
A horas de la indagatoria de Diego Spagnuolo, la causa ANDIS revela algo más que audios escandalosos. Aparece una red que usó un organismo sensible como caja paralela. Chats, accesos irregulares y una lógica de poder que excede nombres sueltos.


Existe una forma de revertir esta tendencia a partir del uso de insecticidas "sólo como modo de control de brotes" y no durante "toda la temporada de mosquitos". El dato llega en el momento que se espera uno de las peores temporadas de dengue de la historia.
Actualidad25/09/2024
Tras años de investigaciones, un grupo interinstitucional de científicos descubrió que el Aedes aegypti, el mosquito vector del dengue, zika y chicungunya, logró al menos tres mutaciones genéticas que lo vuelven más resistente a los insecticidas. Según advirtieron en un comunicado, estas mutaciones están extendidas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba). Pese a la preocupación manifiesta por los expertos ante la probable epidemia de dengue en la próxima temporada estival, también se destacó que el problema no es irreversible.
Se trató de un estudio que demoró cinco años y que fue elaborado por la Red Argentina Para el Estudio de la Resistencia a Plaguicidas de uso en Salud (RAReP), un comité científico-técnico interinstitucional conformado por los ministerios de Salud y de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, la ANLIS-Malbrán, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Al respecto de la investigación, la bióloga Sheila Ons, quien dirige el Laboratorio de Neurobiología de Insectos (CENEXA-CREG) de la Facultad de Ciencias Exactas (CREG) y de Ciencias Médicas (CENEXA), precisó que "no son una sino tres las mutaciones, y que las mismas están extendidas en el Amba".
El hallazgo fue logrado a partir de dos líneas centrales de investigación: "la fisiología del sistema endocrino de los insectos y la detoxificación", de acuerdo con la especialista. "Esta última está relacionada con la resistencia a los insecticidas", aclaró. El estudio lo hicieron en colaboración con un grupo el Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), que dirige Victoria Miceli, y el Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo (CENDIE-ANLIS MALBRAN), dirigido por Mariana Manteca Acosta.
Tras estudiar por qué insectos como las vinchucas se volvían resistentes los insecticidas, se comenzó a replicar la investigación en los mosquitos vectores del dengue, zika y chicungunya. Los científicos utilizaron "la bioinformática, la biología molecular y la fisiología de los insectos, con la idea de conseguir herramientas de control de insectos con bajo impacto ambiental", precisó.
“Se esperan este año muchos casos de dengue", aseguró la especialista y detalló que la resistencia de las poblaciones del Aedes aegiypti en la provincia de Buenos Aires "es muy grande". En ese sentido, Ons afirmó que "los insectos son muy adaptables al ambiente porque tienen mucha descendencia", por lo que puede derivar "en tener distintas mutaciones".
Según los científicos, el principal causante de que los mosquitos Aedes Aegypti mutaran en versiones más resistentes a los insecticidas son las "fumigaciones". Para llegar a esa conclusión, indagaron en la cantidad de casos de dengue reportados en cada lugar en la que aumentó el uso de insecticidas con la frecuencia de mutaciones de resistencia.
La causa de esa resistencia es que "al establecer una mayor presión de selección sobre las poblaciones" con fumigaciones "se van seleccionando las variantes resistentes", detallaron los autores del estudio.
Advierten escasez de repelentes
El presidente de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), Víctor Palpacelli, advirtió este martes sobre el faltante de repelente para mosquitos en las góndolas, un producto muy requerido en esta época, para ir preparándose para una situación de invasión de mosquitos similar a la del año pasado.
Según Palpacelli, los supermercados están recibiendo solo el 30% o 40% de lo solicitado. "Estamos sufriendo una situación en la que aún no ha habido respuestas por parte de los proveedores y de la industria, con respecto a la demanda de repelentes", afirmó Palpacelli en diálogo con Futurock.
"Hoy estamos cuotificados, esto quiere decir que nos entregan parte de las notas de pedidos emitidas por cada cadena, no al 100%. Y esto provoca que se esté limitando en la góndola la venta de repelente, con la intención de que todos puedan llevar un poco y esperando que la industria restablezca su sistema de producción", lamentó el presidente de CAS.
Según Palpacelli, el problema es que hay poco nivel de producción. "Nosotros venimos manifestando esta situación desde hace tiempo; la respuesta que tenemos es que hay problemas de producción, problemas de entrega de algún elemento que forma parte del proceso productivo de estos repelentes", indicó.
"Sabemos que parte de los componentes son importados, pero de todas formas estamos sufriendo una situación que veníamos manifestando desde hace tiempo", añadió, resaltando que no se trata de un imprevisto sino de una situación ya advertida por los supermercadistas.
"Esperamos que esta situación sea restablecida a corto plazo, porque si no es a corto plazo no tiene sentido que se restablezca. Necesitamos que se haga ahora", exigió Palpacelli.
Los pedidos de los supermercados a los proveedores de repelentes, según aseguró el referente de CAS, son similares en cantidad a los del año pasado, pero solo "estamos recibiendo entre el 30% y el 40% de las notas de pedido emitidas", algo que no ocurre con los insecticidas, cuya entrega no llega a ser "normal" pero sí "más equilibrada".
El año pasado, añadió en ese sentido el supermercadista, "también hubo escasez, pero no empezó tan temprano. Por ahí la invasión de mosquitos se dio un poquito más tarde".
"Creo que también el consumidor tiene una psicosis en el medio con esto y se está preparando para no sufrir lo que sufrió el año pasado y hace compras anticipadas. Eso provoca que el poco producto que nos entregan dure prácticamente nada en la góndola, que desaparezca más rápido", analizó.

A horas de la indagatoria de Diego Spagnuolo, la causa ANDIS revela algo más que audios escandalosos. Aparece una red que usó un organismo sensible como caja paralela. Chats, accesos irregulares y una lógica de poder que excede nombres sueltos.

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.

Un grupo que opera en Discord, manipula menores en todo el mundo y glorifica masacres escolares fue mencionado en mensajes intimidatorios a la UCA y la UNTreF. Antiterrorismo investiga, con colaboración del FBI, mientras crece la preocupación por su modo de captación de adolescentes vulnerables.

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

El martes se presentará el informe final con diez cuerpos de pruebas sobre la promoción presidencial de la moneda $Libra. La oposición lo ve como su premio consuelo en un Congreso adverso y acusa al Ejecutivo de obstaculizar la investigación.

La Casa Rosada prepara un proyecto de flexibilización profunda que buscarán presentar el 15 de diciembre. Santilli afirma que el esquema petrolero de 2017 es la guía del plan y apuesta a gobernadores y empresas para armar mayoría. La CGT se prepara para un choque frontal: ve un legado del DNU y riesgo de precarización masiva.

En medio de la merma de recursos nacionales, los intendentes del Conurbano apelaron a fuertes aumentos de tasas municipales. En la Primera Sección, Hurlingham encabeza con 4,5%, seguido por Moreno con 3,1% y San Martín con 2,2%.

Más de 8 mil personas participaron de la tercera edición de la “Milla Nocturna”, organizada por el Municipio de Malvinas Argentinas en el marco de los festejos por sus 30 años. El evento combinó deporte, cultura y una verdadera fiesta comunitaria bajo las luces de una calurosa noche malvinense.

El Municipio de San Isidro llevará adelante este martes un importante operativo de tránsito y seguridad con motivo del recital de Andrea Bocelli en el Hipódromo local, un espectáculo que reunirá a cerca de 25.000 personas. Desde las 14 horas habrá cortes de calles, desvíos, controles y un refuerzo especial de personal para garantizar el orden y la fluidez en la zona.

El dirigente de La Libertad Avanza falleció el sábado a la noche a causa de un infarto. Su partida, a los 40 años, generó un fuerte impacto en el ámbito político local.

A horas de la indagatoria de Diego Spagnuolo, la causa ANDIS revela algo más que audios escandalosos. Aparece una red que usó un organismo sensible como caja paralela. Chats, accesos irregulares y una lógica de poder que excede nombres sueltos.