
El intendente Diego Valenzuela decidió darle un nuevo protagonismo al área de Seguridad en la comunicación oficial de su gestión.
La situación social se está deteriorando progresivametne y los relevamientos e investigaciones académicas están detectando esta situación crítica. Los problemas básicos: falta de alimentos, endeudamiento para adquirir bienes de primera necesidad y temor al desempleo.
Región 12/06/2024¿Cómo afectó la caída de los ingresos económicos de los últimos meses a las condiciones de vida de las y los argentinos? es una de las preguntas que busca responder estudio reciente del Programa de Investigación Regional Comparada de la Estructura Social Argentina (PIRC-ESA), del que participan investigadoras e investigadores de 18 universidades y centros de investigación, en ellas la UNGS.
l informe aporta evidencias sobre la percepción de estos temas entre las y los ciudadanos de las distintas clases y estratos sociales de todo el país. "Hoy en nuestro país al menos 4 de cada 10 hogares tienen menos comida en su mesa, dejan de pagar servicios básicos y se endeudan para sobrevivir. Si el hogar tiene como principal sostén económico a un asalariado no registrado, la cifra llega a 6 o 7 de cada 10", resume Verónica Maceira, investigadora y docente del Instituto del Conurbano de la UNGS e integrante del proyecto.
Los rubros de gasto que involucraron mayor dificultad para las familias son el pago de tarjetas de crédito (13,1%), de servicios básicos (electricidad, luz y agua, en un 19,7% de los hogares) y comunicaciones (internet y telefonía móvil, 23,4%). Esta última información resulta consistente con las mediciones oficiales, en la medida que se trata de tópicos donde el aumento de precios está incluso por encima de la media del período, con un incremento del 94,5% acumulado desde diciembre a abril para la vivienda y sus servicios y del 136,8% acumulado en el caso de las comunicaciones (IPC-INDEC).
El trabajo, cuyo segundo adelanto se difundió a principios de mes, se basa en la Encuesta sobre Estructura Social y Políticas de Igualdad en Argentina, un relevamiento probabilístico presencial de 1500 casos a nivel nacional, implementado entre abril y mayo. Reunió en su realización a investigadores e investigadoras de ciencias sociales de doce universidades nacionales de todo el país.
El intendente Diego Valenzuela decidió darle un nuevo protagonismo al área de Seguridad en la comunicación oficial de su gestión.
El Concejo Deliberante de Moreno aprobó la declaración de emergencia en el transporte urbano por el plazo de un año, una medida que busca abrir el debate sobre un sistema que, según el concejal de Fuerza Patria Lucas Franco, “quedó anticuado y obsoleto”.
A pesar de la lluvia, miles de vecinos y visitantes colmaron las calles céntricas de Belén de Escobar para vivir uno de los momentos más esperados de la 62ª Fiesta Nacional de la Flor: el tradicional desfile de carrozas florales.
El Teatro Otamendi se prepara para cerrar el año con una programación que promete emocionar, entretener y sorprender al público sanfernandino y de zonas aledañas.
La nueva institución entrará en funcionamiento en el ciclo lectivo 2026 en la sede de la escuela municipal de música.
Diego Avancini, concejal de La Libertad Avanza en Tigre, denuncia la falta de políticas ambientales y reclama acciones urgentes para sanear el Río Reconquista.
El Concejo Deliberante de Pilar aprobó por mayoría un enérgico repudio a la desvinculación de 300 trabajadores de la empresa ILVA. Los cruces con la oposición.
El swap de USD 20.000 millones que Estados Unidos promete para estabilizar la economía argentina es más que un gesto geopolítico. Es el retorno de los viejos “timberos globales” —Scott Bessent, Robert Citrone, Stanley Druckenmiller— reciclados como guardianes del libre mercado.
Los USD 25.000 millones para data centers en la Patagonia suenan a futuro limpio. Pero detrás del relato verde, Sam Altman busca controlar Nucleoeléctrica y alimentar su nube con reactores modulares. El Senado corre para impedirlo.
A dos semanas de las legislativas, una encuesta muestra que Jorge Taiana mantiene una diferencia de más de 10 puntos sobre la lista libertaria-PRO encabezada por Santilli. El reemplazo de Espert no movió la aguja y el malhumor económico sigue fortaleciendo el voto peronista.
En un escenario internacional marcado por conflictos armados, la geopolítica se vuelve la herramienta clave para comprender estrategias y decisiones políticas. Para profundizar en el tema, Grupo Mediatres dialogó con la especialista Liu Sivaya.