
Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.


El proyecto de ley que envió el presidente para ser discutido en el Congreso contiene normativas de fuertes implicancias en la Defensa Nacional y la Geopolítica: somete al complejo industrial nacional al alineamiento con Washington, privatiza las fábricas militares más importantes y autoriza la intrusión de fuerzas extranjeras al territorio nacional.
Política 28/12/2023
Luego de un exhaustivo análisis del Capítulo II - Defensa Nacional a hojas 115 del proyecto de ley denominado “Ley Ómnibus” podemos mencional:
El complejo industrial militar argentino nuevamente, como en los ´90, al borde de la desaparición. En términos cuantitativos la norma pretende privatizar la Fábrica Argentina de Aviones “Brig. San Martin” S.A., Fabricaciones Militares S.E, COVIARA S.A (Que es una constructora de la armada, hace edificios y vende departamentos a los militares) y CINAR (Complejo Industrial Naval Argentino).
Entre muchas de las implicancias, estas medidas responden a los lineamientos automáticos con la política exterior de Washington (tal cual se observó en los ´90 con el realismo periférico) Nadie compra, ni se abastece de medios materiales para la defensa por fuera de ventas autorizadas por el Pentágono). Sobre este particular, el gobierno ya adelantó negociaciones para la adquisición de aviones F-16 de manufactura estadounidense pero operados por Dinamarca.
En ítems de menor cuantía, estas privatizaciones van a impedir suplir de munición, explosivos, chalecos antibalas y armas cortas a las FFAA y FFSS. Es decir EE. UU se asegura el monopolio del mercado y la absoluta dependencia del sistema de defensa y seguridad argentino. Una tranquilidad para su socio, el RUGB, quien eroga mucho dinero en proteger las Islas Malvinas de un potencial conflicto con nuestro país.
Respecto del posicionamiento en el mercado de tecnología militar, Argentina entregaría la licencia de construir, y comercializar, el único avión de entrenamiento avanzado que se fabrica íntegramente en el país, el Pampa III. Siguiendo esa lógica de desmantelamiento corresponde mencionar al acuerdo que FADEA sostiene con EMBRAER para la provisión de conjuntos estructurales para el avión de transporte KC-390 y el futuro incierto de esa cooperación. Por otro lado, se observa la imposibilidad de relanzar una marina mercante competitiva y la construcción de barcos que estaban planificados para la Armada Argentina.
En el Capítulo II de la norma en cuestión, en lo referido a la Defensa Nacional, avasallan lo previsto en el Art. 75 Inc. 28 de la CN. Ese artículo estipula que el Congreso de la Nación es quien brinda la autorización de ingreso y egreso de tropas. Esto ha sido reglamentado en 2004 por la ley 25.880 que indica como y cuando deben solicitarse las autorizaciones para estas cuestiones tan sensibles. Es decir, existe en ese solo artículo una doble vulneración jurídica, toda vez que la ley y la constitución son violentadas al extremo.
Conviene señalar, que la facultad delegada en estos asuntos promueve a la intervención directa del PEN en asuntos que son de exclusiva facultad parlamentarias porque respeta el espíritu de los acuerdos preconstitucionales, en donde las provincias delegan en el estado central estos asuntos bajo la premisa de ser tratados por el HSN (por las provincias) y la HCDN respecto de las tropas movilizadas en alusión directa de los intereses del pueblo.
Se estipula una “Comisión Auditora” de la Defensa Nacional. Podría asimilarse al CODENA, órgano previsto en la ley 23.554. El CODENA es el “Consejo de la Defensa Nacional” creado para asesorar al presidente y al ministro de Defensa (quien lo conduce). La única vez en la historia que se juntó el CODENA fue con CFK presidenta y Nilda Garré ministra. La comisión auditora parece tener como misión generar un informe y presentarlo a las comisiones de Defensa Nacional de ambas cámaras y luego disolverse. No aclara qué rol tendrán más que “…determinar su estado de alistamiento y su capacidad para cumplir la misión encomendada…”. Por último, alcanzaba con citar al CODENA y cumplir con la ley, sin necesidad de inventar un órgano nuevo sin sustento jurídico.
Finalmente, la creación del Fondo de Reconversión Laboral aparece el personal militar. Por lo que aparentemente piensan en suprimir o modificar las estructuras actuales de las fuerzas armadas.

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

Continuando el ciclo de entrevistas La Primera que Viene, Andy Genna, referente de La Libertad Avanza en Pilar, cuestiona el uso del presupuesto municipal, denuncia “aparato y caja” en campaña, define prioridades en seguridad y cloacas.

El viejo zorro de la política y el dueño de Mercado Libre cruzaron fuego por las plataformas chinas Shein y Temu. Pichetto pide aranceles, Galperin responde con competitividad, pero detrás del cruce se esconde el dilema real: un mercado argentino invadido por precios imposibles y consumidores que votan con la billetera.

La jefa del oficialismo busca organicidad y mando claro en la comunicación. Oría salta a la mesa estratégica, Adorni sigue con el micrófono, y el ecosistema caputista pierde exclusividad. El objetivo no es hegemonía vacía, es unificar criterios de poder: combinar militancia de redes con músculo territorial.

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

En Ciudad Evita sigue adelante la construcción de un desarrollo habitacional que se consolida como uno de los proyectos más importantes de la Argentina.

El Gobierno prepara un paquete de unos 90 artículos que reescribe contratos, jornada y derecho de huelga. El corazón técnico está en el banco de horas y en un nuevo encuadre de indemnizaciones. ¿Quién decide cuándo se compensan las horas?

El juez Martínez de Giorgi ordenó el congelamiento de bienes y criptoactivos del empresario Hayden Davis, creador de $Libra, y de sus presuntos intermediarios. Las pruebas avanzan, la investigación en Estados Unidos se reactiva y el caso amenaza con convertirse en un nuevo frente judicial para Javier Milei.

La producción textil cayó 18% interanual y la línea blanca trabaja a la mitad de su capacidad. El consumo interno se congela, las importaciones se disparan y el ajuste llega por el lado de los salarios y las horas. El país vuelve a debatir su vieja pregunta: ¿cómo reconstruir una economía sin mercado interno?

El mercado calcula reservas netas fuertemente negativas y sospecha que se activó un swap con el Tesoro de Estados Unidos. Al mismo tiempo, el Gobierno debe sumar US$9.000 millones para cumplir la meta con el FMI antes de fin de año.