Se desploma el consumo: alerta por el empleo

En marzo las ventas en los comercios minoristas volvieron a caer: bajaron 12,6% frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes, y de esta forma acumulan un retroceso de 22,1% en el primer trimestre.

Actualidad08/04/2024
NOTA 1 CAIDA LIBRE

Las ventas minoristas siguen en retracción: cayeron 12,6% en marzo

 

Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la en Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.350 comercios minoristas del país, realizado del 3 y 5 de abril.

“Los comercios están atravesando meses delicados, con pocas ventas y subas de costos. Especialmente en marzo fue notorio el incremento en los montos de los servicios públicos. Aquellos locales más intensivos en el uso de energía vieron saltar las cifras en sus boletas”

“Los comercios están atravesando meses delicados, con pocas ventas y subas de costos. Especialmente en marzo fue notorio el incremento en los montos de los servicios públicos. Aquellos locales más intensivos en el uso de energía, por ejemplo, como alimentos y bebidas, vieron saltar las cifras en sus boletas de luz”, señaló la entidad pyme en un comunicado.

En lo que respecta a la demanda, en este caso los consumidores, CAME advirtió que “las familias vienen cuidando fuertemente sus gastos incluso cuando hay opciones de pagos con tarjetas o en cuotas”.

“Hay incertidumbre sobre cuánto durará la recesión y por eso prevalece la precaución al momento de comprar”, subrayó la entidad.

 

Por rubros

En marzo seis de los siete sectores evaluados tuvieron disminuciones en sus ventas comparación con el mismo período del año anterior. Solo el sector de textiles e indumentaria, con liquidaciones muy agresivas tras la fuerte suba de precios registrada durante gran parte de 2023 y el primer tramo del corriente año, mejoró su performance.

De esta forma, la mayor retracción anual se detectó en Perfumerías (-27,5%) y el único incremento estuvo en Textil e indumentaria (+10,2%).

En lo que respecta a alimentos y bebidas, el balance general refleja que las ventas de los comercios minoristas bajaron 15,5% anual en marzo, a precios constantes, con lo que  acumulan un retroceso del 28,7% en los primeros tres meses del año. En la comparación intermensual, además, declinaron 2,7%. 

En marzo seis de los siete sectores evaluados tuvieron disminuciones en sus ventas comparación con el mismo período del año anterior.

Las ventas bajaron 15,5% anual en marzo, a precios constantes y acumulan un retroceso del 28,7% en los primeros tres meses del año, frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, declinaron 2,7%. Si bien desde los comercios señalan que se vendió poco y mal, su principal preocupación fue por el incremento en los costos fijos, especialmente en las boletas de luz, gas y también en los alquileres. Muchos negocios recompusieron precios que venían atrasados y en los segmentos medios, eso desplazó ventas hacia los hipermercados con mejores promociones. Empresarios consultados marcaron faltantes de lácteos, yerbas y azúcar.

“Si bien desde los comercios señalan que se vendió poco y mal, su principal preocupación fue por el incremento en los costos fijos, especialmente en las boletas de luz, gas y también en los alquileres. Muchos negocios recompusieron precios que venían atrasados y en los segmentos medios, eso desplazó ventas hacia los hipermercados con mejores promociones”, según CAME.

En el rubro farmacia, por su parte, las ventas volvieron a desplomarse 21,9% anual a precios constantes, y acumulan una baja de 35,6% en el primer trimestre frente al mismo periodo de 2023. En tanto que, contra febrero, descendieron 3,8%. 

“En marzo hubo faltantes de repelentes, cremas y productos de algunos laboratorios. La gente buscó más que otras veces comprar remedios sin recetas sueltos, por unidades. Otra situación llamativa fue el desdoblamiento de las recetas, donde la gente va al médico y si tiene que comprar más de un medicamento lo pide en dos recetas diferentes por si no tiene recursos para comprar las dos a la vez en función de los precios nuevos”, detalló el informe de la entidad pyme.

 

Te puede interesar
Captura

Destituyeron a la jueza Makintach por el caso Maradona

Actualidad19/11/2025

El jurado de enjuiciamiento echó a la magistrada que participó del documental sobre la muerte de Diego Maradona, anuló su fuero simbólico y la dejó sin jubilación judicial. La acusan de usar recursos del Estado para un proyecto personal y de desarmar el juicio por la muerte del ídolo.

NOTA

Coimas en ANDIS: renunció funcionaria clave de Economía

Actualidad19/11/2025

La salida de Ornella Calvete del Ministerio de Economía, tras el hallazgo de setecientos mil dólares en su departamento, deja al descubierto una trama que involucra a su padre, Miguel Ángel Calvete, señalado como operador interno de una maquinaria de direccionamientos y pagos indebidos.

NOTA

El ajuste lo paga el salario: derrumbe récord en dólares

Actualidad18/11/2025

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.

Lo más visto
san isidrro

San Isidro: el municipio prepara un amplio operativo de tránsito por el recital de Andrea Bocelli en el Hipódromo

Región 17/11/2025

El Municipio de San Isidro llevará adelante este martes un importante operativo de tránsito y seguridad con motivo del recital de Andrea Bocelli en el Hipódromo local, un espectáculo que reunirá a cerca de 25.000 personas. Desde las 14 horas habrá cortes de calles, desvíos, controles y un refuerzo especial de personal para garantizar el orden y la fluidez en la zona.

NOTA

El ajuste lo paga el salario: derrumbe récord en dólares

Actualidad18/11/2025

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.