A pesar de que la mitad de los argentinos son pobres, el Gobierno pronosticó que cerrará el año mejor que 2023

El Ministerio de Capital Humano aseguró en un comunicado que el país se encuentra en un “fuerte proceso de descenso sostenido”. Explicó que esto ocurre gracias a la “reducción de la inflación” y la “estabilización de la economía”.

Actualidad06/12/2024
e2dbc49f-a94e-491b-ba4c-6e90310bb2ff_16-9-aspect-ratio_default_0

El Ministerio de Capital Humano pronosticó que Argentina cerrará el año mejor que 2023 en materia de pobreza e indigencia, tras los datos revelados por el Observatorio de la Deuda Social de la UCA. Consideran que el país atraviesa un “fuerte proceso de descenso sostenido” a pesar de que la mitad de los argentinos se encuentran por debajo de la línea de la pobreza.

En un comunicado, la cartera que comanda Sandra Petovello aseguró que tanto la incidencia de la indigencia como de la pobreza han disminuido en relación con el mismo trimestre de 2023. Atribuye este fenómeno a la “reducción de la inflación” y la “estabilización de la economía”.

Las cifras surgen del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) en base a los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En las páginas publicadas explican que el descenso ocurrió por dos factores claves, por un lado “la política de desintermediación implementada por el Ministerio de Capital Humano” que “permitió que los recursos lleguen de manera más eficiente a los sectores más vulnerables”, y por el otro “las decisiones macroeconómicas tomadas por el Gobierno” ayudaron a disminuir los índices de pobreza.

En esa línea argumentaron que “Argentina necesitaba una fuerte reestructuración macroeconómica para evitar una hiperinflación, y el Presidente Javier Milei advirtió en campaña acerca de los efectos inmediatos del necesario ajuste. Por eso concentramos nuestros mayores esfuerzos en las políticas sociales, para acompañar a los más vulnerables”.

Desde el informe presentado por la UCA, se desprendió la información que si bien la pobreza alcanza al 49,9% de la población, lo que representa una baja respecto del comienzo del año cuando, en los primeros meses del gobierno de Javier Milei, había saltado del 44,7% de diciembre de 2023 a 54,9% en marzo.

Sin embargo, todavía se encuentra por encima en la comparación interanual. Mientras tanto, la indigencia pasó de 11,9% en 2023 a 12,9% en el tercer trimestre de este año. En este contexto, se relevó que 29,4% de los hogares debió recortar el gasto en medicamentos; 29,9% no pagó tasas o impuestos; y 27,1% no pudo pagar algún servicio.

El comunicado del Ministerio de Capital Humano sobre pobreza e indigencia

El Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, a través del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, informa que la pobreza en la Argentina se encuentra atravesando un fuerte proceso de descenso sostenido, gracias a la implementación de políticas económicas que han contribuido a reducir la inflación y estabilizar la economía.

 

Los datos presentados por el Observatorio de la Deuda Social de la UCA reflejan que tanto la incidencia de la indigencia como de la pobreza han disminuido en relación al mismo trimestre del año 2023. Este descenso se explica por dos factores clave: la política de desintermediación implementada por el Ministerio de Capital Humano, que permitió que los recursos lleguen de manera más eficiente a los sectores más vulnerables, y las decisiones macroeconómicas tomadas por el Gobierno que ayudaron a disminuir los índices de pobreza.

El informe remarca que después del pico del primer trimestre, que marcó un 54,9% de pobreza, relacionado con la crisis que dejó el modelo económico inflacionario de la gestión anterior, ha comenzado un sendero a la baja, ubicándose en el tercer trimestre en 49,9%.

Incluso las proyecciones de incidencia de pobreza e indigencia para octubre de 2024, en base a estadísticas sociales (EPH), son menores al dato del cuarto trimestre de 2023. En el caso de la pobreza, se proyecta un 44,6% contra el 45,2% del 4to trimestre de 2023, mientras que para la indigencia la proyección es de 11,6% contra 14,6% del último período de 2023.

Además, dicho documento señala también que sin la ayuda social de políticas como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Tarjeta Alimentar, la situación sería mucho peor: la indigencia del 12,3% hubiera sido del 23,2% y la pobreza en vez del 49,9%, sería del 55,4%.

En sintonía con el dato del informe de la UCA, los ejercicios de proyección del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales del Ministerio de Capital Humano están en línea con esta tendencia.

Argentina necesitaba una fuerte reestructuración macroeconómica para evitar una hiperinflación, y el Presidente Javier Milei advirtió en campaña acerca de los efectos inmediatos del necesario ajuste. Por eso concentramos nuestros mayores esfuerzos en las políticas sociales, para acompañar a los más vulnerables.

El dato de pobreza es elevado, y somos conscientes de que aún queda mucho por hacer, pero los indicios nos permiten ser optimistas. Las proyecciones indican que esta tendencia se mantendrá, en un contexto de estabilidad macroeconómica y crecimiento genuino de la economía, consolidando la nueva Argentina.

Te puede interesar
NOTA

Sífilis en récord: menos prevención y un Estado que retrocede

Actualidad27/11/2025

Los casos de sífilis crecieron más de un 20 por ciento en un año y alcanzaron cifras nunca registradas. La distribución de preservativos cayó 64 por ciento y la ESI se desdibuja. Infectólogas, sexólogas y organismos médicos advierten que el sistema está dejando sin protección a las juventudes.

1453066w620h450

Changuito en rojo: consumo cae 6 meses seguidos

Actualidad27/11/2025

El consumo cayó 0,8 por ciento interanual y 0,2 por ciento mensual, hilando seis bajas seguidas. Los mayoristas se hundieron 13,1 por ciento y marcaron el peor registro del año. El acumulado positivo de los supermercados ya se evapora y el bolsillo sigue sin señales de despertar.

NOTA

Milei apura la reforma mientras medio país labura en negro

Actualidad27/11/2025

El Consejo de Mayo adelantó al 9 de diciembre la presentación de la reforma laboral que Milei quiere tratar en extraordinarias. CGT y UIA se sientan en la misma mesa pero sin acuerdo cerrado, mientras la informalidad llega al 43,2%. PYMES y trabajadores, afuera de loque se discute.

nota

Bullrich se queda con Migraciones y deja a Monteoliva la frontera

Actualidad26/11/2025

En un mismo movimiento, el Gobierno trasladó Migraciones a Seguridad, lanzó la Agencia Nacional de Migraciones y anunció una Policía Migratoria inspirada en el modelo Trump. La caja de 181.140 millones pasa de Interior a Seguridad, mientras Gendarmería pierde más de 2300 efectivos y el Presupuesto 2026 no destina un peso específico a la nueva fuerza.

Lo más visto
NOTA 2 GEORGAL

Georgalos suspende a 600 trabajadores a un mes de las fiestas

Región 25/11/2025

La histórica Georgalos implementará suspensiones rotativas que afectarán a sus 600 trabajadores en plena previa de las fiestas, en medio del derrumbe de ventas y la presión por la apertura importadora del gobierno. El conflicto expone el impacto directo del shock comercial sobre la industria alimenticia del Conurbano.

Nota 2

Alerta PASO: PJ, PRO y Libertarios ven un 2027 ultra hot

Política 25/11/2025

La eventual reinstalación de las PASO en 2027 emerge como un punto de inflexión en la política argentina. En el peronismo, las diferencias entre el kirchnerismo, Axel Kicillof y los gobernadores aceleran una interna que muchos dirigentes consideran inevitable.

nota

Bullrich se queda con Migraciones y deja a Monteoliva la frontera

Actualidad26/11/2025

En un mismo movimiento, el Gobierno trasladó Migraciones a Seguridad, lanzó la Agencia Nacional de Migraciones y anunció una Policía Migratoria inspirada en el modelo Trump. La caja de 181.140 millones pasa de Interior a Seguridad, mientras Gendarmería pierde más de 2300 efectivos y el Presupuesto 2026 no destina un peso específico a la nueva fuerza.