
El precio del asado subió 10% en octubre y encendió las alarmas. Con el dólar oficial congelado y los servicios públicos atrasados, los economistas advierten que el freno inflacionario se está agotando. La estabilidad es frágil, el bolsillo no.


Dos informes revelan datos alarmantes sobre el impacto del síndrome de "burnout" y la felicidad de la sociedad. Estos factores afectan el desempeño laboral, la salud mental y el bienestar general. El síndrome de burnout afecta el desempeño en el ámbito laboral e impide disfrutar otros aspectos de la vida.
Actualidad02/08/2024
En la primera mitad del año, la cantidad de casos por estrés laboral aumentó considerablemente: 1 de cada 3 argentinos se siente tan cansado que no puede realizar otras actividades después del trabajo, mientras que el 24% de la población afirma que la mayor parte de los días siente que no puede relajarse después del trabajo y que le cuesta cada vez más iniciar una nueva jornada laboral.
Los datos surgen del Observatorio de Tendencias de Insight 21 que desde 2018 realiza un seguimiento de esta problemática. El hub de Conocimiento de Universidad Siglo 21 identificó un incremento en los niveles de estrés y una disminución en los niveles de felicidad en 2024. Esto pone en alerta a los expertos ya que aumenta la probabilidad de padecer el “síndrome del trabajador quemado”.
"El contexto socioeconómico impacta mucho. Si uno no tiene satisfecha las necesidades básicas, es muy probable que experimente estrés crónico y agudo". Sin embargo, Luis Morera, director del Observatorio de Tendencias Sociales y uno de los autores del estudio, aclara que la relación con el dinero no es determinante, ya que se trata de una "cuestión multicausal en la que influyen variables sociales, económicas y personales, como el capital social".
Este escenario despierta preocupación debido a que el "burnout" es la antesala a patologías más graves en la salud tanto mental como física tales como ansiedad, depresión y enfermedades cardiovasculares. Además, disminuye la capacidad de las personas para disfrutar de la vida fuera del entorno laboral, reportando menor satisfacción en sus relaciones personales y una sensación general de descontento y falta de motivación.
Se denomina “burnout” al síndrome de agotamiento o fatiga laboral. Con estadísticas alarmantes que muestran que aproximadamente un 30% de los empleados están experimentando síntomas de burnout, la problemática se convierte en una emergencia de salud pública y laboral.
Las principales causas identificadas incluyen largas jornadas de trabajo, la presión constante por cumplir objetivos y la falta de apoyo en el entorno laboral. Este escenario no solo afecta la salud mental de los trabajadores, sino que también impacta negativamente en la productividad y la eficiencia de las organizaciones.
"El bienestar emocional es crucial para el desarrollo de la población y, por ende, debe ser considerada una de las prioridades tanto en las políticas públicas como corporativas. Desde una perspectiva económica, el burnout y la baja felicidad no sólo afecta la calidad de vida de las personas y la cohesión social, sino que también repercute en la productividad", explicó Leonardo Medrano, Secretario General de Academia y Desarrollo de Universidad Siglo 21.
La correlación entre el aumento del estrés laboral y la disminución de la felicidad en Argentina es evidente. En este aspecto, la población en general presenta una disminución en los niveles de bienestar con respecto a 2023: la mitad de los argentinos se siente satisfecho con su vida mientras que el 63,4% están disconformes con su situación actual.
A pesar del contexto “desafiante”, "si uno se pone a analizar la correlación entre factores socioeconómicos y el nivel de felicidad, en general somos un país 'favorecido'. Lo esperable sería que tengamos niveles más bajos de los que tenemos", explicó Medrano.
Esto se debe al "capital social fuerte", entendiendo que los argentinos mantienen en promedio "mayor número y calidad en relaciones sociales comparado con otros países". Sin embargo, Medrano advierte que factores como la polarización política o el debilitamiento del sistema democrático despiertan cierta preocupación ya que podrían poner en riesgo esta contención de los niveles de felicidad.

El precio del asado subió 10% en octubre y encendió las alarmas. Con el dólar oficial congelado y los servicios públicos atrasados, los economistas advierten que el freno inflacionario se está agotando. La estabilidad es frágil, el bolsillo no.

En nombre de la “libertad”, la reforma laboral que impulsa el oficialismo busca excluir a los repartidores de plataformas del régimen de la Ley de Contrato de Trabajo. Detrás del discurso de autonomía y flexibilidad, se esconde la consolidación de un modelo que degrada derechos.

Los datos del INDEC confirman un cuadro de economía real en tensión: 22,5% de los hogares de ingresos bajos pidieron plata a familiares o amigos para sostenerse y 40,8% desarmó ahorros o vendió pertenencias para gastos corrientes. La inflación dejó de ser la principal inquietud, pero la preocupación por la economía en su conjunto escala.

El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, el director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, y el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, brindaron la habitual conferencia de prensa de los lunes.

El mercado calcula reservas netas fuertemente negativas y sospecha que se activó un swap con el Tesoro de Estados Unidos. Al mismo tiempo, el Gobierno debe sumar US$9.000 millones para cumplir la meta con el FMI antes de fin de año.

La producción textil cayó 18% interanual y la línea blanca trabaja a la mitad de su capacidad. El consumo interno se congela, las importaciones se disparan y el ajuste llega por el lado de los salarios y las horas. El país vuelve a debatir su vieja pregunta: ¿cómo reconstruir una economía sin mercado interno?

El juez Martínez de Giorgi ordenó el congelamiento de bienes y criptoactivos del empresario Hayden Davis, creador de $Libra, y de sus presuntos intermediarios. Las pruebas avanzan, la investigación en Estados Unidos se reactiva y el caso amenaza con convertirse en un nuevo frente judicial para Javier Milei.

La producción textil cayó 18% interanual y la línea blanca trabaja a la mitad de su capacidad. El consumo interno se congela, las importaciones se disparan y el ajuste llega por el lado de los salarios y las horas. El país vuelve a debatir su vieja pregunta: ¿cómo reconstruir una economía sin mercado interno?

El mercado calcula reservas netas fuertemente negativas y sospecha que se activó un swap con el Tesoro de Estados Unidos. Al mismo tiempo, el Gobierno debe sumar US$9.000 millones para cumplir la meta con el FMI antes de fin de año.

La tienda abrió en Vicente López, atrajo miles de personas y logró el mayor volumen de ventas de América.

El precio del asado subió 10% en octubre y encendió las alarmas. Con el dólar oficial congelado y los servicios públicos atrasados, los economistas advierten que el freno inflacionario se está agotando. La estabilidad es frágil, el bolsillo no.