Francia: de mediadora para la paz a vanguardia del belicismo

A Ucrania no le está yendo bien en la guerra que mantiene con Rusia. La promocionada contraofensiva del año pasado ya es cosa del pasado y desde entonces Kiev solo aguanta y cada tanto pierde una plaza importante, como la ciudad Avdíivka.

Actualidad22/03/2024
NOTA 1 FRANCIA MEDIADORA DE PAZ

Por Amado Brancatti

Lejanas también quedaron las negociaciones, la mediación de terceros, de Turquía, de China, pero sobre todo de Francia. En efecto, el país galo, a través de Emmanuel Macron, lideró los llamados a la paz y se mostró varias veces activo a nivel diplomático para alcanzar acuerdos con objeto de que no se desembocara en lo que finalmente terminó.

Las cosas han cambiado, y muchos europeos pasaron de tratar de convencer a Rusia para que no iniciara ninguna hostilidad a lanzar sobre el tapete la posibilidad de ir a la guerra contra Putin.

Por su parte, la OTAN comenzó a mostrar los dientes: esta semana anunció que en los próximos meses llevará a cabo el Steadfast Defender 2024, el mayor ejercicio militar en Europa desde la guerra fría, y en el que participarán 90.000 soldados de los 31 aliados —incluida Suecia—. 

Uno de los principales promotores de la nueva perspectiva amenazante de Europa es… Francia. Macron ya ha declarado en tres oportunidades sobre la posibilidad de desplegar tropas en Ucrania. 

La última vez nada menos que tras reunirse con el canciller alemán, Olaf Scholz: “Quizás en algún momento —no lo quiero, no tomaré la iniciativa— será necesario realizar operaciones sobre el terreno, sean las que sean, para contrarrestar a las fuerzas rusas”.

Por su parte, Scholz tiene una postura que Macron intentó matizar, y prefiere no involucrar ni a su país ni a la OTAN en operaciones de combate. 

Pero Macron se diferenció y dijo en un tono casi amenazante: “Alemania tiene una cultura estratégica de gran cautela, de no intervención, y se mantiene alejada de la energía nuclear”, mientras que Francia tiene un modelo “muy diferente”; además “tiene armas nucleares y ha mantenido y reforzado un ejército profesional”, declaró.

¿Cómo se explica un cambio tan grande en la postura de Francia? Simple: en la mirada más dura de la política internacional, aquella que es necesaria cuando hay serias amenazas, se afirma que la paz es en realidad una situación de “no-guerra”. 

Macron no es hipócrita: conduce otra estrategia porque cambió el escenario. Y Francia percibe una amenaza a su posición de garante de la seguridad europea, esa que incluye a Polonia, Alemania… y Ucrania, como explicaba Zbigniew Brzezinski.

Si ya cayó uno de esos cuatro pilares, es necesario que se activen los otros tres, o al menos así seguramente lo entiende Macron. Pero es difícil si Alemania no quiere sumarse, por lo que Francia, adoptando una postura belicista, da un paso adelante y encabeza la reacción con objeto de traccionar al resto. 

Te puede interesar
NOTA

Criar a un hijo cuesta más de medio millón de pesos

Actualidad17/10/2025

Según el INDEC, en septiembre una familia necesitó entre $436.000 y $548.000 para criar a un niño o niña. La canasta de crianza mide no solo los bienes y servicios, sino también las horas de cuidado, ese trabajo invisible —mayoritariamente femenino— que sostiene la vida cotidiana.

NOTA

El plan “comprar pesos” falla: alimenta la compra de dólares

Actualidad17/10/2025

Ni la intervención directa del Tesoro norteamericano ni las promesas de un préstamo repo logran frenar la presión cambiaria. El intento de Scott Bessent y Luis Caputo de calmar al mercado termina incentivando lo contrario: quien puede, se dolariza. El realismo financiero argentino no se frena en el escritorio.

Lo más visto
Capturajjjjjjjjj

Suizo Argentina, IOSFA y una caja que pone a Petri bajo lupa

Actualidad13/10/2025

La droguería Suizo Argentina lidera la facturación del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. En simultáneo, el IOSFA tomó un préstamo interno de $40.000 millones. Los números encajan demasiado bien. No hay denuncia formal, pero la lupa política apunta directo a Luis Petri.

NOTA 2

Una familia necesita $1,17 millones para no ser pobre

Actualidad14/10/2025

El INDEC informó que la canasta básica total subió a $1.176.852. La inflación aflojó en los papeles, pero en la vida real el sueldo no alcanza. El salto del dólar, los alquileres y la energía empujan a miles de hogares por debajo de la línea de pobreza. La estabilidad estadística se parece demasiado al estancamiento.