El ARN del mamut que sobrevivió 40 mil años

Por primera vez, científicos lograron recuperar ARN de un mamut lanudo. No solo su ADN: las moléculas que estaban activas cuando el animal respiraba por última vez. Un hallazgo que reescribe lo posible.

Cultura 25/11/2025
NOTA

¿Puede una célula seguir hablando después de 40 mil años bajo el hielo? La ciencia acaba de demostrar que sí. Y lo que dice no es un eco del pasado: es un mensaje directo desde los últimos instantes de vida de un mamut lanudo.

Durante décadas, el ADN fue el héroe de la paleontología molecular. Permitía reconstruir linajes, mapas migratorios, parentescos. Pero el ADN es historia estática, una especie de currículum biológico. El ARN, en cambio, es el cuaderno donde la vida escribe lo que está haciendo en ese preciso momento. Por eso este hallazgo es tan desorbitante: por primera vez, investigadores lograron extraer ARN funcional de mamuts que murieron hace casi 40 mil años.

Las muestras provenían del permafrost siberiano, ese freezer natural que conserva tejidos como si hubiera sido creado para la ciencia. Entre los restos estaba Yuka, un mamut joven que ya es casi una celebridad en paleogenómica. De sus músculos y su piel extrajeron fragmentos de ARN que mostraban qué genes estaban activos cuando sus células se apagaron.

Lo que apareció en los análisis es de una belleza inquietante: señales de contracción muscular, regulación metabólica y estrés celular. ¿Qué significa eso en palabras simples? Que algo lo había hecho correr, tensarse o resistir justo antes de morir. No se puede afirmar que huía de un depredador, pero la huella molecular deja abierta esa posibilidad. Es como mirar las marcas en la arena que dejó un animal que ya no está.

También aparecieron microARN, pequeñas moléculas que regulan genes como si fueran interruptores finos. Uno de ellos, Mir-1, mostró una variante que solo aparece en elefantes y especies emparentadas. Ese detalle confirma algo fundamental: esas moléculas no son contaminación moderna. Son genuinas. Son mamut puro.

La relevancia no es solo emocional. Si podemos recuperar ARN, podemos entender procesos biológicos de especies extintas como nunca antes. Ya no se trata solo de saber quiénes fueron, sino qué les pasaba. Qué tejidos estaban activos, qué respuestas daba su cuerpo, qué condiciones ambientales enfrentaban. Y eso abre un camino enorme.

El equipo detrás del hallazgo propone algo revolucionario: combinar ADN, ARN y proteínas para reconstruir la vida pasada con una precisión incomparable. Podríamos aplicar este enfoque a restos medievales, a animales desaparecidos hace siglos, incluso a virus antiguos que podrían explicar pandemias cuyo origen hoy es un misterio.

La clave está en el ARN porque allí es donde se ve el tiempo real, la vida en movimiento. Ese dinamismo se creía perdido para siempre. Ahora sabemos que, bajo el hielo, el tiempo no solo congela: preserva voces diminutas que todavía tienen algo que decir.

El mamut Yuka murió hace miles de años, pero una parte suya siguió insistiendo. En el fondo, este hallazgo no es solo ciencia: es un recordatorio poético de que la vida deja rastros donde menos imaginamos. Y que, si sabemos escucharlos, hasta un animal extinto puede contarnos cómo fue su último latido.

Te puede interesar
23443da9-6cab-4fae-9d45-b0afa8782eb9

NEXOS 3.0, BACA Cluster Audiovisual

Cultura 19/11/2025

El evento se realizará el 27 de noviembre, de 13 a 20 horas, en la Ciudad de Buenos Aires, consolidándose como el espacio donde el ecosistema audiovisual se conecta, innova y proyecta hacia el futuro.

Lo más visto
nota

Milei recupera imagen y la oposición mira de lejos

Actualidad24/11/2025

El índice de confianza en el Gobierno que mide la Universidad Di Tella subió 17,5% en noviembre y se ubicó en su mejor nivel desde febrero. Todo contraintuitivo para el “bienpensar” progresista: en medio del desgaste social, Milei hoy representa certeza frente a una oposición mezquina y sin proyecto de largo plazo.

nota

Kicillof mueve el tablero educativo

Política 24/11/2025

El director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, deja su cargo por motivos personales. Axel Kicillof propone como reemplazo a la pedagoga Flavia Terigi, figura fuerte del mundo académico y con vínculos recientes con el oficialismo docente.

NOTA

La Policía Migratoria de Milei: policía de serie yanqui y miedo argento

Actualidad24/11/2025

El Gobierno avanza en una reconfiguración profunda de Migraciones para montar una Agencia Nacional con patas operativas propias y una futura Policía Migratoria especializada. Explota un viejo sentido común: la idea de que “hay que controlar a los inmigrantes”, aun cuando el problema real no sean ellos, sino el uso político del miedo.

nota

Milani rompe el silencio: Milei acierta donde el peronismo dudó

Actualidad24/11/2025

El Gobierno designó a un militar para conducir Defensa y generó un revuelo como si hubieran resucitado a la Junta. Pero la voz que incomodó no fue la de organismos ni la de opositores ruidosos, sino la de César Milani: celebró la decisión, criticó el perfil liberal del designado y le marcó al peronismo su propia cobardía estratégica.