
Un conductor que debía trasladar a estudiantes rumbo a Cariló dio positivo en drogas y se negó primero al test. Los padres detectaron las señales, frenaron el viaje y la policía intervino para evitar que lo agredieran.


La Universidad del oeste del Gran Buenos Aires y que tiene más de 10 mil alumnos se encuentra en una situación presupuestaria extrema y al borde de su cierre. ¿Qué le pasa Milei con la educación pública?
Región 22/02/2024
Grave situación de la educación pública
El rectorado de la Universidad Nacional de General Sarmiento emitió un duro comunicado donde se declaró en emergencia presupuestaria. Los recortes afectan gravemente a la entidad que sirve a más de 10 mil estudiantes, en su gran mayoría primera generación de estudiantes universitarios, hijos de familias trabajadoras y de clase media baja.
“Queremos ponerle palabras claras a una situación que venimos anticipando desde el mes de enero, cuyas consecuencias ya son perceptibles para muchos y muchas de nosotros y nosotras: la Universidad se encuentra en una situación de Emergencia Presupuestaria que es inédita en su historia”, aseguraron desde un comunicado.
“El Gobierno Nacional ha decidido hacer un recorte presupuestario sobre el Sistema Universitario Nacional que no tiene antecedentes. En lo relativo a salarios, tanto de Docentes como de Nodocentes, ha realizado una propuesta de actualización de apenas el 16% sobre los sueldos de enero, en un contexto donde la inflación acumula un 51,3% en apenas dos meses. Además, ha anunciado que no transferirá el Fondo de Incentivo Docente que corresponde a los y las docentes de la escuela secundaria. En paralelo, y lo que resulta especialmente grave para el funcionamiento cotidiano del sistema, ha congelado las transferencias de fondos que sirven para sostener el funcionamiento de la universidad a valores de enero del 2023. Esto significa que en enero y febrero de 2024, la UNGS recibió una partida presupuestaria (que utiliza para sostener becas, servicios públicos, alimentos para las dos escuelas, transporte circular, contratos diversos, insumos de laboratorios, proyectos de investigación, mantenimiento de infraestructura, entre otras cosas) que es igual, nominalmente, a la de enero de 2023; la misma cantidad de pesos que hace 14 meses, con precios que son casi tres veces los que eran entonces”, expresaron.
“En este contexto, si el Gobierno Nacional no realiza una adecuación significativa de la partida correspondiente a los gastos de funcionamiento, y en un contexto en el que ya han sido anunciados aumentos que podrían triplicar el costo de los servicios públicos, la única certeza que tenemos es que las actividades que venimos sosteniendo hasta el momento serán impagables. Nunca, en los 30 años de vida que tiene esta universidad, se ha congelado el monto de las transferencias que sostienen el funcionamiento de las instituciones universitarias entre un ejercicio fiscal y el siguiente; y nunca hemos vivido tampoco, en estos 30 años, períodos en los cuales los precios acumulen un aumento interanual de más del 200%. Hacemos responsable de este deterioro a las autoridades del Gobierno Nacional”, agregaron.
“La decisión de congelar los fondos a las universidades no puede argumentarse como producto de problemas presupuestarios del Estado Nacional, ni de problemas en la eficiencia en el manejo de los recursos por parte del Sistema Universitario. En 2023 todo el Sistema Universitario Público funcionó (incluyendo gastos salariales y de funcionamiento) con el equivalente a una quinta parte de lo que se estima que el Estado Nacional dejó de recaudar en concepto de exenciones impositivas, la mayor parte de ellas, a grandes empresas. Esto significa que no estamos sólo frente a un problema presupuestario. Estamos asistiendo a un ataque frontal al sistema universitario, que se inscribe en una política explícita de destrucción de lo público y de negación de la responsabilidad del Estado Nacional en el sostenimiento de la educación pública en la Argentina”, añadieron.
“Desde la UNGS seguiremos defendiendo el valor social de las universidades, su función democratizadora, su aporte a un desarrollo económico autónomo y soberano y su contribución a la construcción de sociedades más justas e igualitarias, y haremos todo lo que esté a nuestro alcance para que la Universidad, como derecho de los individuos y de la sociedad, siga de pie”, finalizaron.

Un conductor que debía trasladar a estudiantes rumbo a Cariló dio positivo en drogas y se negó primero al test. Los padres detectaron las señales, frenaron el viaje y la policía intervino para evitar que lo agredieran.

El Predio Municipal fue escenario de un festival histórico dedicado a los adultos mayores, con actividades gratuitas, shows y propuestas de bienestar. Leo Nardini destacó el rol de las políticas culturales accesibles y la importancia de cuidar a quienes sostienen la vida comunitaria del distrito.

El campeón del mundo recorrió las obras del futuro Polideportivo Lionel Messi en Virrey del Pino, que ya supera el 70 por ciento de avance. Valoró la infraestructura, celebró la gestión local y remarcó que el deporte puede cambiarle la vida a miles de chicos y chicas del distrito.

El municipio avanza con la colocación de nuevas luces LED en colectoras y accesos estratégicos, una demanda histórica de los vecinos. El convenio permite intervenir zonas fuera de la jurisdicción local y mejorar seguridad, tránsito y calidad urbana.

Lucas Ghi presentó un proyecto para habilitar la detención de agresores que violen perimetrales y apuntó a cerrar una zona gris judicial que deja expuestas a miles de mujeres.

El histórico jefe comunal de Berazategui falleció este lunes y generó una ola de mensajes de pesar en todo el arco político. Intendentes de la Primera y referentes provinciales destacaron su legado de gestión.

El dirigente de La Libertad Avanza falleció el sábado a la noche a causa de un infarto. Su partida, a los 40 años, generó un fuerte impacto en el ámbito político local.

El índice de confianza en el Gobierno que mide la Universidad Di Tella subió 17,5% en noviembre y se ubicó en su mejor nivel desde febrero. Todo contraintuitivo para el “bienpensar” progresista: en medio del desgaste social, Milei hoy representa certeza frente a una oposición mezquina y sin proyecto de largo plazo.

El director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, deja su cargo por motivos personales. Axel Kicillof propone como reemplazo a la pedagoga Flavia Terigi, figura fuerte del mundo académico y con vínculos recientes con el oficialismo docente.

El Gobierno avanza en una reconfiguración profunda de Migraciones para montar una Agencia Nacional con patas operativas propias y una futura Policía Migratoria especializada. Explota un viejo sentido común: la idea de que “hay que controlar a los inmigrantes”, aun cuando el problema real no sean ellos, sino el uso político del miedo.

Un conductor que debía trasladar a estudiantes rumbo a Cariló dio positivo en drogas y se negó primero al test. Los padres detectaron las señales, frenaron el viaje y la policía intervino para evitar que lo agredieran.