El Gobierno se reúne con empresas de consumo masivo para evitar abusos en precios

Para noviembre, el Gobierno acordó con la mayoría de las empresas para extender el programa Precios Justos.

Actualidad21/11/2023
multimedia.normal.a1f29184e9bcd2cb.U3VwZXJtZXJjYWRvIGJ5IG5hX25vcm1hbC53ZWJw

El objetivo es “evitar abusos, cuidar el abastecimiento en las góndolas y proteger el bolsillo de los consumidores”, informaron desde la Secretaría de Comercio.

 

La Secretaría de Comercio mantendrá esta semana reuniones con supermercados y empresas de consumo masivo con el objetivo de garantizar el abastecimiento y evitar abusos en los precios en el marco de la transición de gobierno.

 

 

Fuentes oficiales informaron que a partir de este martes y a lo largo de la semana, hay pactados encuentros con supermercados y empresas que están dentro del programa Precios Justos, para establecer un diálogo y “llevar la transición de una manera ordenada”.

 

El objetivo es “evitar abusos, cuidar el abastecimiento en las góndolas y proteger el bolsillo de los consumidores”, se informó. "Estamos en una transición y los acuerdos son voluntarios hasta el 30 de noviembre y por eso las empresas tienen sus beneficios”, señalaron las fuentes.

 

El 26 de octubre pasado, el Gobierno prorrogó hasta fin de año los beneficios fiscales para las empresas que forman parte de acuerdos de precios suscriptos con la Secretaría de Comercio, a través del decreto 551/2023.

 

Este martes llegaron nuevas listas de precios a los supermercados con aumentos importantes. Archivo.

 

Entre otros puntos, se extendió la suspensión el pago de impuestos para la compra de divisas en moneda extranjera para la importación y la reducción a 0% la alícuota de retenciones para mercaderías comprendidas en una serie de posiciones arancelarias del Mercosur.

 

 

Para noviembre, el Gobierno acordó con la mayoría de las empresas para extender el programa Precios Justos, que mantiene virtualmente congelados a 52.300 productos de consumo masivo, con subas de 5% mensual.

 

Las ventas de supermercados y autoservicios registraron una suba de 8% interanual en octubre, alentadas por las medidas del Gobierno tendientes a impulsar el consumo, como la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y la eliminación de Ganancias.

 

Todas las canastas registraron subas excepto la canasta de bebidas con alcohol que cayó 0,8% en la suma de ambos canales por su retracción en autoservicios, que no logra ser compensada por el avance que sucede en supermercados.

 

El rubro de productos impulsivos subió 16,9% en octubre (respecto de octubre 2022); perecederos y fríos 13,4%; alimentación 9,3%; higiene y cosmética 9,2%; limpieza de ropa y hogar 8,9%; bebidas sin alcohol 7,9%; y desayuno y merienda 5,8%.

 

Por su parte, las industrias alimenticias tendrán una reunión este martes en Copal, la cámara empresarial del sector que conduce Daniel Funes de Rioja, para una acordar una posición de cara a la transición.

 

En tanto, el precio de la nafta que suele seguir al dólar oficial, por ahora, no refleja aumentos.

Te puede interesar
zagolovok

Moscú apuesta al pragmatismo, Javier a la ideología

Actualidad21/10/2025

El viceministro ruso Sergei Ryabkov reconoció que el comercio con la Argentina “tuvo mejores tiempos”, aunque destacó la voluntad de Moscú de recomponer vínculos con el gobierno de Javier Milei. Rusia propone negocios mientras el oficialismo argentino prefiere la épica del alineamiento con Washington.

NOTA

Inmuebles nuevos valen 30% más que los usados

Actualidad21/10/2025

La diferencia entre el valor del metro cuadrado a estrenar y el de unidades usadas llega al 30%, el nivel más alto desde 2015. El aumento del costo de la construcción empuja los precios nuevos, mientras los usados se vuelven refugio ante un mercado sin crédito y una economía que no termina de arrancar.

NOTA 2

Se cayó la nube: el colapso de Amazon sacudió al mundo

Actualidad21/10/2025

Una falla en los servidores de Amazon Web Services paralizó durante horas a miles de servicios en todo el planeta, desde Mercado Pago y Ualá hasta ChatGPT y Canva. El incidente reveló una verdad incómoda: buena parte de la economía mundial depende de unos pocos centros de datos.

Lo más visto
NOTA 2

Se cayó la nube: el colapso de Amazon sacudió al mundo

Actualidad21/10/2025

Una falla en los servidores de Amazon Web Services paralizó durante horas a miles de servicios en todo el planeta, desde Mercado Pago y Ualá hasta ChatGPT y Canva. El incidente reveló una verdad incómoda: buena parte de la economía mundial depende de unos pocos centros de datos.