Derrumbe del consumo por la crisis económica: almaceneros denuncian que se vence la mercadería

La Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires señaló que las ventas cayeron un 27% por el aumento de los alimentos. Además, ante la falta de rotación, cada vez más productos se encuentran cerca de su fecha de caducidad.

Actualidad26/03/2024
almacen-de-barrio.jpg_501420591

Cada vez son más las personas que eligen con el bolsillo a la hora de comprar alimentos. 

Frente a los aumentos que se esperan en abril y tras los que ya impactaron en los primeros tres meses del año, se derrumba el consumo y almaceneros denuncian que se vence la mercadería en las góndolas. La Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires señaló que las ventas cayeron un 27% y, además, ante la falta de rotación, cada vez más se encuentran con productos próximos a la fecha de caducidad.

"Nosotros dependemos de los mayoristas. Empiezan hacernos ofertas con precios que están muy buenos, pero con un vencimiento demasiado corto", expresó Fernando Savore, Vicepresidente de la Federación de almaceneros de la provincia de Buenos Aires (FABA) en diálogo con C5N en el programa Mañanas Argentinas.

Al adquirir esta mercadería en oferta, los almaceneros descubren que a los diez días de realizar una compra el cliente ya advierte que los productos están vencidos. "Tenemos que estar muy atentos a eso, por eso fuimos a la subsecretaría de Defensa del Consumidor a plantear este tema. Si hay mercadería que los mayoristas, el hipermercado o nosotros tenga corto vencimiento lo que hay que poner es un cartel avisando a la gente porque si no es una estafa", subrayó.

Savore también denunció que los mayoristas "por egoístas, por ambiciosos, por guardar la mercadería y esconderla, no se dieron cuenta de que entraron en un cuello de botella de enero y febrero". "A principios de marzo muchos precios se empezaron a desinflar. En diciembre llegamos a pagar el kilo de azúcar de una primera marca entre $1.300 a $1.400 de costo, hoy está $950", explicó.

Ante esta situación, el titular de la Cámara de Comercio, Mario Grinam se refirió a la situación que viven los empresarios argentinos desde el inicio del gobierno de Javier Milei como "hablo con mi gente, viene me cuentan lo al que están, los problemas y me dicen: Yo sé que estoy mal en este momento, pero tengo esperanza con este modelo", y añadió que "ahora estamos con recesión y con esperanza. Y antes teníamos consumo que sabíamos que era de mentira".

"La verdad que evaluemos cuánto se necesita para sostenerse en la línea de flote de la clase media", analizó Savore en relación al sector de clase media, que fue el más golpeado por el ajuste que lleva adelante el Gobierno: "A veces es fácil opinar con la heladera llena, pero cuando la crisis está en el bolsillo es complicado".

Te puede interesar
NOTA

La pelea por las universidades promete masiva movilización

Actualidad14/09/2025

El miércoles se votará el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. Estudiantes, docentes y rectores preparan una movilización federal frente al Congreso. El Gobierno, lejos de calmar las aguas, denunció a la UBA por repudiar la medida en su web oficial.

NOTA 2

El auge de los créditos fintech en medio de la recesión

Actualidad14/09/2025

El financiamiento digital creció 68% interanual y llega a uno de cada cuatro usuarios de crédito del sistema. Aunque aún representa apenas el 2% del volumen total, revela un fenómeno de inclusión forzada: jóvenes, mujeres y pymes encuentran en estas plataformas lo que la banca tradicional no les da.

nnnnnnnnnnnnnnnn

RICSA EN OIL & GAS 2025

Actualidad12/09/2025

Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.

Lo más visto
NOTA

El Gobierno sin margen: recesión, despidos e imagen por el piso

Política 14/09/2025

La economía argentina entró en una fase recesiva que ya golpea al consumo, la producción y el empleo. Crece la conflictividad social, los mercados dudan de la capacidad de avanzar con reformas estructurales y hasta el establishment internacional marca la pérdida de popularidad y liderazgo del Presidente.