Una familia tipo necesitó $1.001.466 para no caer en la pobreza en noviembre

Según los datos del Indec, se debe al incremento de las canastas básica y alimentaria. Mientras que para no ser indigente una grupo familiar requirió de $439.240.

Actualidad11/12/2024
Canasta-696x359

Una familia de cuatro integrantes necesitó ingresos por 1.001.466 pesos en noviembre para no ser pobre, según la medición de canastas del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Durante el onceavo mes del año, la variación de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 1,1%, mientras que la de la canasta básica total (CBT) fue de 1,5%.

La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos de 82,5% y 102% y resultaron en variaciones interanuales del 137,4% y 156,5%, respectivamente.

La Canasta Básica Total, que incluye tanto alimentos básicos como los bienes y servicios no alimentarios que necesita una persona o familia para superar la línea de la pobreza, aumentó 1,5% en noviembre, y en ese mes un adulto necesitó más de $324.099 para no ser pobre.

En tanto que la Canasta Básica Alimentaria, que solo calcula la comida mínima para la subsistencia y marca la línea de la indigencia, aumentó 1,1% en noviembre, por lo cual un adulto necesitó ingresos por más de $142.149 y una familia tipo $439.240 para no ser indigente.

La diferencia en la suba de ambas canastas se debe a la incidencia de los precios que incluye la CBT como vestimenta, transporte, educación y salud.

De estos ítems, educación registró el mayor incremento mensual del mes, en 5,1%; transporte 3,4%; y salud 2,9%.

El consumo en autoservicios cayó 0,7% en noviembre

El consumo cayó 0,7% en noviembre, respecto del mes anterior, en autoservicios del Área Metropolitana de Buenos Aires, de acuerdo con un relevamiento privado. Además, se registró un incremento de precios de la canasta de productos de 2,8%.

De acuerdo con el Radar mensual de Scanntech, realizado sobre la base de más de 3,6 millones de tickets procesados en autoservicios, esta tendencia es acompañada por el Interior del país, con una caída de 1,4%.

El formato de tienda autoservicio mediano es el que presenta un mayor aumento de consumo con un 1,6%; por el contrario, el formato autoservicio independiente es el que más cae en consumo: -1,5% respecto de octubre.

En el total de la canasta -que incluye alimentos, bebidas, higiene personal y limpieza-, la inflación del mes de noviembre fue 2,8%, según Scanntech. Bebidas registra el mayor ajuste de precios (3,3%).

En el mes de noviembre, se registraron con respecto al mes anterior, categorías con retracción de precios: -2,1% en harinas; papel higiénico -0,2%; lavandina -2,4%; y -0,8% en limpiadores. En todos los casos, se relevaron precios dentro de las primeras top 5 en consumo.

El consumo de alimentos y de otros bienes en Argentina registró una importante caída en 2024, debido al impacto que tuvieron en los hogares algunas medidas implementadas en el primer año de gestión de Javier Milei, destinadas a alcanzar una estabilización macroeconómica.

A lo largo de este primer año, se pueden diferenciar distintas etapas que tuvieron efectos en las compras de los argentinos. En el primer trimestre del año, se registró una suba de la inflación que se mantuvo en niveles de dos dígitos, aunque con un descenso progresivo: enero 20,6%, febrero 13,2% y marzo 11%.

En ese momento, hubo una contracción del consumo de mayor magnitud, que llegó a una baja en torno al 30% tanto en las ventas de supermercados y autoservicios, como en comercios minoristas de distintos rubros.

A partir de abril, la inflación bajó a un dígito, hasta llegar al último dato de 2,7% en octubre, según la medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec. Según el Gobierno, esta inflación es cercana al efecto del crawling peg del 2% más la inflación internacional

 

Te puede interesar
NOTA

El ajuste lo paga el salario: derrumbe récord en dólares

Actualidad18/11/2025

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.

npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

NOTA

Reforma laboral: el oficialismo ya se siente con los votos

Actualidad16/11/2025

La Casa Rosada prepara un proyecto de flexibilización profunda que buscarán presentar el 15 de diciembre. Santilli afirma que el esquema petrolero de 2017 es la guía del plan y apuesta a gobernadores y empresas para armar mayoría. La CGT se prepara para un choque frontal: ve un legado del DNU y riesgo de precarización masiva.

Lo más visto
nardini

Nardini busca mantener conexión con “Malvinas Más Cerca”

Región 17/11/2025

El intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini, puso en el centro de la escena el programa “Malvinas Más Cerca”, una iniciativa que combina gestión territorial, búsqueda de cercanía política y modernización de servicios. Con un discurso que subraya la presencia del municipio en los barrios, Nardini busca reforzar su perfil de intendente con impronta social y capacidad de innovación.

san isidrro

San Isidro: el municipio prepara un amplio operativo de tránsito por el recital de Andrea Bocelli en el Hipódromo

Región 17/11/2025

El Municipio de San Isidro llevará adelante este martes un importante operativo de tránsito y seguridad con motivo del recital de Andrea Bocelli en el Hipódromo local, un espectáculo que reunirá a cerca de 25.000 personas. Desde las 14 horas habrá cortes de calles, desvíos, controles y un refuerzo especial de personal para garantizar el orden y la fluidez en la zona.