
San Martín: Fuertes críticas del concejal Petrillo hacia el armado de La Libertad Avanza
Política 17/09/2025El concejal del PRO cuestionó la estrategia electoral y advirtió sobre vínculos de sectores opositores con el oficialismo municipal.
Una reunión con Mauricio Macri en la previa cambió los destinos de la sesión. El DNU 656/2024 quedó a merced de la Cámara de Senadores donde el oficialismo solo cuenta con 7 legisladores y tiene el antecedente del rechazo al 70/2023.
Política 22/08/2024Con 156 votos afirmativos, 62 negativos y 6 abstenciones, la Cámara de Diputados se expresó por el rechazo contra el DNU 656/2024 por el que el Gobierno nacional el otorgó 100.000 millones a los gastos reservados de la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE).
El cachetazo que le propinó la Cámara baja al Gobierno de Javier Milei tuvo como partícipes a los diputados opositores de siempre, pero la novedad fue la ayuda de varios macristas en el rechazo: en la previa hubo un zoom entre diputados del Pro con Mauricio Macri, quien se desmarcó del presidente de la Nación y pidió que dieran quórum.
El malestar del exjefe de Estado fue puntualmente contra el asesor presidencial Santiago Caputo, quien es señalado como el artífice de la reestructuración del sistema de inteligencia e ideólogo del decreto de la polémica, por el cual incrementó de manera sideral los gastos reservados de la SIDE. Hace algunos días, Macri había cuestionado en público al “entorno” de Milei.
Esto generó que los diputados alineados a Patricia Bullrich como Damián Arabia salieran a desligarse del aporte al quórum. Misma postura tomaron Fernando Iglesias y Silvana Giudici quienes se abstuvieron en la votación por el rechazo al DNU.
Los 156 votos afirmativos fueron de los bloques de la oposición (la más dura y los dialoguistas), pero la noticia fue que las diputadas aliadas, Carolina Píparo y Lorena Macyszyn; y varios integrantes de la bancada del Pro. Por su parte, los jefes de bloque radical y macrista, Rodrigo de Loredo y Cristian Ritondo, no asistieron a la sesión ya que se encuentran en el exterior.
El quórum se alcanzó a las 12 y 17 con la presencia del bloque de Miguel Ángel Pichetto -quienes pidieron la sesión-, Unión por la Patria, el Frente de Izquierda, toda la Coalición Cívica, gran parte del radicalismo y la sorpresa de la jornada: bajaron en tiempo y forma, parte del Pro, diputados del bloque comandado por Oscar Zago y las libertarias Rocío Bonacci y Lourdes Arrieta.
De la bancada macrista, bajaron a dar quórum el diputado larretista Álvaro González, Daiana Fernández Molero, Florencia De Sensi, el fueguino Héctor “Tito” Stefani y la correntina Sofía Brambilla. Por su parte, la diputada cordobesa María Cecilia Ibáñez acompañó a Zago por el bloque Movimiento de Integración y Desarrollo (MID).
Cabe recordar que Zago fue jefe de bancada oficialista hasta su salida posterior a la caída del primer tratamiento de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos en los primeros días de febrero. Por su parte, Arrieta y Bonacci son las dos legisladoras que acusaron al diputado libertario Beltrán Benedit de llevarlas “engañadas” a la visita a genocidas condenados por delitos de lesa humanidad en la Unidad Penitenciaria de Ezeiza el pasado 11 de julio.
En el inicio, el diputado santafesino Nicolás Mayoraz (La Libertad Avanza) interpretó que el tratamiento del decreto en cuestión se estaba haciendo sobre tablas por lo que requería una votación con los tres cuartos de los presentes para su avance. Alegó que el DNU llegó al recinto sin dictamen de comisión, pero evidenció un preocupante desconocimiento de la Ley 26.122, la cual establece que a partir de los diez hábiles desde su ingreso, cualquier decreto puede ser tratado en ambas cámaras.
El DNU 656/2024 fue publicado en el Boletín Oficial el lunes 23 de julio y el 1ero. de agosto ingresó por mesa de entradas del Senado. El jueves 8 de agosto, la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo obstruyó el tratamiento del decreto y, por ende, Nicolás Massot pidió la sesión especial para el 15 de agosto, primer día habilitado para el tratamiento del DNU.
Por su parte, el escenario para La Libertad Avanza en el Senado ya se sabe más adverso, pues allí Unión por la Patria debería buscar cuatro votos más para alcanzar una mayoría. La Cámara alta ya cuenta con el antecedente del rechazo al DNU 70/23 de desregulación de la economía, en marzo pasado. No obstante, el mismo sigue vigente, porque nunca fue rechazado en Diputados. Hasta ahora, nunca un DNU fue anulado por el Congreso.
El concejal del PRO cuestionó la estrategia electoral y advirtió sobre vínculos de sectores opositores con el oficialismo municipal.
El intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, lanzó duras críticas al presidente Javier Milei, a través de una publicación en su cuenta oficial de la red social X (ex Twitter), luego de conocerse el sorpresivo anuncio del Gobierno sobre un nuevo Presupuesto que contempla aumentos en áreas sensibles como salud, educación y obra pública.
El titular de la cartera laboral bonaerense se mostró optimista frente a la movilización que exigirá en el Congreso la marcha atrás de los vetos del presidente Milei al financiamiento universitario y la emergencia pediátrica.
El intendente de Esteban Echeverría y candidato a diputado nacional recorrió Mar del Plata, se reunió con empresarios, gremios y pymes, y desplegó su estrategia de campaña por Unión Federal: peronismo clásico, foco en la producción y una alternativa al péndulo de los extremos.
El Gobierno anunció partidas más altas en pesos para universidades, ciencia y fuerzas armadas. Pero con inflación de fondo y recortes legales, el Presupuesto 2026 confirma un achique histórico: inversión educativa en mínimos de 20 años, laboratorios desfinanciados y un ejército con salarios por debajo de la pobreza.
El Presidente defendió el equilibrio fiscal como único norte, pero lo hizo sin gritos ni furia, con un tono apagado que refleja debilidad política tras la derrota bonaerense. Mauricio Macri aprovechó la escena: el PRO apoyó el Presupuesto y marcó el primer paso hacia la anexión política de un gobierno exhausto.
El intendente Menéndez sigue escapándose de las responsabilidades que tiene y organizó un nuevo viaje de placer para esquiar con una delegación de amigos en la ciudad de Ushuaia, en Tierra del Fuego.
Las elecciones del 7 de septiembre marcaron un punto de inflexión en la política local.
El Gobierno anunció partidas más altas en pesos para universidades, ciencia y fuerzas armadas. Pero con inflación de fondo y recortes legales, el Presupuesto 2026 confirma un achique histórico: inversión educativa en mínimos de 20 años, laboratorios desfinanciados y un ejército con salarios por debajo de la pobreza.
El Ejecutivo anunció la venta del 44% de Nucleoeléctrica Argentina, operadora de Atucha I, Atucha II y Embalse. Una compañía sin déficit, clave en proyectos de avanzada mundial, será entregada al capital privado en nombre del equilibrio fiscal.
El gobierno de Axel Kicillof anunció que puso fin a los juicios de acreedores en Nueva York y Alemania, replicando el canje de 2021. Con este paso, Buenos Aires despeja el frente judicial, refuerza su imagen de “buen pagador” y envía una señal directa a la City.