Fuerte “tira y afloje” entre inquilinos e inmobiliarias por “ley de alquileres”

La posibilidad de que el presidente electo Javier Milei derogue la actual Ley de Alquileres desató un contrapunto entre las asociaciones que nuclean a los inquilinos y las cámaras inmobiliarias.

Actualidad26/11/2023
Nota 1

La semana pasada, en declaraciones radiales, el líder de La Libertad Avanza, que asumirá la presidencia el próximo 10 de diciembre, dijo que a la actual Ley de Alquileres “hay que derogarla y entender que es un contrato entre partes”.

“Lo único que ha hecho la ley de Alquileres es generar daño y terminó perjudicando a aquellos que quería proteger”, completó Milei.

La posibilidad de que el presidente electo lleve adelante esta medida desató un fuerte contrapunto entre inmobiliarias e inquilinos, los primeros en apoyo de la idea impulsada por Milei, mientras que los segundos salieron a criticar esa posibilidad.

Hoy, el presidente de la asociación Inquilinos de Córdoba, Maximiliano Vittar, planteó que instalar nuevamente la discusión sobre la vigencia de la actual ley de alquileres genera “como primer efecto” que “volvemos a caer en una situación de inestabilidad, incertidumbre y paralización del mercado inmobiliario".

En ese sentido, recordó que “desde marzo venimos con el rumor de la derogación de la Ley de Alquileres y esa paralización perjudica a ambas partes”.

Vittar dijo que durante la discusión de la reforma que se sancionó en octubre pasado, hubo "un gran consenso en que el problema no era la Ley sino la situación macroeconómica".

Así, “desregular el precio sin un órgano de control y en un contexto macro que todo el mundo coincide en que va a ser peor no va a ser una solución”, agregó el dirigente.

“Con una inflación mucho más alta y una recesión que impacte en el mercado laboral, por más que se lograra que haya más viviendas en oferta, si van a estar con un plazo mínimo de tres meses o un año y ajustes trimestrales del 45% o 60% o hasta mensuales, o en su defecto, con el alquiler en dólares, va a empujar a muchas familias a la calle”, sostuvo Vittar.

También expresó que “necesitamos una situación de estabilidad macroeconómica y a partir de ahí ir avanzando en otras herramientas”.

Por último, Vittar dijo que “el presidente electo desconoce cómo funciona la ley de Alquileres hoy, porque no es una ley en paralelo al Código Civil, sino que la ley actual lo modifica”.

Por último, planteó que de primar la idea de la "libertad de mercado y que el Estado no se tenga que meter en contratos entre particulares, con ese criterio deberíamos derogar gran parte del Código Civil, el que regula los contratos de mutuo, de leasing, de compra venta, en los que también el Estado regula la relación entre particulares”.

Por el lado de las inmobiliarias, el vicepresidente del Colegio de Martilleros de la provincia de Buenos Aires, José María Sacco, dijo que "es imprescindible darle un marco regulatorio al mercado de alquileres" y que "es necesaria una Ley que beneficie y equilibre la oferta".

En esa línea, el representante del Colegio de Martilleros bonaerense que nuclea a los más de 9.000 matriculados agregó que “las dos últimas modificaciones de la Ley introdujeron cambios en el código Civil y Comercial, por lo tanto dado que no es una Ley autónoma entonces, habría que volver a modificar el Código".

Sacco subrayó que “es importante que se tenga en cuenta al momento del tratado de la ley a los colegios profesionales como protagonistas, para acompañar estos cambios porque somos los que día a día estamos en el mercado y conocemos la realidad de lo que está pasando".

“Si la Ley es clara y le da seguridad jurídica al propietario, van a surgir propiedades en alquiler y eso va a hacer que los precios se acomoden un poquito y no tiendan, ante una oferta reducida, a una suba permanente de precios, independientemente de la inflación", completó. Sacco dijo que la normativa debe buscar “beneficiar a las dos partes: propietarios e inquilinos".

Te puede interesar
NOTA

Sífilis en récord: menos prevención y un Estado que retrocede

Actualidad27/11/2025

Los casos de sífilis crecieron más de un 20 por ciento en un año y alcanzaron cifras nunca registradas. La distribución de preservativos cayó 64 por ciento y la ESI se desdibuja. Infectólogas, sexólogas y organismos médicos advierten que el sistema está dejando sin protección a las juventudes.

1453066w620h450

Changuito en rojo: consumo cae 6 meses seguidos

Actualidad27/11/2025

El consumo cayó 0,8 por ciento interanual y 0,2 por ciento mensual, hilando seis bajas seguidas. Los mayoristas se hundieron 13,1 por ciento y marcaron el peor registro del año. El acumulado positivo de los supermercados ya se evapora y el bolsillo sigue sin señales de despertar.

NOTA

Milei apura la reforma mientras medio país labura en negro

Actualidad27/11/2025

El Consejo de Mayo adelantó al 9 de diciembre la presentación de la reforma laboral que Milei quiere tratar en extraordinarias. CGT y UIA se sientan en la misma mesa pero sin acuerdo cerrado, mientras la informalidad llega al 43,2%. PYMES y trabajadores, afuera de loque se discute.

nota

Bullrich se queda con Migraciones y deja a Monteoliva la frontera

Actualidad26/11/2025

En un mismo movimiento, el Gobierno trasladó Migraciones a Seguridad, lanzó la Agencia Nacional de Migraciones y anunció una Policía Migratoria inspirada en el modelo Trump. La caja de 181.140 millones pasa de Interior a Seguridad, mientras Gendarmería pierde más de 2300 efectivos y el Presupuesto 2026 no destina un peso específico a la nueva fuerza.

Lo más visto
NOTA 2 GEORGAL

Georgalos suspende a 600 trabajadores a un mes de las fiestas

Región 25/11/2025

La histórica Georgalos implementará suspensiones rotativas que afectarán a sus 600 trabajadores en plena previa de las fiestas, en medio del derrumbe de ventas y la presión por la apertura importadora del gobierno. El conflicto expone el impacto directo del shock comercial sobre la industria alimenticia del Conurbano.

nota

Bullrich se queda con Migraciones y deja a Monteoliva la frontera

Actualidad26/11/2025

En un mismo movimiento, el Gobierno trasladó Migraciones a Seguridad, lanzó la Agencia Nacional de Migraciones y anunció una Policía Migratoria inspirada en el modelo Trump. La caja de 181.140 millones pasa de Interior a Seguridad, mientras Gendarmería pierde más de 2300 efectivos y el Presupuesto 2026 no destina un peso específico a la nueva fuerza.