Materia y física cuántica

La física cuántica ha desafiado nuestra comprensión tradicional de la realidad, revelando que la materia, tal como la concebimos, puede no ser "real" en un sentido absoluto.

Actualidad24/09/2024
NOTA

Niels Bohr expresó esta paradoja al señalar que “todo lo que llamamos real está hecho de cosas que no pueden ser consideradas como reales”. Esto pone en tela de juicio la idea de que el universo está compuesto por objetos sólidos e independientes. En su lugar, la física cuántica sugiere que los átomos y las partículas subatómicas se comportan como probabilidades, en lugar de corpusculares y determinados objetos sólidos. La materia, en este contexto, parece depender de ser observada, lo que ha llevado a cuestionar la noción de que existe de manera independiente.

Carlo Rovelli, en su "física de la relación", amplía esta visión al argumentar que ni los objetos ni los sujetos existen de manera fundamental. En su lugar, lo que existe son las relaciones entre estos, desdibujando la línea entre el observador y lo observado. Esta idea resuena con la filosofía Madhyamaka de Nāgārjuna, que niega tanto la existencia inherente de los objetos como la del sujeto que los percibe. Nāgārjuna postuló que tanto la mente como el mundo carecen de existencia independiente y esencial; todo existe en relación con algo más, y nada tiene una realidad absoluta.

La mecánica cuántica, según Rovelli, demuestra que en el nivel más básico, no hay sustancia ni fondo último en la realidad. Lo que llamamos "objetos" no son más que excitaciones de campos cuánticos, estados de superposición y probabilidades. Esta interpretación lleva a la conclusión de que los fenómenos que observamos no son entidades sustanciales, sino interacciones que se manifiestan de forma relacional y temporal. Nada es permanente o sólido, lo que coincide con el concepto Madhyamaka de vacuidad (śūnyatā), donde todo carece de esencia inherente.

En este sentido, Rovelli sugiere que incluso la conciencia no juega un papel esencial en la creación de la realidad observada, lo que rompe con la interpretación cuántica convencional de que la mente del observador tiene un rol fundamental en la manifestación de los fenómenos. En cambio, lo real emerge en el momento de la interacción, no debido a la intervención de un observador consciente, sino debido a la relación entre los elementos del sistema cuántico.

Al reflexionar sobre estas ideas, encontramos un terreno común entre la física cuántica y la filosofía Madhyamaka: el rechazo a la noción de que existe una realidad objetiva independiente del observador. En lugar de ello, lo que consideramos real está en constante flujo, dependiendo de las interacciones y relaciones, y nunca es absolutamente independiente ni permanente. En última instancia, este enfoque desafía nuestras concepciones tradicionales de la realidad, señalando que el mundo que experimentamos es mucho más dinámico y relacional de lo que jamás habíamos imaginado.

Te puede interesar
ACV-web-

Cada minuto cuenta: reconocer un ACV salva vidas

Actualidad28/10/2025

En Argentina, 120 mil personas sufren un accidente cerebrovascular por año y 40 mil mueren por esta causa. Especialistas insisten en la detección temprana, la prevención y la educación comunitaria: entender los síntomas es el primer paso para actuar a tiempo.

foto nota 1

Euforia en los mercados: las acciones argentinas vuelan

Actualidad27/10/2025

El resultado de las elecciones legislativas nacionales generó un fuerte impacto positivo en los mercados financieros. Tras confirmarse la victoria del Gobierno, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street registraron subas históricas, los bonos soberanos repuntaron y el dólar mostró una marcada baja tanto en el mercado oficial como en el paralelo.

foto nota 2

Reforma laboral: viento en popa para Milei con el Congreso

Actualidad27/10/2025

La reciente victoria electoral de Javier Milei ha fortalecido su posición en el Congreso, lo que le otorga una oportunidad clave para avanzar en la reforma laboral que propone. La composición del nuevo Parlamento, con una mayor representación de La Libertad Avanza (LLA), facilita la posibilidad de aprobar proyectos que buscan modernizar el régimen laboral argentino.

NOTA

Sociólogos e informáticos de la Provincia sellan convenio

Actualidad22/10/2025

El Colegio de Sociólogos y el Consejo Profesional de Ciencias Informáticas de la Provincia de Buenos Aires firmaron un acuerdo de cooperación institucional para desarrollar proyectos conjuntos en investigación, digitalización e inteligencia artificial. La iniciativa busca fortalecer la articulación entre ambas disciplinas.

Lo más visto
Fuerza Patria en Malvinas sostuvo una diferencia importante y venció con 50% de los votos

Fuerza Patria en Malvinas sostuvo una diferencia importante y venció con 50% de los votos

Región 27/10/2025

En una elección marcada por la polarización, Leonardo Nardini logró sostener una diferencia amplia y ratificó el predominio de Fuerza Patria en Malvinas Argentinas. Con el 50% de los votos, el oficialismo local superó con holgura a La Libertad Avanza, que alcanzó el 34%, confirmando así la vigencia de un armado territorial que resistió el avance opositor y mantiene su peso específico en el mapa bonaerense.