“Quemados, infelices e insatisfechos”: así se sienten los argentinos

Dos informes revelan datos alarmantes sobre el impacto del síndrome de "burnout" y la felicidad de la sociedad. Estos factores afectan el desempeño laboral, la salud mental y el bienestar general. El síndrome de burnout afecta el desempeño en el ámbito laboral e impide disfrutar otros aspectos de la vida.

Actualidad02/08/2024
nota

En la primera mitad del año, la cantidad de casos por estrés laboral aumentó considerablemente: 1 de cada 3 argentinos se siente tan cansado que no puede realizar otras actividades después del trabajo, mientras que el 24% de la población afirma que la mayor parte de los días siente que no puede relajarse después del trabajo y que le cuesta cada vez más iniciar una nueva jornada laboral.

Los datos surgen del Observatorio de Tendencias de Insight 21 que desde 2018 realiza un seguimiento de esta problemática. El hub de Conocimiento de Universidad Siglo 21 identificó un incremento en los niveles de estrés y una disminución en los niveles de felicidad en 2024. Esto pone en alerta a los expertos ya que aumenta la probabilidad de padecer el “síndrome del trabajador quemado”.

"El contexto socioeconómico impacta mucho. Si uno no tiene satisfecha las necesidades básicas, es muy probable que experimente estrés crónico y agudo". Sin embargo, Luis Morera, director del Observatorio de Tendencias Sociales y uno de los autores del estudio, aclara que la relación con el dinero no es determinante, ya que se trata de una "cuestión multicausal en la que influyen variables sociales, económicas y personales, como el capital social".

Este escenario despierta preocupación debido a que el "burnout" es la antesala a patologías más graves en la salud tanto mental como física tales como ansiedad, depresión y enfermedades cardiovasculares. Además, disminuye la capacidad de las personas para disfrutar de la vida fuera del entorno laboral, reportando menor satisfacción en sus relaciones personales y una sensación general de descontento y falta de motivación.

Se denomina “burnout” al síndrome de agotamiento o fatiga laboral. Con estadísticas alarmantes que muestran que aproximadamente un 30% de los empleados están experimentando síntomas de burnout, la problemática se convierte en una emergencia de salud pública y laboral.

Las principales causas identificadas incluyen largas jornadas de trabajo, la presión constante por cumplir objetivos y la falta de apoyo en el entorno laboral. Este escenario no solo afecta la salud mental de los trabajadores, sino que también impacta negativamente en la productividad y la eficiencia de las organizaciones.

"El bienestar emocional es crucial para el desarrollo de la población y, por ende, debe ser considerada una de las prioridades tanto en las políticas públicas como corporativas. Desde una perspectiva económica, el burnout y la baja felicidad no sólo afecta la calidad de vida de las personas y la cohesión social, sino que también repercute en la productividad", explicó Leonardo Medrano, Secretario General de Academia y Desarrollo de Universidad Siglo 21.

La correlación entre el aumento del estrés laboral y la disminución de la felicidad en Argentina es evidente. En este aspecto, la población en general presenta una disminución en los niveles de bienestar con respecto a 2023: la mitad de los argentinos se siente satisfecho con su vida mientras que el 63,4% están disconformes con su situación actual.

A pesar del contexto “desafiante”, "si uno se pone a analizar la correlación entre factores socioeconómicos y el nivel de felicidad, en general somos un país 'favorecido'. Lo esperable sería que tengamos niveles más bajos de los que tenemos", explicó Medrano.

Esto se debe al "capital social fuerte", entendiendo que los argentinos mantienen en promedio "mayor número y calidad en relaciones sociales comparado con otros países". Sin embargo, Medrano advierte que factores como la polarización política o el debilitamiento del sistema democrático despiertan cierta preocupación ya que podrían poner en riesgo esta contención de los niveles de felicidad.

 

Te puede interesar
nota

Milani rompe el silencio: Milei acierta donde el peronismo dudó

Actualidad24/11/2025

El Gobierno designó a un militar para conducir Defensa y generó un revuelo como si hubieran resucitado a la Junta. Pero la voz que incomodó no fue la de organismos ni la de opositores ruidosos, sino la de César Milani: celebró la decisión, criticó el perfil liberal del designado y le marcó al peronismo su propia cobardía estratégica.

NOTA

La Policía Migratoria de Milei: policía de serie yanqui y miedo argento

Actualidad24/11/2025

El Gobierno avanza en una reconfiguración profunda de Migraciones para montar una Agencia Nacional con patas operativas propias y una futura Policía Migratoria especializada. Explota un viejo sentido común: la idea de que “hay que controlar a los inmigrantes”, aun cuando el problema real no sean ellos, sino el uso político del miedo.

nota

Milei recupera imagen y la oposición mira de lejos

Actualidad24/11/2025

El índice de confianza en el Gobierno que mide la Universidad Di Tella subió 17,5% en noviembre y se ubicó en su mejor nivel desde febrero. Todo contraintuitivo para el “bienpensar” progresista: en medio del desgaste social, Milei hoy representa certeza frente a una oposición mezquina y sin proyecto de largo plazo.

Captura

Destituyeron a la jueza Makintach por el caso Maradona

Actualidad19/11/2025

El jurado de enjuiciamiento echó a la magistrada que participó del documental sobre la muerte de Diego Maradona, anuló su fuero simbólico y la dejó sin jubilación judicial. La acusan de usar recursos del Estado para un proyecto personal y de desarmar el juicio por la muerte del ídolo.

Lo más visto
nota

Milei recupera imagen y la oposición mira de lejos

Actualidad24/11/2025

El índice de confianza en el Gobierno que mide la Universidad Di Tella subió 17,5% en noviembre y se ubicó en su mejor nivel desde febrero. Todo contraintuitivo para el “bienpensar” progresista: en medio del desgaste social, Milei hoy representa certeza frente a una oposición mezquina y sin proyecto de largo plazo.

nota

Kicillof mueve el tablero educativo

Política 24/11/2025

El director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, deja su cargo por motivos personales. Axel Kicillof propone como reemplazo a la pedagoga Flavia Terigi, figura fuerte del mundo académico y con vínculos recientes con el oficialismo docente.

NOTA

La Policía Migratoria de Milei: policía de serie yanqui y miedo argento

Actualidad24/11/2025

El Gobierno avanza en una reconfiguración profunda de Migraciones para montar una Agencia Nacional con patas operativas propias y una futura Policía Migratoria especializada. Explota un viejo sentido común: la idea de que “hay que controlar a los inmigrantes”, aun cuando el problema real no sean ellos, sino el uso político del miedo.

nota

Milani rompe el silencio: Milei acierta donde el peronismo dudó

Actualidad24/11/2025

El Gobierno designó a un militar para conducir Defensa y generó un revuelo como si hubieran resucitado a la Junta. Pero la voz que incomodó no fue la de organismos ni la de opositores ruidosos, sino la de César Milani: celebró la decisión, criticó el perfil liberal del designado y le marcó al peronismo su propia cobardía estratégica.