Estaciones de servicio tendrán que informar en los surtidores si cobran tasas municipales

El Gobierno ordenó a las estaciones de servicio de jurisdicciones que incluyen cargos extras sobre los precios de los combustibles que lo informen a los consumidores.

Actualidad17/09/2024
653c0f1b0da92_800_450!

Las empresas tendrán un plazo de 120 días para adecuarse a esta normativa.

 

El Gobierno estableció que las estaciones de servicio de jurisdicciones cuyos municipios apliquen tasas viales y/o municipales sobre el precio de los combustibles -sean líquidos y/o gaseosos- deberán poner un cartel informativo.

 

La medida fue oficializada en la Resolución 259/2024 publicada este martes en el Boletín Oficial por la Secretaría de Energía y apunta a “facilitar a los consumidores el acceso a dicha información”.

 

 

“En esta jurisdicción se aplican tasas viales y/o municipales sobre el precio de los combustibles. Para más información, podrá consultar la página web de la Secretaría de Energía”, deberá decir la leyenda.

 

Esta medida llega después de que la semana pasada el Ministerio de Economía impidiera a los municipios incluir sus propias tasas en las facturas de los servicios.

 

Asimismo, se dispuso que el cartel -en formato de calcomanía- deberá colocarse en un lugar visible en cada uno de los surtidores y que deberá cumplir con el diseño y los parámetros establecidos por el Ejecutivo. Las empresas petroleras podrán elegir los colores del cartel, mientras que, en las bocas de expendio que no tengan marca o una bandera determinada, la calcomanía será de color amarillo.

 

 

Las empresas tendrán un plazo de 120 días para adecuarse a esta normativa. Aquellas que no cumplan con lo ordenado serán pasibles de sanción pecuniaria.

 

 

Los municipios que aumentaron las tasas municipales que se aplican sobre el precio de los combustibles son:

 

Avellaneda (Jorge Ferraresi): Incremento de la tasa vial del 0.6% al 2%.

 

Lanús (Julián Álvarez): Implementación de una tasa del 2%.

 

Lomas de Zamora (Federico Otermín): Tasa del 2%.

 

Quilmes (Mayra Mendoza): Tasa del 2%.

 

Almirante Brown (Mariano Cascallares): Tasa del 2%.

 

Berazategui (Juan José Mussi): Tasa del 2%.

 

Florencio Varela (Andrés Watson): Incremento de la tasa vial del 1% al 2%.

 

 

San Vicente (Nicolás Mantegazza): Tasa del 2%.

 

La Matanza (Fernando Espinoza): Tasa del 1.55%.

 

Luján (Federico Boto): Tasa del 1.5% (aún no aplicada).

 

Pilar (Federico de Achával): Tasa del 2.5%.

 

San Fernando (Juan Andreotti): Tasa del 3%.

 

Tigre (Julio Zamora): Tasa del 1%.

 

Escobar (Ariel Sujarchuk): Tasa del 1%.

 

José C. Paz (Mario Ishii): Tasa de $9.28 por litro.

 

Hurlingham (Damián Selci): Tasa de $1.44 a $1.55 por litro.

 

 

Malvinas Argentinas (Leonardo Nardini): Tasa de $0.75 a $1 por litro.

 

 

Ituzaingó (Pablo Descalzo): Tasa del 2%.

 

Moreno (Mariel Fernández): Tasa del 2.5%.

 

General Rodríguez (Mauro García): Tasa de $10 por litro.

 

Merlo (Gustavo Menéndez): Tasa del 2.5% a 3%.

Te puede interesar
NOTA

Cinco millones de hectáreas bajo agua en el Provincia

Actualidad05/11/2025

La campaña gruesa (soja y maíz) está virtualmente detenida, los caminos rurales se volvieron lodazales y los tambos recorren el triple para sacar la leche. No son terratenientes: son chacareros, cooperativas y pequeñas industrias lácteas que hoy ven perder todo.

NOTA

Mirtha Legrand se retira de la TV pero con glamour

Actualidad03/11/2025

A los 98 años, Mirtha Legrand prepara su último ciclo televisivo desde Mar del Plata. Después de más de medio siglo frente a cámara, “La Chiqui” cierra una era dorada de la cultura argentina. Pero su despedida no tiene tono crepuscular: es puro glitter, memoria y deseo de seguir viendo renacer al país que amó desde su mesa.

Lo más visto
NOTA

El préstamo de EEUU a la Argentina empantanado

Actualidad03/11/2025

El paquete financiero de USD 40.000 millones anunciado entre Milei y Trump sigue sin completarse. El tramo bancario privado exige garantías más duras y el Tesoro norteamericano discute su exposición. En el FMI crece la inquietud: temen que el rescate bilateral priorice a Wall Street y altere el orden de pagos del Fondo.