Pese al ajuste: la UBA pública y gratuita se mantiene en el Top 10

El nuevo ranking QS confirmó que la UBA se mantiene entre las diez mejores universidades de Latinoamérica. En Chile las universidades son pagas y en Brasil solo 1 de cada 30 accede a la educación superior.

Actualidad01/10/2025
NOTA

Excelencia académica

 

La Universidad de Buenos Aires (UBA) volvió a ser noticia: el último ranking QS 2026 la ubicó entre las diez mejores universidades de Latinoamérica y el Caribe. No es la primera vez que aparece en los primeros puestos, pero esta vez el reconocimiento adquiere otro valor: llega en medio de un conflicto político y presupuestario que amenaza la supervivencia de la educación superior pública tal como la conocemos.

 

Que la UBA se mantenga entre las mejores de la región, con ingreso libre y gratuito, es más que un dato académico: es un hecho cultural y político.

 

Mientras en Chile los estudiantes deben endeudarse durante décadas para pagar sus estudios, y en Brasil apenas uno de cada treinta logra ingresar a la universidad pública, la Argentina sostiene un modelo que combina masividad, gratuidad e inclusión. Un modelo que, pese a sus tensiones, se mantiene como una rareza mundial y que todavía garantiza movilidad social ascendente.

 

Educación y desigualdad en clave regional

 

El ranking muestra el contraste. Brasil, México y Chile dominan los primeros puestos de la región, pero en contextos donde la barrera de entrada es altísima. En Chile, el acceso depende del bolsillo familiar y de créditos que hipotecan el futuro. En Brasil, las universidades públicas son de excelencia, pero el filtro de ingreso deja afuera al 97% de los aspirantes. La UBA, en cambio, se sostiene en un principio fundacional: las aulas son para todos, no importa el origen social ni la capacidad de pago.

 

Este modelo se traduce en números: cada año, alrededor de 300.000 estudiantes cursan en la UBA, con un cuerpo docente donde el 80% combina investigación y enseñanza. La masividad convive con la calidad, y el reconocimiento internacional no se limita a los rankings: también se refleja en la reputación académica global, donde la UBA ocupa el segundo lugar en la región según QS.

 

Ajuste y resistencia

 

El dilema es que este logro se sostiene en condiciones cada vez más adversas. Desde la llegada de Milei al gobierno, el financiamiento universitario se convirtió en blanco de recortes. La Ley de Financiamiento Universitario vetada por el Ejecutivo tensó la relación con el sistema educativo y obligó a las universidades a declarar la emergencia.

La paradoja es evidente: mientras el Estado reduce su inversión, la UBA sigue produciendo ciencia y sosteniendo programas de extensión que llegan a barrios populares, escuelas y hospitales. Durante la pandemia, esa alianza entre universidad pública y Estado fue clave para enfrentar el Covid-19. Hoy, ese capital acumulado corre peligro.

 

Una cuestión cultural y política

 

La permanencia de la UBA en el top regional, más allá de la falta de presupuesto, revela que el prestigio académico es también fruto de una tradición cultural y política: la convicción de que el conocimiento debe ser un bien público. 

 

No es casualidad que la universidad haya sido cuna de cinco premios Nobel argentinos y que, al mismo tiempo, sea la primera puerta de acceso para miles de hijos de trabajadores que buscan mejorar su futuro.

 

El reconocimiento internacional a la UBA es un logro que excede lo académico. Es la prueba de que, incluso con ajuste, la educación pública argentina conserva prestigio y calidad. Pero también es un recordatorio de lo que está en juego: si el recorte se profundiza, lo que peligra no es solo un puesto en un ranking, sino un modelo cultural de inclusión y movilidad social que definió a generaciones enteras.

 

La pregunta es sencilla y brutal: ¿será posible sostener la universidad pública gratuita y masiva en un país en crisis, o el ajuste terminará erosionando uno de los últimos orgullos colectivos que nos quedan?

 

La UBA sigue entre las mejores con más alumnos que el resto.

Te puede interesar
npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

NOTA

Reforma laboral: el oficialismo ya se siente con los votos

Actualidad16/11/2025

La Casa Rosada prepara un proyecto de flexibilización profunda que buscarán presentar el 15 de diciembre. Santilli afirma que el esquema petrolero de 2017 es la guía del plan y apuesta a gobernadores y empresas para armar mayoría. La CGT se prepara para un choque frontal: ve un legado del DNU y riesgo de precarización masiva.

Lo más visto
ESPINOZA

Mandatos que concluyen, bancas que siguen y nuevas incorporaciones en el Concejo Deliberante matancero

Región 16/11/2025

Como ocurre cada dos años, La Matanza eligió doce concejales y cinco consejeros escolares. El resultado electoral marcó que mientras el peronismo revalida su hegemonía con una amplia mayoría en el Concejo Deliberante (15 bancas desde diciembre) y el control del Consejo Escolar (mantiene tres lugares), La Libertad Avanza emerge como segunda fuerza competitiva con seis concejales y dos consejeros escolares.

SAN MIGUEL

Una mano amiga libertaria en San Miguel: polémica por la nueva estación del San Martín entre San Miguel y José C. Paz

Región 16/11/2025

En una decisión sorpresiva y sin anuncio oficial, Trenes Argentinos comenzó a construir una nueva estación en la línea San Martín, ubicada entre San Miguel y José C. Paz, a la altura de la calle Intendente Arricau. El proyecto, que lleva los nombres provisorios de Arricau o Rivadavia, no figuraba en el listado de obras contempladas dentro de la “emergencia ferroviaria”.

TIGRE

Zamora en pie de guerra contra la Justicia por el freno a las obras en Tigre

Región 16/11/2025

El intendente de Tigre, Julio Zamora, salió a cuestionar la medida judicial que paralizó las habilitaciones para construcciones en altura en el distrito. La resolución, dictada por el Juzgado en lo Contencioso Administrativo N°2 de San Isidro, impide levantar edificios de más de dos pisos o nueve metros, generando “un fuerte impacto en el desarrollo urbano local”.

npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.