La Primera Sección, espejo de la política bonaerense: entre la baja participación y el desafío de interpelar al votante desinteresado

La hegemonía peronista convive con la caída de expectativas libertarias y una participación en retroceso que abre interrogantes sobre el futuro de la representación política.

Política 02/10/2025
La Primera Sección, espejo de la política bonaerense entre la baja participación y el desafío de interpelar al votante desinteresado

La Primera Sección Electoral bonaerense es uno de los termómetros más sensibles de la política argentina. El propio Sergio Massa ha dicho en una reciente entrevista en Gelatina que, si pretendés saber lo que pasa en el país “tenés que ver lo que pasa en San Martín, en San Isidro y Tigre”. Concentra el mayor caudal de votantes del país y, por lo tanto, funciona como un laboratorio donde se anticipan climas sociales y se definen estrategias nacionales. Lo que ocurre allí no queda encapsulado en el conurbano: repercute en la política de todo el país.

En las últimas elecciones, la sección mostró dos fenómenos que conviven en tensión. Por un lado, el peronismo, con Axel Kicillof como figura provincial y Gabriel Katopodis como candidato seccional, logró un triunfo contundente. Pero la pregunta que queda flotando es si se trató de una victoria de consolidación política o, más bien, de un voto rechazo frente a la crisis económica y la falta de alternativas competitivas. 

Quienes quizás votaron al PRO o LLA en 2023, y no les gusta el kirchnerismo, prefirieron otra opción: no presentarse. La baja participación electoral es otro dato que no puede pasarse por alto. En un territorio históricamente movilizado, el ausentismo refleja un desgaste profundo de la política como herramienta de transformación, y como vehículo de demandas sociales y políticas. El desafío para los próximos años será cómo interpelar a un votante que ya no se siente representado, que descree de las promesas y que prioriza su agenda cotidiana: el empleo, el salario, el poder adquisitivo y la seguridad en el barrio. La “micro” como se le suele decir, y golpea particularmente en esta sección, con un cordón industrial bastante consolidado, y una economía informal muy elevada. 

En paralelo, la ola libertaria que en 2023 parecía destinada a arrasar con las estructuras tradicionales, hoy muestra signos de agotamiento. Los dirigentes de La Libertad Avanza que soñaban con conquistar sillones municipales en la Primera Sección se enfrentan a una realidad adversa: ven sus sueños complejizarse, y ahora deben replantearse cómo sostener un espacio que perdió expectativas (por ahora) en medio de la crisis económica y política nacional. 

El interrogante central es si el peronismo bonaerense logrará consolidarse como el vehículo del descontento social o si, por el contrario, la desafección política abrirá paso a nuevas expresiones todavía difusas. La depreciación de la política como herramienta de cambio es un fenómeno que atraviesa a todas las fuerzas y que obliga a repensar liderazgos, narrativas y formas de militancia. Un interrogante central es ¿cómo llegarle mejor a esa persona apática, y con una determinada agenda “micro”? ¿cómo es la mejor manera de persuadir, cómo decía Perón? 

Un punto clave es que la comunicación política ya no puede descansar solo en grandes relatos, sino en la capacidad de conectar con la agenda micro del votante: el precio del alquiler, el transporte, el salario que no alcanza. En ese terreno, las redes sociales se vuelven decisivas, no solo como canal de difusión, sino como espacio de escucha activa y segmentación fina. El desafío para el peronismo —y para cualquier fuerza— es transformar la narrativa en algo cercano, concreto y emocionalmente persuasivo, capaz de interpelar a un electorado que ya no responde a consignas abstractas, sino a soluciones inmediatas y tangibles. 

La Primera Sección vuelve a marcar el pulso de la política argentina: muestra las fortalezas del oficialismo, las debilidades de la oposición y, sobre todo, un electorado cada vez más distante que reclama respuestas concretas. El gran desafío será quién logre interpelar la agenda de lo micro: changas, salarios que no alcanzan, tarjetas al mínimo e incertidumbre a fin de mes.

Te puede interesar
nota

Pichetto versus Galperin: el libre mercado se pelea en X

Política 10/11/2025

El viejo zorro de la política y el dueño de Mercado Libre cruzaron fuego por las plataformas chinas Shein y Temu. Pichetto pide aranceles, Galperin responde con competitividad, pero detrás del cruce se esconde el dilema real: un mercado argentino invadido por precios imposibles y consumidores que votan con la billetera.

Lo más visto
ESPINOZA

Mandatos que concluyen, bancas que siguen y nuevas incorporaciones en el Concejo Deliberante matancero

Región 16/11/2025

Como ocurre cada dos años, La Matanza eligió doce concejales y cinco consejeros escolares. El resultado electoral marcó que mientras el peronismo revalida su hegemonía con una amplia mayoría en el Concejo Deliberante (15 bancas desde diciembre) y el control del Consejo Escolar (mantiene tres lugares), La Libertad Avanza emerge como segunda fuerza competitiva con seis concejales y dos consejeros escolares.

SAN MIGUEL

Una mano amiga libertaria en San Miguel: polémica por la nueva estación del San Martín entre San Miguel y José C. Paz

Región 16/11/2025

En una decisión sorpresiva y sin anuncio oficial, Trenes Argentinos comenzó a construir una nueva estación en la línea San Martín, ubicada entre San Miguel y José C. Paz, a la altura de la calle Intendente Arricau. El proyecto, que lleva los nombres provisorios de Arricau o Rivadavia, no figuraba en el listado de obras contempladas dentro de la “emergencia ferroviaria”.

TIGRE

Zamora en pie de guerra contra la Justicia por el freno a las obras en Tigre

Región 16/11/2025

El intendente de Tigre, Julio Zamora, salió a cuestionar la medida judicial que paralizó las habilitaciones para construcciones en altura en el distrito. La resolución, dictada por el Juzgado en lo Contencioso Administrativo N°2 de San Isidro, impide levantar edificios de más de dos pisos o nueve metros, generando “un fuerte impacto en el desarrollo urbano local”.

npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.