere una opinión imparcial sobre los acontecimientos”. “Esto es vital para la democracia y una sociedad libre”, manifestó.

El veneno de las fake news

El Digital News Report 2023, señala que la tendencia a evitar el consumo de noticias alcanza ya un 36% y el porcentaje de personas que asegura estar realmente interesado en las noticias ha descendido 15 puntos en apenas 7 años, especialmente en menores de 35 años. Precisamente en este grupo de edad se produce un doble fenómeno que les convierte en más vulnerables ante la manipulación: hablamos de la doble brecha en consumo de información: por un lado, la generacional - Tik Tok es la primera fuente de información para un 20% de menores de 35 a nivel mundial- y, por otro lado, la de pago - en los 20 países más ricos, solo un 17% pagó por noticias online. A su vez, los grandes medios de comunicación tienen que claudicar ante el poder de la infoentretenimiento, de la IA y del algoritmo para adaptar sus contenidos a los públicos jóvenes. 

Por otro lado, la polarización también hace que se debata menos. Según este estudio, casi un 47% de los usuarios ya ni participa ni reacciona a las noticias. Pasamos de la fatiga informativa a la fatiga democrática. Desincentiva a unos, pero moviliza a un electorado más radical. Y la desinformación es uno de los elementos que más influye en este fenómeno.

Este nuevo escenario es causa de preocupación para las democracias ya que todas ellas están sufriendo la posibilidad de ser infectadas con mentiras, bots y deepfakes. Más de la mitad de la población que fue relevada por Euro barómetro, por ejemplo, asegura haber estado expuestos a diferentes formas de desinformación y un 70% manifiestan estar preocupados por las injerencias de países extranjeros – lo que se conoce como FIMI por sus siglas en inglés (Foreign Information Manipulation and Interference)- en procesos electorales.

Ante ello, cabe preguntarse ¿Están los poderes públicos preparados para hacer frente a la Blitzkrieg desinformativa que nos espera?

Te puede interesar
nota

Bullrich se queda con Migraciones y deja a Monteoliva la frontera

Actualidad26/11/2025

En un mismo movimiento, el Gobierno trasladó Migraciones a Seguridad, lanzó la Agencia Nacional de Migraciones y anunció una Policía Migratoria inspirada en el modelo Trump. La caja de 181.140 millones pasa de Interior a Seguridad, mientras Gendarmería pierde más de 2300 efectivos y el Presupuesto 2026 no destina un peso específico a la nueva fuerza.

nota

Sarampión en alza: Provincia encendió las alarmas

Actualidad26/11/2025

Cuatro casos importados en una familia sin vacunar reactivaron la alerta epidemiológica en Buenos Aires. Mientras el ministerio de Nicolás Kreplak refuerza la campaña en el AMBA, las coberturas de vacunas infantiles caen a mínimos históricos y PBA y CABA aparecen entre las peores del país.

nota

Milani rompe el silencio: Milei acierta donde el peronismo dudó

Actualidad24/11/2025

El Gobierno designó a un militar para conducir Defensa y generó un revuelo como si hubieran resucitado a la Junta. Pero la voz que incomodó no fue la de organismos ni la de opositores ruidosos, sino la de César Milani: celebró la decisión, criticó el perfil liberal del designado y le marcó al peronismo su propia cobardía estratégica.

NOTA

La Policía Migratoria de Milei: policía de serie yanqui y miedo argento

Actualidad24/11/2025

El Gobierno avanza en una reconfiguración profunda de Migraciones para montar una Agencia Nacional con patas operativas propias y una futura Policía Migratoria especializada. Explota un viejo sentido común: la idea de que “hay que controlar a los inmigrantes”, aun cuando el problema real no sean ellos, sino el uso político del miedo.

Lo más visto
NOTA 2 GEORGAL

Georgalos suspende a 600 trabajadores a un mes de las fiestas

Región 25/11/2025

La histórica Georgalos implementará suspensiones rotativas que afectarán a sus 600 trabajadores en plena previa de las fiestas, en medio del derrumbe de ventas y la presión por la apertura importadora del gobierno. El conflicto expone el impacto directo del shock comercial sobre la industria alimenticia del Conurbano.

Nota 2

Alerta PASO: PJ, PRO y Libertarios ven un 2027 ultra hot

Política 25/11/2025

La eventual reinstalación de las PASO en 2027 emerge como un punto de inflexión en la política argentina. En el peronismo, las diferencias entre el kirchnerismo, Axel Kicillof y los gobernadores aceleran una interna que muchos dirigentes consideran inevitable.