
Mientras Milei refuerza su alineamiento con Donald Trump, los principales grupos empresarios advirtieron en el Coloquio de IDEA que la economía argentina no puede darse el lujo de cerrar la puerta al mayor mercado del mundo.
La intención oficial es poner a competir a la SUBE, terminando con el monopolio de Nación Servicios en la administración de los 400 millones de pasajes.
Actualidad08/04/2024El Gobierno estudia abrir el negocio del pago del transporte a cualquier tarjeta y con el celular, señaló una alta fuente de la Casa Rosada. La intención oficial es poner a competir a la SUBE, terminando con el monopolio de Nación Servicios en la administración de los 400 millones de pasajes que cada mes se pagan para usar el colectivo, el tren y el subte. Sin embargo, la implementación “llevará tiempo”, anticipan, ya que se deberá desarrollar un software específico.
En fuentes oficiales se señala que la iniciativa apunta a “eliminar un monopolio que distorsiona el mercado y que resulta caro para las cuentas del Estado”. Se apuntará a la baja de comisiones ya que hoy Nación Servicios cobra 7% y se estima que se puede reducir a 0,3/0,5%.
Se lograría, además, sostienen en el Gobierno, una simplificación para los usuarios que potencialmente podría arrojar mejores beneficios a partir de políticas de fidelización.
Otro punto importante es que posibilitará la federalizacion total del sistema dado que las tarjetas de crédito y débito tienen alcance nacional.
La tarea se concentra en tres áreas: las secretarías de Comercio y Transporte y el Banco Central. En el Gobierno sostienen que la propuesta va a llevar un tiempo porque es una implementación tecnológica.
La primera etapa – anticipan – “es que puedas pagar el transporte con tu teléfono y no solo con la tarjeta SUBE”. El proceso es relativamente simple porque la tecnología con la que el aparato lee la tarjeta es la misma con la que lee el teléfono, es decir se puede adaptar sin cambiar los aparatos (decenas de miles).
Las autoridades anticipan que es necesario desarrollar el software, testearlo e implementarlo con sumo cuidado ya que se trata de transacciones monetarias. Al respecto, deben tomarse todos los recaudos para evitar que, mediante prácticas delictivas, se puedan llegar a vaciar las cuentas.
En el momento en que realicen el anuncio formal, las autoridades contemplan informar el camino hacia la implementación. En la actualidad, el Gobierno está elaborando el cronograma de trabajo.
Mientras Milei refuerza su alineamiento con Donald Trump, los principales grupos empresarios advirtieron en el Coloquio de IDEA que la economía argentina no puede darse el lujo de cerrar la puerta al mayor mercado del mundo.
El uso de la capacidad instalada cayó al 59,4 %, su nivel más bajo en dos años. Las manufacturas trabajan con casi la mitad de sus máquinas paradas. La economía financiera sigue girando, pero la industria —que sostiene empleo y consumo— se hunde en recesión.
Los alimentos suben entre 2 % y 4 % en las primeras semanas del mes y la incertidumbre cambiaria reaviva la tensión. La caída del consumo ya no alcanza para contener las remarcaciones: el fracaso del plan económico y la duda sobre la ayuda de Washington comienzan a trasladarse a precios.
Ni la intervención directa del Tesoro de Estados Unidos logró sostener la confianza en la deuda local. El Gobierno liberó más de dos billones de pesos que podrían volcarse al mercado cambiario y presionar el tipo de cambio.
Con la recaudación desplomada y el gasto atado a leyes indexadas, el gobierno de Javier Milei enfrenta el límite estructural de su propio experimento. Aunque promete alivio con fondos de Washington, la realidad fiscal lo obliga a un recorte feroz.
Viajaron más turistas que el año pasado, aunque permanecieron menos tiempo para ajustar el gasto sin resignar consumos. El buen clima, las reservas de último momento, la cercanía del verano y la necesidad de descanso, después de muchas semanas sin un fin de semana largo, impulsaron el movimiento.
La droguería Suizo Argentina lidera la facturación del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. En simultáneo, el IOSFA tomó un préstamo interno de $40.000 millones. Los números encajan demasiado bien. No hay denuncia formal, pero la lupa política apunta directo a Luis Petri.
Presentado como “justicia salarial”, el beneficio del Banco Nación reintegra el 100% de las compras hechas con BNA+ MODO a los trabajadores de Anses, hasta un tope de 500 mil pesos. El guiño llega tras meses de recortes y despidos en el organismo y a solo días de la votación.
La ciudad del árbol es pionera en articular lo público con lo privado en lo empresarial. Basta recordar la leche con marca Marcos Paz que se extendió en toda la región por su bajo precio y de una muy buena calidad.
La interna en Morón continúa al rojo vivo, después de la tregua que significó la lista de unidad con la que el peronismo se impuso el pasado 7 septiembre, la interna entre el intendente Lucas Ghi y su padre político, Martín Sabattella, sigue su curso.
Seis de cada diez personas usan la tarjeta de crédito para comprar lo esencial. El 69% de los hogares reconoce que sus ingresos no alcanzan y más de la mitad se endeudó en el último año para llegar a fin de mes. La inflación se desacelera en los números, pero en la calle la economía respira con deuda.