
La oposición logró dictamen de mayoría para interpelar al jefe de Gabinete por incumplir la ley de Discapacidad. El libertarismo quedó aislado en el Congreso y se abre un frente institucional que podría derivar en un pedido de destitución.
Serán tres reuniones plenarias con invitados del Poder Ejecutivo. El oficialismo buscará cerrar la semana con el dictamen y tratarla en el recinto la semana próxima.
Política 06/05/2024Tras 125 desde su presentación en la mesa de entrada de la Cámara de Diputados, su posterior caída en sesiones extraordinarias, su reflote en el otoño y su media sanción del pasado martes 30 de abril, el proyecto de ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos comienza su tratamiento en el Senado con la idea de alcanzar la aprobación total antes del 25, fecha programa para el Pacto de Mayo.
La primera reunión plenaria entre las comisiones de Legislación General (a cargo de Bartolomé Abdala), Presupuesto y Hacienda (presidida por Ezequiel Atauche) y Asuntos Constitucionales (con Edgardo Kueider como titular) se realiza este martes a las 14 en el Salón Azul del Palacio Legislativo.
Al igual que ocurrió en los primeros días de enero en la Cámara baja, expondrán ante el Senado: Guillermo Francos (ministro del Interior de la Nación); José Rolandi (secretario ejecutivo de Gobierno de la Jefatura de Gabinete); María Ibarzabal Murphy (secretaria de Planeamiento Estratégico Normativo); Carlos Guberman (secretario de Hacienda); y Eduardo Rodríguez Chirillo (secretario de Energía).
También está confirmadas las reuniones plenarias para el miércoles y jueves, ambas a las 10, con la idea de avanzar con el dictamen de ley ómnibus II y también del proyecto sobre medidas fiscales, paliativas y relevantes, conocido como paquete fiscal. El oficialismo quiere terminar la semana con los textos listos para llevar al recinto.
Ahora bien, el presidente de la Nación, Javier Milei, y su gabinete ven con optimismo que ambas leyes estén sancionadas para el sábado 25 de mayo, cuando se lleve a cabo el anunciado Pacto de Mayo, en el que el jefe de Estado buscará reforzar los lazos con los gobernadores provinciales.
La Libertad Avanza cuenta en el Senado con solo 7 legisladores: Bartolomé Abdala (presidente provisional), Ivanna Arrascaeta, Ezequiel Atauche (jefe de bloque), Vilma Bedía, Bruno Olivera Lucero, Juan Carlos Pagotto y Francisco Paoltroni.
A su vez, cuenta con el Pro como aliado compuesto por: Carmen Álvarez Rivero, Alfredo De Angeli, Enrique Goerling Lara, María Victoria Huala, Luis Juez y Guadalupe Tagliaferri; Cambio Federal, con Andrea Marcela Cristina, Juan Carlos Romero y Edith Terenzi; y la monobloquista Beatriz Ávila (Partido por la Justicia Social).
También, la Unión Cívica Radical, compuesta por 13 senadores nacionales, con las excepciones -aun no definidas- de lo que harán Martín Lousteau y el fueguino Pablo Blanco, aportarían otros 11 votos positivos. Con este repaso, el oficialismo tiene 28 votos asegurados, cuando debe alcanzar 37.
Del otro lado, el interbloque de Unión por la Patria tiene 33 integrantes y de no haber intervención de algún gobernador (la catamarqueña Lucia Corpacci dejó dudas sobre como votaría) ese número se planta como la base del rechazo -le faltarían 4 votos para la desaprobación-.
Después quedan la neuquina Lucila Crexell (Ex Juntos por el Cambio que apoyó a Sergio Massa en el balotaje); los dos misioneros; los dos santacruceños; la rionegrina Mónica Silva; y los 3 miembros de Unidad Federal: Carlos “Camau” Espínola, Edgardo Kueider -ambos ex Frente de Todos- y Alejandra Vigo -esposa del cordobés Juan Schiaretti-.
En estos ocho nombres, más los dos radicales que se oponen a Javier Milei, están las acepciones que definirán los destinos legislativos del Gobierno libertario.
Si bien las negociaciones, en este caso, van por las vías de las gobernaciones, el antecedente del rechazo al DNU 70/2023 del 14 de marzo por amplio margen genera dudas en todo el arco político. Lógicamente, desde ambos lados -oficialismo y oposición- se muestran optimistas de lograr su cometido.
La oposición logró dictamen de mayoría para interpelar al jefe de Gabinete por incumplir la ley de Discapacidad. El libertarismo quedó aislado en el Congreso y se abre un frente institucional que podría derivar en un pedido de destitución.
Después de negarle la reimpresión de boletas, también rechazó el pedido de actualizar las afichetas informativas de los centros de votación. Así, el rostro de José Luis Espert, seguirá presente en miles de escuelas el día de la elección.
Con Zamora de regreso en la escena provincial, Provincias Unidas busca instalarse como alternativa a Fuerza Patria y a La Libertad Avanza.
Inaugurando el ciclo de entrevistas La Primera que Viene, Guillermo Imbrogiano, referente de La Libertad Avanza en San Martín, analizó la elección, cuestionó la gestión local y adelantó la estrategia hacia 2027.
El tribunal rechazó el pedido del Gobierno para reimprimir las boletas bonaerenses y eliminar la imagen de José Luis Espert. La decisión, fundada en los plazos vencidos y el costo fiscal, golpeó al oficialismo en el corazón de su estrategia electoral.
Desde el PJ local advierten que no habrá consensos fáciles y apuntan a la confrontación discursiva de la concejal electa Leila Gianni.
El Concejo Deliberante de Pilar aprobó por mayoría un enérgico repudio a la desvinculación de 300 trabajadores de la empresa ILVA. Los cruces con la oposición.
En un escenario internacional marcado por conflictos armados, la geopolítica se vuelve la herramienta clave para comprender estrategias y decisiones políticas. Para profundizar en el tema, Grupo Mediatres dialogó con la especialista Liu Sivaya.
La droguería Suizo Argentina lidera la facturación del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. En simultáneo, el IOSFA tomó un préstamo interno de $40.000 millones. Los números encajan demasiado bien. No hay denuncia formal, pero la lupa política apunta directo a Luis Petri.
El economista Sebastián Menescaldi explicó a Noticias Argentinas que el país no tiene reservas ni estructura financiera para dolarizar sin colapsar el sistemaSin ese respaldo, solo quedarían dos opciones: un Plan Bonex o un corralito prolongado.
Presentado como “justicia salarial”, el beneficio del Banco Nación reintegra el 100% de las compras hechas con BNA+ MODO a los trabajadores de Anses, hasta un tope de 500 mil pesos. El guiño llega tras meses de recortes y despidos en el organismo y a solo días de la votación.