
Insólita acción
Con obras sociales y prepagas
Actualidad 10/11/2023El Gobierno bonaerense anunció que se resolvió el conflicto de las farmacias de la provincia de Buenos Aires, que habían comenzado a limitar la venta de medicamentos con descuentos a los afiliados de obras sociales y prepagas por retrasos en los pagos.
"Se realizará el esfuerzo para adelantar pagos y regularizar la atención en farmacias bonaerenses inclusive para afiliados de otras obras sociales y prepagas, haciéndose cargo del problema generado por los laboratorios y droguerías", posteó en las últimas horas el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, en X (antes Twitter).
Sostuvo que "este adelanto, que destraba la situación, representa $ 800 millones para que las y los vecinos puedan seguir accediendo a los medicamentos sin interrumpir tratamientos, al costo que les corresponde según su cobertura y sin realizar gasto de bolsillo extra".
Kreplak también señaló a AM 750 que este pago del Instituto Obra Médico Asistencial (IOMA) permite “resolver un problema que se había generado debido a que las farmacias pagan prácticamente al contado a las droguerías y laboratorios los medicamentos que les entregan y las obras sociales lo hacen con un delay (retraso) de 30 a 45 días”.
“Luego de la devaluación de agosto, los laboratorios hicieron un aumento muy significativo de los valores y eso generó que lo que cobran las farmacias sea menos de lo que terminan pagando”, explicó el funcionario.
Tras estas dificultades, “la provincia de Buenos Aires decidió adelantar un pago a través del IOMA para que puedan tener el dinero y seguir con la cadena de funcionamiento, sin afectar la atención de los ciudadanos”.
Por último, el ministro provincial le pidió a la industria farmacéutica “que sea responsable con este tipo de aumentos” y lo haga “con una lógica de crédito y de flexibilidad en las condiciones”.
"Esta problemática se generó debido a que las droguerías cambiaron sorpresivamente las exigencias contractuales de pago a las farmacias, acortando los tiempos de abono de la facturación y que los laboratorios aumentaron los precios por encima de la inflación", explicó Kreplak.
En este punto, planteó que no se puede seguir permitiendo que "laboratorios y droguerías, que son los que más recursos tienen, sigan perjudicando a farmacias y afiliados".
"Debemos poder regular el acceso a los medicamentos para que nuestro pueblo tenga más y mejor salud", subrayó el ministro bonaerense.
El Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires y la Confederación de Farmacias Bonaerenses (Cafabo) habían argumentado que la inflación y la volatilidad de precios complicaban sus ventas con descuento porque recibían los pagos de las obras sociales entre 60 y 90 días más tarde, y, en consecuencia, las farmacias que se habían adherido a la medida solo vendían medicamentos en forma particular.
Homero Giles, titular de la obra social de los empleados estatales bonaerense, IOMA, afirmó en redes sociales: "Solucionamos el conflicto con las farmacias".
"El problema lo generó el mercado, los vanidosos y egoístas que siempre quieren ganar más, aunque pongan en riesgo a las farmacias", aseveró, al tiempo que planteó que no se puede permitir que "las propuestas de libre mercado gobiernen el país" porque "la salud es un derecho".
Insólita acción
Cuando la Corte Suprema avaló la exploración petrolera offshore en Mar del Plata abrió el camino para que la provincia de Buenos Aires desarrolle todo su potencial como protagonista del boom energético que comienza a forjarse en el país.
El secretario de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Leonardo Di Pietro, destacó el avance de la Inteligencia Artificial (IA) generativa y dijo que resulta un "desafío y una oportunidad" para los profesionales del sector y las empresas de tecnología de la información (IT).
Destacan a los 13 países que desarrollaron su propia vacuna contra el COVID-19
De todos modos hubo descenso en la población carcelaria
Los precios de los artículos de consumo masivo se dispararon después del balotaje.Así lo afirma un estudio de Focus Market. Pañales (61,9%), pre mezclas (33,7%), pastas secas (31,5%) y arroz (28%) fueron los que más subieron en el mes. El precio de más del 50% de los productos creció a una tasa superior a los dos dígitos.
La suma a devolver es cercana a los 50 mil pesos a cada uno de los casi 4 mil usuarios que reclamaron por errores en los cobros. Walter Martello, interventor den ENRE destacó la importancia de hacer los reclamos.
El Paraná es un largo río del centro-este de Sudamérica que fluye en direcciones sur, este, sudoeste a través de Brasil, Paraguay y Argentina.
Mediante esta iniciativa conjunta con Google, las calles del municipio se tiñen de colores con impresionantes obras de arte. Recientemente se sumó un nuevo mural realizado por el muralista y escenógrafo Lean Frizzera en Avenida Del Libertador y Laprida.
“El resto de los supermercadistas se pliegan a la misma conducta de la empresa de Braun con aumentos del 50%. Están terminando de aniquilar los ingresos de los trabajadores y jubilados. No se resiste más ajuste”, apuntó Rodolfo Aguiar.
El incremento se da a dos días de la asunción del presidente electo, Javier Milei, quien prometió liberar los precios de los combustibles. Los nuevos precios en Ciudad de Buenos Aires pasaron a ser de $404 para la nafta súper; $499 la nafta premium; $431 el gasoil y $543 el gasoil premium.