A pesar de que la mitad de los argentinos son pobres, el Gobierno pronosticó que cerrará el año mejor que 2023

El Ministerio de Capital Humano aseguró en un comunicado que el país se encuentra en un “fuerte proceso de descenso sostenido”. Explicó que esto ocurre gracias a la “reducción de la inflación” y la “estabilización de la economía”.

Actualidad06/12/2024
e2dbc49f-a94e-491b-ba4c-6e90310bb2ff_16-9-aspect-ratio_default_0

El Ministerio de Capital Humano pronosticó que Argentina cerrará el año mejor que 2023 en materia de pobreza e indigencia, tras los datos revelados por el Observatorio de la Deuda Social de la UCA. Consideran que el país atraviesa un “fuerte proceso de descenso sostenido” a pesar de que la mitad de los argentinos se encuentran por debajo de la línea de la pobreza.

En un comunicado, la cartera que comanda Sandra Petovello aseguró que tanto la incidencia de la indigencia como de la pobreza han disminuido en relación con el mismo trimestre de 2023. Atribuye este fenómeno a la “reducción de la inflación” y la “estabilización de la economía”.

Las cifras surgen del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) en base a los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En las páginas publicadas explican que el descenso ocurrió por dos factores claves, por un lado “la política de desintermediación implementada por el Ministerio de Capital Humano” que “permitió que los recursos lleguen de manera más eficiente a los sectores más vulnerables”, y por el otro “las decisiones macroeconómicas tomadas por el Gobierno” ayudaron a disminuir los índices de pobreza.

En esa línea argumentaron que “Argentina necesitaba una fuerte reestructuración macroeconómica para evitar una hiperinflación, y el Presidente Javier Milei advirtió en campaña acerca de los efectos inmediatos del necesario ajuste. Por eso concentramos nuestros mayores esfuerzos en las políticas sociales, para acompañar a los más vulnerables”.

Desde el informe presentado por la UCA, se desprendió la información que si bien la pobreza alcanza al 49,9% de la población, lo que representa una baja respecto del comienzo del año cuando, en los primeros meses del gobierno de Javier Milei, había saltado del 44,7% de diciembre de 2023 a 54,9% en marzo.

Sin embargo, todavía se encuentra por encima en la comparación interanual. Mientras tanto, la indigencia pasó de 11,9% en 2023 a 12,9% en el tercer trimestre de este año. En este contexto, se relevó que 29,4% de los hogares debió recortar el gasto en medicamentos; 29,9% no pagó tasas o impuestos; y 27,1% no pudo pagar algún servicio.

El comunicado del Ministerio de Capital Humano sobre pobreza e indigencia

El Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, a través del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, informa que la pobreza en la Argentina se encuentra atravesando un fuerte proceso de descenso sostenido, gracias a la implementación de políticas económicas que han contribuido a reducir la inflación y estabilizar la economía.

 

Los datos presentados por el Observatorio de la Deuda Social de la UCA reflejan que tanto la incidencia de la indigencia como de la pobreza han disminuido en relación al mismo trimestre del año 2023. Este descenso se explica por dos factores clave: la política de desintermediación implementada por el Ministerio de Capital Humano, que permitió que los recursos lleguen de manera más eficiente a los sectores más vulnerables, y las decisiones macroeconómicas tomadas por el Gobierno que ayudaron a disminuir los índices de pobreza.

El informe remarca que después del pico del primer trimestre, que marcó un 54,9% de pobreza, relacionado con la crisis que dejó el modelo económico inflacionario de la gestión anterior, ha comenzado un sendero a la baja, ubicándose en el tercer trimestre en 49,9%.

Incluso las proyecciones de incidencia de pobreza e indigencia para octubre de 2024, en base a estadísticas sociales (EPH), son menores al dato del cuarto trimestre de 2023. En el caso de la pobreza, se proyecta un 44,6% contra el 45,2% del 4to trimestre de 2023, mientras que para la indigencia la proyección es de 11,6% contra 14,6% del último período de 2023.

Además, dicho documento señala también que sin la ayuda social de políticas como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Tarjeta Alimentar, la situación sería mucho peor: la indigencia del 12,3% hubiera sido del 23,2% y la pobreza en vez del 49,9%, sería del 55,4%.

En sintonía con el dato del informe de la UCA, los ejercicios de proyección del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales del Ministerio de Capital Humano están en línea con esta tendencia.

Argentina necesitaba una fuerte reestructuración macroeconómica para evitar una hiperinflación, y el Presidente Javier Milei advirtió en campaña acerca de los efectos inmediatos del necesario ajuste. Por eso concentramos nuestros mayores esfuerzos en las políticas sociales, para acompañar a los más vulnerables.

El dato de pobreza es elevado, y somos conscientes de que aún queda mucho por hacer, pero los indicios nos permiten ser optimistas. Las proyecciones indican que esta tendencia se mantendrá, en un contexto de estabilidad macroeconómica y crecimiento genuino de la economía, consolidando la nueva Argentina.

Te puede interesar
NOTA

Sociólogos e informáticos de la Provincia sellan convenio

Actualidad22/10/2025

El Colegio de Sociólogos y el Consejo Profesional de Ciencias Informáticas de la Provincia de Buenos Aires firmaron un acuerdo de cooperación institucional para desarrollar proyectos conjuntos en investigación, digitalización e inteligencia artificial. La iniciativa busca fortalecer la articulación entre ambas disciplinas.

NOTA

EEUU busca el uranio argentino para negociar con China

Actualidad22/10/2025

El supuesto enfrentamiento entre Washington y Pekín en la Argentina es puro decorado. Estados Unidos quiere acceso al uranio y a los recursos críticos tanto por negocio como por estrategia: tocarle las costillas a China para llegar a la mesa de negociación con más fichas.

NOTA

Werthein se fue antes de las elecciones y creó caos

Actualidad22/10/2025

El canciller presentó su renuncia cuatro días antes de las legislativas. No esperó el anuncio del recambio de gabinete que Milei planeaba para después del domingo. En la trastienda: diplomacia paralela de Santiago Caputo, destratos internos y la decisión de un empresario con agenda propia de no “fumarse boludeces”.

p11 foto

Robo en el Louvre: ADN, testigos y pistas clave en el caso

Actualidad22/10/2025

En un audaz asalto que conmocionó al mundo del arte, joyas históricas del Tesoro francés fueron arrebatadas del Museo del Louvre en París durante apenas unos minutos. Ahora, las autoridades suman los primeros indicios forenses y un testimonio revelador que podrían marcar un punto de inflexión en la investigación.

Lo más visto
NOTA

Provincias Unidas ya negocia gobernabilidad con Milei

Política 22/10/2025

Mientras el Gobierno se prepara para un Congreso dividido, el bloque de gobernadores de Provincias Unidas ya cerró un entendimiento político con la Casa Rosada. El pacto, sellado antes de las elecciones, garantiza apoyo legislativo a cambio de obra pública, participación en privatizaciones y poder territorial.

Fuerza Patria en Malvinas sostuvo una diferencia importante y venció con 50% de los votos

Fuerza Patria en Malvinas sostuvo una diferencia importante y venció con 50% de los votos

Región 27/10/2025

En una elección marcada por la polarización, Leonardo Nardini logró sostener una diferencia amplia y ratificó el predominio de Fuerza Patria en Malvinas Argentinas. Con el 50% de los votos, el oficialismo local superó con holgura a La Libertad Avanza, que alcanzó el 34%, confirmando así la vigencia de un armado territorial que resistió el avance opositor y mantiene su peso específico en el mapa bonaerense.