La otra teoría sobre el fenómeno OVNI

En una reciente entrevista con The Guardian, Jeffrey J. Kripal, profesor en la Universidad de Rice y autor de How to Think Impossibly, cuestiona la visión convencional de los OVNIs (objeto volador no identificado).

Actualidad25/09/2024
NOTA

Su argumento central es que es ingenuo pensar en los OVNIs únicamente como naves espaciales extraterrestres, una interpretación demasiado técnica de lo desconocido. En lugar de eso, Kripal sugiere que estos fenómenos pueden estar más profundamente conectados con la historia espiritual de la humanidad y con los misterios de la conciencia, los cuales la ciencia aún no ha explorado por completo.

Kripal, que ha investigado el misticismo, las experiencias paranormales y la física cuántica, propone una nueva teoría de la mente. Según esta, eventos como los avistamientos de OVNIs o las experiencias cercanas a la muerte suceden con mayor frecuencia a individuos que han pasado por momentos traumáticos que debilitan su conexión con la "realidad normal". Estos momentos de crisis permiten que emerjan capas más profundas de la conciencia, que podrían trascender el tiempo y el espacio.

Aunque Kripal no descarta la importancia de la ciencia, argumenta que esta no puede por sí sola explicar toda la gama de la experiencia humana. Aboga por una nueva forma de pensar basada en la física cuántica, un enfoque que abandona la lógica estricta de causa y efecto de la física newtoniana. Este tipo de pensamiento, afirma, podría ofrecer una explicación más adecuada para fenómenos que parecen desafiar nuestra comprensión convencional.

La perspectiva de Kripal, que combina tanto el rigor académico como sus experiencias personales, invita a repensar lo que sabemos sobre los OVNIs y otros fenómenos “imposibles”. En lugar de verlos como alucinaciones o invenciones, él cree que estos eventos podrían ser destellos de una mente cósmica, capaces de ofrecer nuevas percepciones sobre las complejidades de la realidad que a menudo se descartan bajo interpretaciones materialistas.

A través de su síntesis única de misticismo, filosofía y mecánica cuántica, Kripal reta la visión materialista predominante, sugiriendo que aceptar estas experiencias "imposibles" podría llevarnos a una comprensión más profunda de nuestro lugar en el universo. “Creo que la forma normal de pensar en un ovni como una especie de nave espacial extraterrestre es ingenua. Creo que está sucediendo algo que está mucho más relacionado con nuestras historias espirituales de maneras que no entendemos. Lo interpretamos de esta manera tecnológica: es una nave espacial. No puede ser, ya sabe, el mundo de los muertos. Dios no lo quiera”, asegura. 

“El modelo neurocientífico o materialista estándar es que la mente es producida por el cerebro, punto. No creo que eso sea correcto. Creo que el cerebro y el cuerpo traducen o median la mente de maneras realmente complicadas. Para mí tiene todo el sentido que sean realmente los momentos de trauma donde la mediación se ve comprometida y otras formas de mente son evidentes”, agregó.

Por último, destaco su disgusto con la palabra alucinación: “Creo que la gente simplemente usa esa palabra cuando quiere descartar estas cosas. Una explicación [alternativa] es que a veces [experimentamos] una mente que es de algún modo cósmica y no local”.

Te puede interesar
npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

NOTA

Reforma laboral: el oficialismo ya se siente con los votos

Actualidad16/11/2025

La Casa Rosada prepara un proyecto de flexibilización profunda que buscarán presentar el 15 de diciembre. Santilli afirma que el esquema petrolero de 2017 es la guía del plan y apuesta a gobernadores y empresas para armar mayoría. La CGT se prepara para un choque frontal: ve un legado del DNU y riesgo de precarización masiva.

Lo más visto
nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

ESPINOZA

Mandatos que concluyen, bancas que siguen y nuevas incorporaciones en el Concejo Deliberante matancero

Región 16/11/2025

Como ocurre cada dos años, La Matanza eligió doce concejales y cinco consejeros escolares. El resultado electoral marcó que mientras el peronismo revalida su hegemonía con una amplia mayoría en el Concejo Deliberante (15 bancas desde diciembre) y el control del Consejo Escolar (mantiene tres lugares), La Libertad Avanza emerge como segunda fuerza competitiva con seis concejales y dos consejeros escolares.

SAN MIGUEL

Una mano amiga libertaria en San Miguel: polémica por la nueva estación del San Martín entre San Miguel y José C. Paz

Región 16/11/2025

En una decisión sorpresiva y sin anuncio oficial, Trenes Argentinos comenzó a construir una nueva estación en la línea San Martín, ubicada entre San Miguel y José C. Paz, a la altura de la calle Intendente Arricau. El proyecto, que lleva los nombres provisorios de Arricau o Rivadavia, no figuraba en el listado de obras contempladas dentro de la “emergencia ferroviaria”.

TIGRE

Zamora en pie de guerra contra la Justicia por el freno a las obras en Tigre

Región 16/11/2025

El intendente de Tigre, Julio Zamora, salió a cuestionar la medida judicial que paralizó las habilitaciones para construcciones en altura en el distrito. La resolución, dictada por el Juzgado en lo Contencioso Administrativo N°2 de San Isidro, impide levantar edificios de más de dos pisos o nueve metros, generando “un fuerte impacto en el desarrollo urbano local”.

npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.