
La banda estrenó el videoclip de su tema homónimo, un recorrido musical que combina identidad local, energía en vivo y la calidez de una ciudad que se expresa en cada verso.
Si le hicieras la pregunta a un tlamatinime, sabio o filósofo azteca, sobre qué es la felicidad, te diría que estás en un error al pensar que es el objetivo último de la vida.
Cultura 18/07/2024En esto el sabio azteca se parece un poco a un maestro budista, pues para los budistas también esa pregunta es errónea, aunque las similitudes se acaban allí.
Aunque o existen demasiadas fuentes de calidad sobre el pensamiento de Anáhuac, sí tenemos algunas que nos ayudan a vislumbrar el pensamiento de los pobladores de estas tierras, particularmente de los aztecas, entre ellas destaca el Códice Florentino del misionero franciscano Bernardino de Sahagún. Este códice recopila la moral y filosofía de los aztecas, destacando los Huehuetlatolli, discursos de sabios y mayores. Aquí encontramos lo que también se puede designar como "toltequidad" el cuerpo de conocimientos o o sabiduría común a los diversas culturas de esta zona cultural que suele conocerse como Mesoamérica, pero que resulta más adecuado llamar Anáhuac.
A diferencia de otras filosofías más individualistas, los tlamatinime aztecas argumentaban que debemos comenzar con nuestro entorno y relaciones antes de enfocarnos en el cuerpo y la mente. Creían que nadie es perfecto y que necesitamos a los demás para salir adelante. El enfoque azteca se centra en la comunidad, en un sentimiento de pertenencia a una entidad colectiva y viva. No buscaban la perfección ni la inmutabilidad, sino el apoyo mutuo para superar los desafíos.
Para los aztecas, tener una buena vida no estaba asociado con ser feliz. Un refrán azteca lo resume como "resbaladiza, escurridiza es la tierra". Según el Códice Florentino: "Quizás alguna vez uno fue de buena vida; después cayó en algún mal, como si se había resbalado en el barro”. Para ellos, no era realista aspirar a una vida perfecta sin errores. En cambio, se enfocaban en llevar una vida que valiera la pena, conocida como Neltiliztli. Esta palabra se traduce como "arraigo", "tener raíces fuertes" o "verdad y bondad", y se encuentra en la comunidad. Podemos hablar de que para los aztecas la clave de la vida estaba en Neltiliztli, que tambíen podemos traducir como "arraigamiento" o "echar raíces", lo cual recuerda una idea importante que encontramos en Simone Weil, la filósofa francesa que hablaba de la importancia de mantenerse conectado no sólo a la `propia tierra sino a la propia cultura y a una tradición de conocimiento. Esto en oposición a la moderna cultura occidental capitalista que practica por default un desarraigo. Tradición, familia, entorno, cultura... estas son palabras claves que debemos de recuperar.
Las claves de la felicidad para los aztecas pueden encontrarse en cuatro puntos:
Cuidar el Cuerpo: Practicaban ejercicios diarios y posturas similares al yoga, como la posición del loto.
Importancia de la psique o el principio sensible: No solo la mente, sino también los sentimientos eran esenciales.
Apoyo en la Comunidad: Lazos familiares, amigos, vecinos y consejos de personas con más experiencia eran fundamentales para superar las caídas.
Arraigo a Teotl: Esta deidad representaba la naturaleza y la energía vital, buscando armonizar el cuerpo, la mente y el propósito social con la admiración ante la naturaleza
La banda estrenó el videoclip de su tema homónimo, un recorrido musical que combina identidad local, energía en vivo y la calidez de una ciudad que se expresa en cada verso.
El artista lanzó su nuevo single, una pieza que combina groove, pop y soul para narrar los giros imprevisibles de los sentimientos.
En un escenario internacional marcado por conflictos armados, la geopolítica se vuelve la herramienta clave para comprender estrategias y decisiones políticas. Para profundizar en el tema, Grupo Mediatres dialogó con la especialista Liu Sivaya.
La banda bonaerense consolidó su identidad musical con el lanzamiento de su EP “Curva”, un trabajo que marca su presentación oficial dentro de la escena nacional.
La comunidad de vecinos y vecinas de la mencionada localidad del partido de La Matanza, presentó la iniciativa al Concejo Deliberante local.
La banda argentina lanzó su nuevo single con un mensaje directo y crudo que interpela a los discursos de poder y denuncia la violencia ejercida sobre los pueblos.
La droguería Suizo Argentina lidera la facturación del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. En simultáneo, el IOSFA tomó un préstamo interno de $40.000 millones. Los números encajan demasiado bien. No hay denuncia formal, pero la lupa política apunta directo a Luis Petri.
Presentado como “justicia salarial”, el beneficio del Banco Nación reintegra el 100% de las compras hechas con BNA+ MODO a los trabajadores de Anses, hasta un tope de 500 mil pesos. El guiño llega tras meses de recortes y despidos en el organismo y a solo días de la votación.
La ciudad del árbol es pionera en articular lo público con lo privado en lo empresarial. Basta recordar la leche con marca Marcos Paz que se extendió en toda la región por su bajo precio y de una muy buena calidad.
La interna en Morón continúa al rojo vivo, después de la tregua que significó la lista de unidad con la que el peronismo se impuso el pasado 7 septiembre, la interna entre el intendente Lucas Ghi y su padre político, Martín Sabattella, sigue su curso.
Seis de cada diez personas usan la tarjeta de crédito para comprar lo esencial. El 69% de los hogares reconoce que sus ingresos no alcanzan y más de la mitad se endeudó en el último año para llegar a fin de mes. La inflación se desacelera en los números, pero en la calle la economía respira con deuda.