
El Municipio de Tigre, en conjunto con Nordelta S.A., comenzará en el último trimestre del año una obra fundamental que mejorará significativamente la circulación vehicular en la zona.
Este 2024, la Escuela Secundaria Técnica de la UNSAM cumple 10 años. A pocos días del inicio de clases, su nuevo director habla de las particularidades de este espacio vital para el territorio de San Martín, de la relevancia estratégica de las escuelas técnicas en el país y de los desafíos y objetivos que fijó para dar continuidad al proyecto.
Región 20/03/2024Por Vanina Lombardi. Fotos: Pablo Carrera Oser
Alberto Palacio, “Pepe”, como lo conocen todos, es abogado especializado en derechos humanos y derechos de las infancias y juventudes. Nació en San Martín y su actividad profesional también la desarrolla en ese distrito.
A fines del año pasado, luego de un riguroso proceso de selección, Palacio fue elegido entre 11 postulantes para asumir el cargo de director de la Escuela de la UNSAM, en la que hoy estudian más de 300 adolescentes y adultos jóvenes del barrio Reconquista, en José León Suárez.
¿Qué te llevó a postularte para el cargo de director de la Secundaria UNSAM?
Era la posibilidad de venir a desarrollar a San Martín, que es mi lugar, mi espacio, la experiencia que fui recogiendo en mis años de trabajo en la UBA y de colaboración con organizaciones sociales del Área Reconquista, con las que creamos algunos dispositivos de asistencia jurídica en barrio Carcova, así como el grupo Jóvenes Esperanza, en barrio Independencia, que lo armamos junto con mi esposa, Mónica Monteira. Es decir, conozco mucho a las organizaciones barriales, así que me entusiasmé cuando vi la búsqueda, me pareció que era algo para este momento de la vida, me presenté al concurso y quedé. Y la verdad es que fue una enorme alegría.
Desde que asumiste al cargo el 28 de agosto de 2023, ¿qué desafíos encontraste en la escuela?
La escuela es un proyecto hermoso: hay un fuerte compromiso por parte del cuerpo directivo y de sus profesores, que buscan acompañar y reparar parte del daño que los chicos y chicas pudieran haber sufrido en su barrio y en su vida. La escuela no puede mirar para otro lado ante situaciones de violencia, tiene que acompañarlos en instancias reparatorias y en un marco educativo acorde, porque somos una escuela y los chicos la sienten como un espacio de pertenencia.
¿Cuáles son las particularidades de esta escuela barrial y qué la diferencia de otros colegios?
Bueno, estamos en el Área Reconquista, donde todos los índices de vulneración de derechos se profundizan, desde los distintos tipos de violencia que pueden afectar a los jóvenes hasta situaciones complejas desde el punto de vista social y económico sufridas por sus familias. Esas son características de nuestra población y tenemos que estar muy atentos a los signos y señales que indican que un chico no viene con alegría a la escuela. Es un proyecto que nos obliga a cambiar la forma de ver las cosas e implica un compromiso de acompañamiento fuerte en la reparación del daño.
¿Cuáles son tus objetivos para los próximos años?
Creo que hay varios caminos a desarrollar. En primer lugar, tenemos que fortalecer los aspectos socioeducativos, especialmente en estos tiempos en los que hay una profundización de las situaciones de violencia. Para poder erradicar las violencias en nuestros barrios populares, la escuela tiene la obligación de ser convocante de otras instituciones y ámbitos de gestión. Es una impronta que queremos darle y creo que estamos en un momento en el que, como parte de la Universidad, tenemos que impulsar ese encuentro con otras escuelas y actores barriales vinculados con la niñez, las infancias y los jóvenes en nuestro distrito.
En segundo lugar, hay que fortalecer lo pedagógico. La escuela está cumpliendo diez años, es un buen momento para revisar los diseños curriculares, los espacios formativos y las distintas dinámicas que diariamente transcurren en las aulas, en los pasillos y en el comedor. Se ha trabajado mucho durante este tiempo y creo que hay que aprovechar la experiencia acumulada para ver qué nuevos desafíos tenemos por delante. Al ser una escuela preuniversitaria, por ejemplo, también tenemos el desafío de ofrecer calidad académica para fortalecer el recorrido pedagógico y ayudar a los chicos a que puedan continuar sus estudios en el nivel superior.
Hay egresados de la orientación técnica que ya están trabajando en empresas…
Sí, ese es el tercer camino a fortalecer. Hay que reivindicar a la escuela técnica, en el país en general y en nuestros barrios en particular. La escuela técnica es admirablemente ordenadora, porque no solo forma desde el punto de vista pedagógico, también introduce a los chicos en el mundo del trabajo y les permite entrar en una realidad que es ordenada frente a la realidad desordenada que posiblemente vivan en el barrio, donde la mayoría de las familias trabaja en la informalidad.
¿Están impulsando alguna iniciativa concreta para articular el trabajo con otros actores que mencionabas antes?
Sí, hicimos un encuentro con jueces, fiscales y responsables de distintos organismos del Estado que abordan infancias y juventudes, y armamos el espacio Jóvenes Libres de Violencia, desde el cual nos proponemos buscar dispositivos novedosos que hayan surgido a partir de la Convención de los Derechos del Niño —aprobada por la ONU en 1989 y por la Argentina en 1990—, que hoy necesitan ser actualizados para adaptarse a la nueva realidad socioeconómica.
acá.
¿Qué empresas participan del Consejo Consultivo Técnico?
Empresas en las que los chicos hacen las prácticas profesionalizantes y otras que integran la Federación Pyme de la Cámara Económica Sanmartinense, entre las cuales hay comerciantes, industrias pequeñas y medianas, gastronómicos, textiles, zapaterías y cooperativas. La escuela logró que todos los chicos que van a egresar del área técnica hagan las prácticas profesionalizantes y que incluso tengan una remuneración.
¿Tienen previsto modificar el diseño curricular?
Es una posibilidad que surgió de esos debates y, por reuniones y experiencias que la escuela ya venía desarrollando, también pensamos en armar un espacio específico de escuela secundaria profesional, con una mirada fuerte en oficios, orientado a jóvenes de más edad y con dificultad para integrase a un diseño curricular de seis o siete años. Las dos propuestas que estamos manejando son en carpintería y gastronomía.
¿Algo que quieras sumar para cerrar?
No sé. Tal vez, decir que la posibilidad de volver a San Martín es un regalo para mí. Volver al barrio me hace feliz. Espero que las expectativas personales y colectivas puedan hacerse realidad. Y pensando en cada uno de los chicos y chicas que vienen a las escuelas de nuestros barrios: que puedan ser parte un proyecto realmente inclusivo, a partir del cual puedan proyectar su vida de estudio y de trabajo, y que sean felices.
El Municipio de Tigre, en conjunto con Nordelta S.A., comenzará en el último trimestre del año una obra fundamental que mejorará significativamente la circulación vehicular en la zona.
El próximo domingo 21 de septiembre, el Municipio de San Fernando invita a disfrutar de una nueva edición de la Bicicleteada Familiar, un clásico evento que promueve el deporte, la vida saludable y el encuentro entre vecinos.
Del 25 de septiembre al 5 de octubre, la ciudad de San Martín será sede del Mundo Títere Fest 2025, el 4° Festival Internacional de Teatro de Títeres. Esta edición será la más grande hasta el momento, con más de 30 espectáculos destinados a todo público, muchos de ellos gratuitos, a la gorra o con entradas accesibles.
Mariel Fernández recibió al Procurador General Dr. Julio Conte-Grand, con quien firmaron convenios de cooperación entre el Municipio de Moreno y el Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires”.
Delincuentes robaron bajo la modalidad piratas del asfalto, un camión con una carga de 90 reses y 24 mochos en la localidad de Villa Centenario en el partido de Lomas de Zamora.
Durante septiembre, las ferias y los Mercados Bonaerenses estarán presentes en diversos puntos de Morón, ofreciendo productos de primera necesidad a precios accesibles.
El intendente Menéndez sigue escapándose de las responsabilidades que tiene y organizó un nuevo viaje de placer para esquiar con una delegación de amigos en la ciudad de Ushuaia, en Tierra del Fuego.
Las elecciones del 7 de septiembre marcaron un punto de inflexión en la política local.
Junto a Luis Caputo, el intendente entregará un complejo del Procrear al sector privado y dinamita el sueño de la vivienda social. La oposición denuncia proyectos inmobiliarios sin acompañamiento de la comunidad local.
El Gobierno anunció partidas más altas en pesos para universidades, ciencia y fuerzas armadas. Pero con inflación de fondo y recortes legales, el Presupuesto 2026 confirma un achique histórico: inversión educativa en mínimos de 20 años, laboratorios desfinanciados y un ejército con salarios por debajo de la pobreza.
El Ejecutivo anunció la venta del 44% de Nucleoeléctrica Argentina, operadora de Atucha I, Atucha II y Embalse. Una compañía sin déficit, clave en proyectos de avanzada mundial, será entregada al capital privado en nombre del equilibrio fiscal.