Una familia necesitó $986.586 para no caer en la pobreza y $434.620 para no ser indigente

Según el Indec, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 1,4% mientras que la de la canasta básica total (CBT) fue de 2,3%.

Actualidad12/11/2024
20f607258d2837ae88795c49abf525f050ffac1a

Una familia tipo, de cuatro integrantes, necesitó ingresos por 986.586 pesos en octubre para no ser caer en la pobreza, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Mientras que para no caer en la indigencia, el mismo grupo familiar requirió de según los datos del organismo.

Durante octubre, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 1,4% mientras que la de la canasta básica total (CBT) fue de 2,3%. La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 80,6% y 99,0% y resultaron en variaciones interanuales del 170,6% y 185,7%, respectivamente.

La CBA se ha determinado tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente).

A su vez, se seleccionaron los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).

Para determinar la CBT se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.

La composición de cada hogar, en términos de adultos equivalentes, determina un valor de CBA específico para ese hogar. Ese valor surge de la multiplicación del costo de la CBA del adulto equivalente por la cantidad de adultos equivalentes que conforman el hogar.

A continuación se presentan los tres ejemplos de cómo se determina la cantidad de unidades consumidoras (adultos equivalentes) para diferentes hogares.

La canasta alimentaria mostró un incremento de sólo 0,7% durante el mes de octubre, por lo que se convirtió en la menor suba en lo que va del año, de acuerdo con un relevamiento de Fundación Colsecor.

La suba de la canasta alimentaria es "significativamente inferior al 32% mensual con el que se comenzó 2024", indicó la Fundación que relevó los precios en 34 localidades de siete provincias argentinas.

Destacó que "se trata de la menor suba mensual registrada en lo que va del año y la más baja desde junio de 2021 cuando la Fundación comenzó con este relevamiento".

 

Al mismo tiempo, esta suba se ubicó bastante por debajo de las expectativas de mercado (REM) que informa el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Según el REM, la inflación general proyectada para octubre es de 3%, mientras que el IPC (Índice de Precios al Consumidor) Núcleo es de 2,9% en relación a septiembre.

Si bien el Relevamiento del Banco Central considera no sólo el gasto en alimentos sino todo lo que compone la Canasta Total de una familia, por la incidencia que tienen aquellos en el conjunto terminan siendo determinantes, indicó la Fundación.

El relevamiento de la Fundación Colsecor reflejó también los valores de las canastas alimentarias del interior del país, de acuerdo al grupo familiar.

Así, un adulto que vive solo necesitó en octubre contar con 131.643 pesos para no ser indigente.

Una familia compuesta por dos integrantes adultos mayores necesitó el mes pasado de 197.465 pesos para subsistir; una de tres requirió de 323.842 pesos; una tipo compuesta por dos adultos y dos menores en edad escolar necesitó 406.777 pesos; mientras que una de cinco requirió de 427.840 pesos para no caer bajo la línea de indigencia.

Te puede interesar
NOTA

El veto se cayó y Milei respondió con “Mandrilandia”

Actualidad18/09/2025

Tras la paliza parlamentaria que dios media sanción a la reposición de fondos para universidades y el Garrahan, en la Casa Rosada no hubo autocrítica: gabinete en retirada, RT furiosos en X y hasta la idea absurda de judicializar lo que votó el Congreso. Afuera, la multitud marcaba la cancha; adentro, solo quedaban gestos de derrota.

NOTA

El caso Libra se reactiva y golpea a Milei (Vía Karina)

Actualidad18/09/2025

El expediente por la estafa del token presidencial, que el gobierno buscaba cerrar, fue trasladado al juzgado de Marcelo Martínez de Giorgi y se unificó con otra causa que apunta a Karina Milei por coimas. La Justicia le envía un mensaje directo a la Casa Rosada: ya no tiene blindaje en Comodoro Py.

NOTA 2

La Provincia acordó con bonistas internacionales

Actualidad16/09/2025

El gobierno de Axel Kicillof anunció que puso fin a los juicios de acreedores en Nueva York y Alemania, replicando el canje de 2021. Con este paso, Buenos Aires despeja el frente judicial, refuerza su imagen de “buen pagador” y envía una señal directa a la City.

Lo más visto