“Quemados, infelices e insatisfechos”: así se sienten los argentinos

Dos informes revelan datos alarmantes sobre el impacto del síndrome de "burnout" y la felicidad de la sociedad. Estos factores afectan el desempeño laboral, la salud mental y el bienestar general. El síndrome de burnout afecta el desempeño en el ámbito laboral e impide disfrutar otros aspectos de la vida.

Actualidad02/08/2024
nota

En la primera mitad del año, la cantidad de casos por estrés laboral aumentó considerablemente: 1 de cada 3 argentinos se siente tan cansado que no puede realizar otras actividades después del trabajo, mientras que el 24% de la población afirma que la mayor parte de los días siente que no puede relajarse después del trabajo y que le cuesta cada vez más iniciar una nueva jornada laboral.

Los datos surgen del Observatorio de Tendencias de Insight 21 que desde 2018 realiza un seguimiento de esta problemática. El hub de Conocimiento de Universidad Siglo 21 identificó un incremento en los niveles de estrés y una disminución en los niveles de felicidad en 2024. Esto pone en alerta a los expertos ya que aumenta la probabilidad de padecer el “síndrome del trabajador quemado”.

"El contexto socioeconómico impacta mucho. Si uno no tiene satisfecha las necesidades básicas, es muy probable que experimente estrés crónico y agudo". Sin embargo, Luis Morera, director del Observatorio de Tendencias Sociales y uno de los autores del estudio, aclara que la relación con el dinero no es determinante, ya que se trata de una "cuestión multicausal en la que influyen variables sociales, económicas y personales, como el capital social".

Este escenario despierta preocupación debido a que el "burnout" es la antesala a patologías más graves en la salud tanto mental como física tales como ansiedad, depresión y enfermedades cardiovasculares. Además, disminuye la capacidad de las personas para disfrutar de la vida fuera del entorno laboral, reportando menor satisfacción en sus relaciones personales y una sensación general de descontento y falta de motivación.

Se denomina “burnout” al síndrome de agotamiento o fatiga laboral. Con estadísticas alarmantes que muestran que aproximadamente un 30% de los empleados están experimentando síntomas de burnout, la problemática se convierte en una emergencia de salud pública y laboral.

Las principales causas identificadas incluyen largas jornadas de trabajo, la presión constante por cumplir objetivos y la falta de apoyo en el entorno laboral. Este escenario no solo afecta la salud mental de los trabajadores, sino que también impacta negativamente en la productividad y la eficiencia de las organizaciones.

"El bienestar emocional es crucial para el desarrollo de la población y, por ende, debe ser considerada una de las prioridades tanto en las políticas públicas como corporativas. Desde una perspectiva económica, el burnout y la baja felicidad no sólo afecta la calidad de vida de las personas y la cohesión social, sino que también repercute en la productividad", explicó Leonardo Medrano, Secretario General de Academia y Desarrollo de Universidad Siglo 21.

La correlación entre el aumento del estrés laboral y la disminución de la felicidad en Argentina es evidente. En este aspecto, la población en general presenta una disminución en los niveles de bienestar con respecto a 2023: la mitad de los argentinos se siente satisfecho con su vida mientras que el 63,4% están disconformes con su situación actual.

A pesar del contexto “desafiante”, "si uno se pone a analizar la correlación entre factores socioeconómicos y el nivel de felicidad, en general somos un país 'favorecido'. Lo esperable sería que tengamos niveles más bajos de los que tenemos", explicó Medrano.

Esto se debe al "capital social fuerte", entendiendo que los argentinos mantienen en promedio "mayor número y calidad en relaciones sociales comparado con otros países". Sin embargo, Medrano advierte que factores como la polarización política o el debilitamiento del sistema democrático despiertan cierta preocupación ya que podrían poner en riesgo esta contención de los niveles de felicidad.

 

Te puede interesar
NOTA 2

El Gobierno propone que hogares y comercios vendan electricidad

Actualidad16/09/2025

Sin inversiones en la red en los últimos dos años, la Secretaría de Energía impulsa un plan insólito: que usuarios comerciales y residenciales ofrezcan energía de grupos electrógenos a la red y cobren por ello. Una salida “cooperativa” que expone la fragilidad estructural del sistema eléctrico.

NOTA 1

Criar un hijo cuesta más de $540.000 al mes

Actualidad16/09/2025

La canasta de crianza del INDEC mostró en agosto un piso de $432.000 y un techo de $542.000 mensuales, según la edad del niño. En paralelo, en los barrios populares más de 5 millones de personas viven con agua y electricidad precarias, garrafas para cocinar y sin internet.

NOTA

La moda importada avanza y destruye trabajo local

Actualidad16/09/2025

El gasto de argentinos en indumentaria en el exterior y el crecimiento del sistema puerta a puerta marcan un récord histórico. La ropa importada gana espacio en Once y Avellaneda, desplazando producción nacional. El dólar atrasado y los beneficios fiscales para importar dan un golpe directo a una industria mano de obra intensiva.

NOTA

Milei busca comprar apoyo contra Universidades y el Garrahan

Actualidad15/09/2025

El Gobierno liberó $12.500 millones en Aportes del Tesoro Nacional a cuatro provincias en un intento desesperado por quebrar la unidad de “Provincias Unidas” y condicionar la sesión en Diputados contra los vetos a Universidades y Garrahan. Ahora obliga a los mandatarios a ser mucho más duros.

Lo más visto