
La inseguridad alimentaria alcanzó niveles récord en Argentina: más de 4 millones de chicos no acceden a una alimentación adecuada. Crece el malestar social, con un Estado ausente y hogares que ya no aguantan.
Se dice que no hay peor defecto que la ignorancia soberbia. Los sesgos cognitivos son un fenómeno curioso que despierta gran interés en la psicología social. Como se explica que a veces optemos por ignorar inconsistentemente evidencias obvias en nuestras interpretaciones sobre los hechos.
Actualidad22/04/2024Esto condiciona nuestra toma de decisiones y nuestras acciones subsecuentes.
¿A qué se debe el exceso de confianza o la sensación autosuficiencia en ciertas personas que no tienen la menor idea sobre un tema o no poseen las habilidades necesarias para desempeñarse exitosamente una actividad? ¿Y por qué las personas talentosas y con conocimientos pueden ser por igual, conscientes de sus propios límites, y compulsivamente inseguras?
Estas dos tendencias de sobrestimación y subestimación son los extremos del sesgo cognitivo conocido como “efecto Dunning-Krueger, basada en una anécdota de la vida real:
El atraco a dos bancos de la ciudad de Pittsburg, Pensilvania, Estados Unidos, un verano de 1995, llamó la atención de la policía por el desinterés del asaltante de ocultar su rostro o disfrazar su apariencia, a pesar de que debía ser consciente de las números cámaras de seguridad en las instalaciones. No se trataba de un novato, pero tras su rápido arresto, McArthur Wheeler no entendía cómo es que las autoridades lo reconocieron si ¡se había rociado jugo de limón!
El hombre estaba seguro de que rociarse de pies a cabeza con este líquido ácido, que efectivamente se utiliza como tinta simpática, lo haría invisible en los videos de seguridad. De hecho, Wheeler había dado por hecho que esto era efectivo tras realizar una prueba, tomándose una selfie con una cámara polaroid, no sin antes quemarse la piel y los ojos con jugo de limón. Esto provocó carcajadas en la estación de policía. Probablemente descartó la posibilidad de que la película estuviera defectuosa, o solo no había utilizado la cámara correctamente debido a no poder ver.
Charles Darwin sostenía que “es más probable que la ignorancia genere confianza que el conocimiento". El caso de Wheeler inspiró a David Dunning y Justin Kruger, profesores de psicología social en la Universidad de Cornell, para llevar a cabo estudios con grupos de control que pudieran explicar ese vínculo entre incompetencia ignorante y una impresión de superioridad de criterio. Sería más apropiado decir que este tipo de sesgos son “metacognitivos”, porque, hasta cierto punto, no se basan en un aprendizaje que se vuelve errado, o en un excedente ideológico, moral o emotivo en el juicio, sino en una hiatus cognoscitivo que impide aprender a ser mejores.
Se trata de un círculo vicioso. Como indica el concepto de efecto Dunning-Kruger, las personas con bajas calificaciones en conocimientos y habilidades llegan fácilmente a conclusiones equivocadas, pero precisamente esta baja calificación les impide notarlo, dándose mucho más crédito a sí mismas. En cambio, aquellos mejor calificados para todo tipo de cosas, por ejemplo, ajedrez, medicina, literatura, fútbol o el uso de armas de fuego, pueden tomarse menos en serio e incluso desanimarse debido a esa conciencia de complejidad. Como decía el filósofo Bertrand Russell, vivimos en un tiempo desagradable donde aquellos que tienen confianza resultan ser estúpidos, y aquellos con imaginación y comprensión se muestran llenos de dudas e indecisión.
La mayéutica de Sócrates implica dejar de dar las cosas por ciertas y parir ideas desde la humildad “solo sé que nada sé nada”. Esta autoevaluación es el mejor camino para el autocuidado y el desempeño creativo, pero si no se conjuga con una resiliencia valiente, puede convertirse en otro tipo de sesgo que personalice la dificultad objetiva de retos y problemas.
La inseguridad alimentaria alcanzó niveles récord en Argentina: más de 4 millones de chicos no acceden a una alimentación adecuada. Crece el malestar social, con un Estado ausente y hogares que ya no aguantan.
Pablo Yadarola investiga el ingreso de valijas sin control vinculadas al entorno libertario, pero su imparcialidad está bajo sospecha por su pasado en el escándalo de Lago Escondido. La tensión entre justicia y poder vuelve a escena.
El decreto presidencial que cercena la autarquía del INTA genera fuerte rechazo en la Provincia de Buenos Aires. El gobierno de Kicillof advierte sobre el impacto en la productividad agropecuaria, la investigación aplicada y la sustentabilidad de las economías regionales.
Pilotaba drones para el ejército ucraniano y fue eliminado por un ataque ruso. Había elegido una causa que no era la suya, en un conflicto donde la neutralidad argentina debería haber sido la norma.
El modelo de contención inflacionaria basado en dólar bajo, ajuste fiscal y represión del consumo empieza a crujir por donde se lo mire. El FMI prende las alarmas, Wall Street se impacienta y la fuga de divisas vacía las reservas. Cuán cerca está el final de una estrategia sostenida con palos.
El sistema público de salud bonaerense enfrenta un aumento inédito en la demanda: creció un 20% en lo que va del año. La crisis económica y el ajuste del Gobierno Nacional dejaron a miles sin obra social ni prepaga. Un modelo de exclusión que también enferma.
Ni Cristina, ni La Cámpora, ni la ley: Martín Sabbatella lanza una cruzada solitaria de carteles y pasacalles prohibidos, en busca de volver al poder con fondos que nadie controla y aliados que sorprenden.
Finalmente aparecieron en un terreno baldío en buen estado de salud. Los padres están yendo a la comisaria a reencontrarse con sus hijos.
Será desde las 10:30 horas, en las inmediaciones del Palacio Municipal. Habrá desfile, peña folklórica, feria gastronómica y el gran cierre de Luciana Jury.
Sin facultades delegadas y con el Congreso cada vez más activo, el presidente insiste en confrontar con las provincias. La estrategia de polarizar sin acuerdos expone la fragilidad del poder real del oficialismo.
De ACUMAR al municipio de Morón, Sabbatella perfeccionó un método: usar la política como plataforma de sueldos para familiares sin funciones concretas.