San Pedro y su rica fauna prehistórica: un tesoro descubierto

Se trata de anfibios de cuatro géneros distintos y provenientes de antiguos pantanos que existieron hace 50 mil y 700 mil años atrás, en el norte de Buenos Aires. El hallazgo aporta pistas sobre los animales y sobre el ecosistema y el ambiente de la época.

Región 25/10/2023
NOTA ARRIBA

Nicolás Camargo Lescano (Agencia CTyS-UNLaM)- Unos cuantos miles de años hacia atrás, en lo que se conoce como Edad Lujanense (50 mil años de antigüedad) y Edad Ensenadense (700 mil años), lo que hoy es la localidad bonaerense de San Pedro era, por ese entonces, un ambiente pantanoso en el que había un rico ecosistema, con fauna y flora de todo tipo. Con el correr del tiempo y el avance de la paleontología, parte de esas especies vuelven, miles de años después, a ver la luz.

Es el caso de distintos géneros de sapos, ranas y escuerzos, cuyos fósiles fueron recuperados por el Grupo Conservacionista de Fósiles del Museo Paleontológico de San Pedro, a unos 170 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. En total, son siete ejemplares, pertenecientes a cuatro géneros diferentes de anfibios.

“Entre los huesos fosilizados hay húmeros, pelvis, mandíbulas, fragmentos de cráneos, vértebras y fémures, entre otras piezas, del esqueleto de los géneros Odontophrynus (escuercito chico), Rhinella (sapo común), Leptodactylus (rana común) y Ceratophrys (escuerzo)”, explicó, en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM, José Luis Aguilar, director del Museo.

Los hallazgos, cuentan, se produjeron en dos sedimentos de antiguos pantanos. Uno, a sólo dos kilómetros del casco urbano, donde la capa que posee los anfibios tiene una antigüedad estimada en algo más de 50 mil años y que pertenece a la Edad Lujanense. En el otro, a unos cuatro kilómetros de la ciudad, los sedimentos investigados superan los 700 mil años de antigüedad, y son los de la Edad Ensenadense.

“En ambos momentos del pasado de la zona, existieron importantes humedales, con terrenos anegables, abundante vegetación y ambientes propicios para el desarrollo de estos animales. Estos ambientes pantanosos no solo sirvieron para que se desarrolle una diversidad de anfibios, sino también para que aquellos suelos barrosos posibilitaran la conservación de restos de los ejemplares que morían en aquellos ecosistemas”, especifica Aguilar.

Para el director, los hallazgos son claves porque aportan una diversidad de géneros que, hasta el momento, el Museo no tenía, sobre estos animales. “Además, nos da una pista de todas las especies de anfibios que estuvieron presentes en la zona, hasta casi un millón de años atrás. Hablamos de cuatro géneros diferentes y que abren un abanico de conocimientos sobre los anfibios que vivieron sobre el pleistoceno”, especifica.

Por su parte, el doctor Guillermo Turazzini, investigador del Laboratorio de Morfología Evolutiva y Paleobiología de Vertebrados (UBA/CONICET) y asesor del Museo de San Pedro, considera que, al menos hasta estos hallazgos, era poco lo que se conoce sobre este grupo de anfibios.

“Esto se debe, en gran medida, a que los frágiles y pequeños huesos de las ranas tienen un potencial de preservación bajo. Los restos encontrados en San Pedro, además de sumar información valiosa para el grupo, indican que efectivamente se han preservado fósiles de estos anfibios en las rocas sedimentarias de la zona”, resalta, al tiempo que destaca la posibilidad de que se abra una nueva zona a explorar.

Te puede interesar
13819810-af75-40ec-9b59-9162be3469f2

Peña por la Soberanía en Marcos Paz: un encuentro cultural y comunitario

Región 16/11/2025

El sábado 15 de noviembre se realizó en Marcos Paz la Peña por la Soberanía, un evento que reunió a vecinos y vecinas en el Museo Islas Malvinas de nuestra ciudad. La jornada fue organizada por Causa Malvinas y Veteranos de Guerra, quienes impulsan diferentes espacios de memoria, reflexión y participación comunitaria a lo largo del año.

TIGRE

Zamora en pie de guerra contra la Justicia por el freno a las obras en Tigre

Región 16/11/2025

El intendente de Tigre, Julio Zamora, salió a cuestionar la medida judicial que paralizó las habilitaciones para construcciones en altura en el distrito. La resolución, dictada por el Juzgado en lo Contencioso Administrativo N°2 de San Isidro, impide levantar edificios de más de dos pisos o nueve metros, generando “un fuerte impacto en el desarrollo urbano local”.

SAN MIGUEL

Una mano amiga libertaria en San Miguel: polémica por la nueva estación del San Martín entre San Miguel y José C. Paz

Región 16/11/2025

En una decisión sorpresiva y sin anuncio oficial, Trenes Argentinos comenzó a construir una nueva estación en la línea San Martín, ubicada entre San Miguel y José C. Paz, a la altura de la calle Intendente Arricau. El proyecto, que lleva los nombres provisorios de Arricau o Rivadavia, no figuraba en el listado de obras contempladas dentro de la “emergencia ferroviaria”.

SAN ISIDRO

San Isidro suma un nuevo tráiler quirúrgico para reforzar las castraciones y vacunaciones gratuitas

Región 16/11/2025

El Municipio de San Isidro amplió su programa de atención veterinaria con la incorporación de un nuevo tráiler quirúrgico destinado a castraciones y vacunaciones gratuitas. La unidad móvil permitirá llegar a más barrios con un servicio seguro y accesible, especialmente orientado a animales sin dueño o rescatados, reforzando una política pública que busca mejorar el bienestar animal en todo el distrito.

Lo más visto
SAN MIGUEL

Una mano amiga libertaria en San Miguel: polémica por la nueva estación del San Martín entre San Miguel y José C. Paz

Región 16/11/2025

En una decisión sorpresiva y sin anuncio oficial, Trenes Argentinos comenzó a construir una nueva estación en la línea San Martín, ubicada entre San Miguel y José C. Paz, a la altura de la calle Intendente Arricau. El proyecto, que lleva los nombres provisorios de Arricau o Rivadavia, no figuraba en el listado de obras contempladas dentro de la “emergencia ferroviaria”.

npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.