
El precio del asado subió 10% en octubre y encendió las alarmas. Con el dólar oficial congelado y los servicios públicos atrasados, los economistas advierten que el freno inflacionario se está agotando. La estabilidad es frágil, el bolsillo no.


A Ucrania no le está yendo bien en la guerra que mantiene con Rusia. La promocionada contraofensiva del año pasado ya es cosa del pasado y desde entonces Kiev solo aguanta y cada tanto pierde una plaza importante, como la ciudad Avdíivka.
Actualidad22/03/2024
Por Amado Brancatti
Lejanas también quedaron las negociaciones, la mediación de terceros, de Turquía, de China, pero sobre todo de Francia. En efecto, el país galo, a través de Emmanuel Macron, lideró los llamados a la paz y se mostró varias veces activo a nivel diplomático para alcanzar acuerdos con objeto de que no se desembocara en lo que finalmente terminó.
Las cosas han cambiado, y muchos europeos pasaron de tratar de convencer a Rusia para que no iniciara ninguna hostilidad a lanzar sobre el tapete la posibilidad de ir a la guerra contra Putin.
Por su parte, la OTAN comenzó a mostrar los dientes: esta semana anunció que en los próximos meses llevará a cabo el Steadfast Defender 2024, el mayor ejercicio militar en Europa desde la guerra fría, y en el que participarán 90.000 soldados de los 31 aliados —incluida Suecia—.
Uno de los principales promotores de la nueva perspectiva amenazante de Europa es… Francia. Macron ya ha declarado en tres oportunidades sobre la posibilidad de desplegar tropas en Ucrania.
La última vez nada menos que tras reunirse con el canciller alemán, Olaf Scholz: “Quizás en algún momento —no lo quiero, no tomaré la iniciativa— será necesario realizar operaciones sobre el terreno, sean las que sean, para contrarrestar a las fuerzas rusas”.
Por su parte, Scholz tiene una postura que Macron intentó matizar, y prefiere no involucrar ni a su país ni a la OTAN en operaciones de combate.
Pero Macron se diferenció y dijo en un tono casi amenazante: “Alemania tiene una cultura estratégica de gran cautela, de no intervención, y se mantiene alejada de la energía nuclear”, mientras que Francia tiene un modelo “muy diferente”; además “tiene armas nucleares y ha mantenido y reforzado un ejército profesional”, declaró.
¿Cómo se explica un cambio tan grande en la postura de Francia? Simple: en la mirada más dura de la política internacional, aquella que es necesaria cuando hay serias amenazas, se afirma que la paz es en realidad una situación de “no-guerra”.
Macron no es hipócrita: conduce otra estrategia porque cambió el escenario. Y Francia percibe una amenaza a su posición de garante de la seguridad europea, esa que incluye a Polonia, Alemania… y Ucrania, como explicaba Zbigniew Brzezinski.
Si ya cayó uno de esos cuatro pilares, es necesario que se activen los otros tres, o al menos así seguramente lo entiende Macron. Pero es difícil si Alemania no quiere sumarse, por lo que Francia, adoptando una postura belicista, da un paso adelante y encabeza la reacción con objeto de traccionar al resto.

El precio del asado subió 10% en octubre y encendió las alarmas. Con el dólar oficial congelado y los servicios públicos atrasados, los economistas advierten que el freno inflacionario se está agotando. La estabilidad es frágil, el bolsillo no.

En nombre de la “libertad”, la reforma laboral que impulsa el oficialismo busca excluir a los repartidores de plataformas del régimen de la Ley de Contrato de Trabajo. Detrás del discurso de autonomía y flexibilidad, se esconde la consolidación de un modelo que degrada derechos.

Los datos del INDEC confirman un cuadro de economía real en tensión: 22,5% de los hogares de ingresos bajos pidieron plata a familiares o amigos para sostenerse y 40,8% desarmó ahorros o vendió pertenencias para gastos corrientes. La inflación dejó de ser la principal inquietud, pero la preocupación por la economía en su conjunto escala.

El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, el director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, y el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, brindaron la habitual conferencia de prensa de los lunes.

El mercado calcula reservas netas fuertemente negativas y sospecha que se activó un swap con el Tesoro de Estados Unidos. Al mismo tiempo, el Gobierno debe sumar US$9.000 millones para cumplir la meta con el FMI antes de fin de año.

La producción textil cayó 18% interanual y la línea blanca trabaja a la mitad de su capacidad. El consumo interno se congela, las importaciones se disparan y el ajuste llega por el lado de los salarios y las horas. El país vuelve a debatir su vieja pregunta: ¿cómo reconstruir una economía sin mercado interno?

El juez Martínez de Giorgi ordenó el congelamiento de bienes y criptoactivos del empresario Hayden Davis, creador de $Libra, y de sus presuntos intermediarios. Las pruebas avanzan, la investigación en Estados Unidos se reactiva y el caso amenaza con convertirse en un nuevo frente judicial para Javier Milei.

La producción textil cayó 18% interanual y la línea blanca trabaja a la mitad de su capacidad. El consumo interno se congela, las importaciones se disparan y el ajuste llega por el lado de los salarios y las horas. El país vuelve a debatir su vieja pregunta: ¿cómo reconstruir una economía sin mercado interno?

El mercado calcula reservas netas fuertemente negativas y sospecha que se activó un swap con el Tesoro de Estados Unidos. Al mismo tiempo, el Gobierno debe sumar US$9.000 millones para cumplir la meta con el FMI antes de fin de año.

La tienda abrió en Vicente López, atrajo miles de personas y logró el mayor volumen de ventas de América.

El precio del asado subió 10% en octubre y encendió las alarmas. Con el dólar oficial congelado y los servicios públicos atrasados, los economistas advierten que el freno inflacionario se está agotando. La estabilidad es frágil, el bolsillo no.