
En el contexto de las bajas temperaturas, la medida se tomó para garantizar el suministro de gas en los hogares después de una nueva reunión del Comité Ejecutivo de Emergencia.
En la actualidad, muchos argentinos están atravesando situaciones de inestabilidad laboral, con salarios que no alcanzan a cubrir la canasta básica o –peor aún- siendo protagonistas de un despido, que los arroja abruptamente a tratar de reinsertarse en un mercado laboral precarizado e incierto.
Actualidad21/04/2024Por SomosTélam
Si la fuente de trabajo comienza a ser amenazada, se transforma en un motivo de desestabilización emocional paulatino" señala la psicóloga Alicia Rotela.
La ola de despidos en la administración pública nacional, la creciente conflictividad social y la precarización del empleo en general representan un combo de situaciones adversas que impactan directamente en la salud mental de los trabajadores argentinos, ya acostumbrados a experimentar crisis económicas recurrentes que los ponen contra las cuerdas de la vida cotidiana.
En la actualidad, muchos argentinos están atravesando situaciones de inestabilidad laboral, con salarios que no alcanzan a cubrir la canasta básica o –peor aún- siendo protagonistas de un despido, que los arroja abruptamente a tratar de reinsertarse en un mercado laboral precarizado e incierto.
Perder el trabajo en el contexto social, político y económico de extrema gravedad que estamos viviendo, genera angustia, pérdida de un horizonte; ya no estamos hablando de una situación individual sino social”
Mariana Pacheco, psicóloga (UBA) y titular de la Cooperativa Apalabrar de Atención Integral de Salud Mental.
“Considerando la salud mental desde una perspectiva integral, los pilares fundamentales de una persona son el trabajo, la educación, la vivienda y la salud. Por lo tanto, si la fuente de trabajo comienza a ser amenazada, se transforma en un motivo de desestabilización emocional paulatino, a partir de la sensación que produce la inestabilidad diaria, pero al menos permite ‘tiempos’ poder representar la situación”, dice a Somos Télam Alicia Rotela, presidenta de la Asociación de Psicólogas y Psicólogos de Buenos Aires (APBA).
En el caso de la irrupción sorpresiva del despido, “las emociones de derrumbe son inmediatas, porque no hay lugar temporal a ningún proceso de pensamiento prospectivo que le posibilite a las y los trabajadores tramitar la angustia”, según explica Rotela.
Para Mariana Pacheco, psicóloga (UBA) y titular de la Cooperativa Apalabrar de Atención Integral de Salud Mental, “el trabajo es un organizador psíquico, o sea es fundamental para la estabilidad psíquica, más en este contexto de incertidumbre constante y sensación de pérdida constante”, por lo que “perder el trabajo en un contexto social, político y economía de extrema gravedad que estamos viviendo como sociedad, genera angustia, miedos, pérdida de un horizonte más o menos claro de nuestras vidas; ya no estamos hablando de una situación individual sino social”.
Desde la Red de Psicólogxs Feministas, la licenciada Paola Ortiz aporta: “Las situaciones de inestabilidad laboral atentan contra la subjetividad de las personas, cuando se hacen evidentes por lógicas políticas o estatales, y funcionan como una amenaza directa a sus condiciones de vida”.
Un caso extremo
“La amenaza de la pérdida de trabajo fragiliza y mata y deja morir”. Con esas palabras se refirió en sus redes sociales la psicóloga Débora Tajer –profesora titular de Salud Pública y Estudios de Género de la Facultad de Psicología de la UBA- a un trágico hecho que sucedió días pasados: la decisión de una trabajadora de la salud de quitarse la vida, ante el temor de perder su trabajo.
Ana Clara, que era psicóloga y trabajaba en el Ministerio de Salud de la Nación desde hacía 17 años, sufría un cuadro de depresión y decidió quitarse la vida. Su madre escribió una carta que fue compartida por colegas y compañeras de la trabajadora en redes sociales, para dar a conocer cuánto la afectó la situación laboral que atraviesan actualmente miles de trabajadores del Estado.
“Su psiquiatra de cabecera dijo claramente que dentro de un cuadro depresivo hubo un detonante y fue el temor a perder el trabajo como contratada del ministerio de Salud de la Nación con 17 años de antigüedad”, escribió la mamá de Ana Clara.
Los despidos en el consultorio
La ola de despidos en el Estado, la amenaza de que se replique en otros ámbitos laborales y la situación socio-económica hace que el tema se traslade directamente a las consultas psicológicas en las terapias y los consultorios.
“Hoy las consultas, admisiones y tratamientos iniciados han modificado el eje. Un 90 por ciento de ellas están focalizadas en la situación económica y laboral”, precisa la titular de APBA en diálogo con Somos Télam.
“El trabajo es un organizador psíquico” señala la psicóloga Mariana Pacheco.
Para la especialista, “la angustia de familias, asistencia a niñes, adolescentes y adultos, se focaliza en la imposibilidad de dar continuidad a problemáticas que se venían tratando para pasar al padecimiento de los efectos que se presentan en relación de lo inmediato”.
La licenciada Ortiz coincide: “Durante los últimos meses la cantidad de síntomas de desborde en salud mental se han incrementado” y cuenta que se registran “consultas principalmente por ansiedad y depresión, en un contexto post pandemia que ha fragmentado los lazos sociales, las condiciones laborales, de vida y el crecimiento de la pobreza”.
“Se acrecientan los sentimientos de culpa, de angustia o desesperación. Llegan al consultorio en soledad, con baja autoestima, preguntándose cómo adaptarse a una realidad que abruma y brinda poca respuesta certera de alivio. Llegan sobrecargados, con deudas, tristezas y angustia”, detalla con preocupación.
Herramientas para enfrentar la situación
La Asociación de Psicólogos y Psicólogas de Buenos Aires viene trabajado desde el 2021 en asistencia a distintos sindicatos, en el marco de un dispositivo que implementaron durante la pandemia de coronavirus. Actualmente, ante la situación socio- económica, se encuentran llevando adelante talleres de encuentros con trabajadores y cuerpos de delegados.
“Nos volvemos a enfrentar con lo irruptivo y doloroso, a partir de las políticas de exterminio de la fuente de trabajo, por lo tanto implementamos talleres para lograr que circule la palabra, trabajar lo traumatogénico de las situaciones, poder alojar la angustia y tramitarla productivamente construyendo herramientas de soporte en forma colectiva”, explica Rotela para quien “hay un sostén subjetivo sobre lo que acontece y es claramente colectivo; no hay otra salida”.
“Trabajadores y trabajadoras deben saber que no están solos” insisten las especialistas consultadas.
La importancia de los vínculos
Desde la Red de Psicólogxs Feministas, Ortiz plantea que “la angustia puede ser un motor para sobreponerse y pensar nuevas estrategias ante tantos ataques, pérdidas de derechos, recortes de presupuestos, ajustes e inflación”.
“Hay consuelo al encontrarse con el otre, quien este del lado de la empatía, de la lucha, quien acompañe, quien se sensibilice, quien no me deje solx, ese que hace que la puesta de valor en común sea diferente, porque valemos más que eso que parece que somos para el mercado y que en la fuerza de ese otre, juntes podremos sembrar una fuerza mayor, no la resignación”, reflexiona.
Para Pacheco, “es una situación que no hay que afrontar de manera individual ni en soledad. En estas situaciones suelen dispararse pensamientos negativos o fantasías de subestimación, de culpa, de reproches, por haber hecho esto o aquello. Este momento social tiene una característica que es que les trabajadores saben que no están solos. Están acompañados por gran parte de la sociedad que va a brindar su apoyo, por los gremios”.
Qué nadie se quede aislado. Hay que hablar con nuestros afectos y si hay síntomas físicos que se suman a la angustia, si se tiene problema para dormir y esto se sostiene en un tiempo, consultar. Que nadie se quede solo ni sola porque no lo estamos”
En ese marco, la psicóloga destaca que Argentina “tiene una fuerte tradición de lucha y resistencia. Lo fundamental es que nadie se quede sola ni sola, que recurra a redes de amistades, familiares, personas cercanas”.
En el contexto de las bajas temperaturas, la medida se tomó para garantizar el suministro de gas en los hogares después de una nueva reunión del Comité Ejecutivo de Emergencia.
Jóvenes bonaerenses se capacitan en gestión del desarrollo con una mirada federal y productiva. El programa del CFI fortalece liderazgos y políticas públicas con anclaje territorial.
El Boleto Estudiantil cumpleaños y se consolida como una política social clave. Kicillof redobla el compromiso con el acceso a la educación en toda la provincia.
Elon Musk se arrepintió del show con Milei y la interna republicana en EE.UU. ahora le pasa factura al Presidente argentino. El costo de pelear en guerras que no son propias.
Una encuesta muestra que el oficialismo retiene apoyo mayoritario entre votantes de 18 a 35 años. Género, redes sociales y disconformidad con el sistema, claves para entender el fenómeno.
En plena ola polar, los cortes de luz siguen castigando a las barriadas del Conurbano: el ajuste energético no se traduce en inversión ni mejora del servicio.
Durante el mes de julio, los vecinos de Vicente López podrán disfrutar de dos nuevos ciclos dentro del programa Vecine Vecine, que esta vez rinde homenaje a dos figuras esenciales de la historia del cine: Alfred Hitchcock, maestro del suspenso, y John Cassavetes, pionero del cine independiente norteamericano.
La falsa inevitabilidad de la IA y el trabajo: detrás del discurso de la automatización, una decisión política sobre a quién se considera valioso. ¿Es cierto que los robots nos reemplazarán por obsoletos o porque somos sujetos de cambio?
El techo del sector de faena de Ecocarnes se desplomó sin causar víctimas solo por azar.
La municipalidad de Vicente López recibió un nuevo reconocimiento internacional por sus políticas públicas en materia de deporte y desarrollo.
El Teatro del Viejo Concejo recibe una propuesta que combina humor, destrezas circenses y vínculo con el público.