
El evento se realizará el 27 de noviembre, de 13 a 20 horas, en la Ciudad de Buenos Aires, consolidándose como el espacio donde el ecosistema audiovisual se conecta, innova y proyecta hacia el futuro.


Sin lugar a dudas, al maestro del cine ruso, uno de los más grandes de la historia del todo sétimo arte tuvo sus fuentes exquisitas de inspiración.
Cultura 25/03/2024
En una entrevista con Naum Abramov en 1970, Andréi Tarkovsky compartió sus reflexiones sobre el cine y mencionó a directores que admiraba, incluyendo a Robert Bresson y a Kenji Mizoguchi. En la lista aparecen también directores que están por siempre unidos a Tarkovski, tanto porque ellos mismos lo admiraban o porque fueron sus amigos. Aparecen por supuesto Antonioni, Kurosawa y Bergman, éste último famosamete dijo que Tarkovski fue el director más grande de todos los tiempos introduciendo un lenguaje nuevo al cine, para captar la naturaleza y mostrar "la vida como sueño". Notablemente brillan por su ausencia directores estadounidenses, como Kubrick, y el mismo Godard. A Tarkovski no le gustaba su cine.
A continuación, se presenta una lista condensada de diez películas que influenciaron a Tarkovsky, destacando la diversidad de estilos y temas que formaron su lenguaje cinematográfico único:. Esta lista está basada en una nota del sitio BFI.
1. "Tierra" (1930) de Alexander Dovzhenko: Tarkovsky veía a Dovzhenko como un pionero en la importancia de la atmósfera en el cine.
2. "City Lights" (1931) de Charlie Chaplin: Admiraba la eficiencia y la espiritualidad en el trabajo de Chaplin.
3. "L’Atalante" (1934) de Jean Vigo: La construcción del espacio en las películas de Vigo fue una influencia clave para Tarkovsky.
4. "Diario de un cura de pueblo" (1951) de Robert Bresson: Tarkovsky consideraba esta película como la mejor que había visto, resaltando el compromiso de Bresson con el realismo.
5. "Ugetsu Monogatari" (1953) de Kenji Mizoguchi: La pureza de la imagen y las tomas largas y pensativas de Mizoguchi influyeron estéticamente en Tarkovsky.
6. "Trono de Sangre" (1957) de Akira Kurosawa: Tarkovsky admiraba mucho el trabajo de Kurosawa. Esta cinta adapta la historia de Macbeth al Japón feudal.
7. "Nazarín" (1959) de Luis Buñuel: Tarkovsky describió a Buñuel como portador de una conciencia poética y colocó "Nazarín" entre las diez mejores películas jamás hechas.
8. "L'avventura" (1960) de Michelangelo Antonioni: La influencia de Antonioni es evidente en "Nostalgia", destacando el drenaje de acción del cuadro que obliga al público a iniciar un tipo diferente de relación con el protagonista.
9." Luz de invierno" (1963) de Ingmar Bergman: Tarkovsky estaba inspirado por el uso expresivo del sonido y el silencio de Bergman para establecer un vacío sin Dios.
10. "El color de las granadas" (1969) de Sergei Parajanov: La belleza paradójica y el espectáculo onírico de las películas de Parajanov tuvieron una gran influencia en los últimos filmes de Tarkovsky.

El evento se realizará el 27 de noviembre, de 13 a 20 horas, en la Ciudad de Buenos Aires, consolidándose como el espacio donde el ecosistema audiovisual se conecta, innova y proyecta hacia el futuro.

Durante un acto de imposición del nombre Juan Manuel de Rosas en la biblioteca ubicada en la sede de SUTEBA-Esteban Echeverría-Ezeiza, se reivindicó la figura del “Restaurador de las Leyes”.

La organización convocó a un encuentro que se llevará a cabo este 19 de noviembre en la Legislatura porteña, para concientizar sobre el tema.

La militante matancera construyó una trayectoria marcada por el servicio público, el acompañamiento territorial y la defensa de los derechos sociales, un compromiso que recientemente fue reconocido por el Senado de la Nación.

El evento global más destacado sobre felicidad y liderazgo consciente tendrá su primera edición en la Ciudad Cultural Konex este 13 de noviembre. La psicóloga y orientadora vocacional Marina Kalaidjian participará con su análisis sobre el sentido en la construcción de la carrera profesional.

El proyecto impulsado por el licenciado y profesor Jaime Veas Oyarzo fue declarado de “Interés Cultural y Municipal” por el Honorable Concejo Deliberante de Almirante Brown.

El dirigente de La Libertad Avanza falleció el sábado a la noche a causa de un infarto. Su partida, a los 40 años, generó un fuerte impacto en el ámbito político local.

El índice de confianza en el Gobierno que mide la Universidad Di Tella subió 17,5% en noviembre y se ubicó en su mejor nivel desde febrero. Todo contraintuitivo para el “bienpensar” progresista: en medio del desgaste social, Milei hoy representa certeza frente a una oposición mezquina y sin proyecto de largo plazo.

El director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, deja su cargo por motivos personales. Axel Kicillof propone como reemplazo a la pedagoga Flavia Terigi, figura fuerte del mundo académico y con vínculos recientes con el oficialismo docente.

El Gobierno avanza en una reconfiguración profunda de Migraciones para montar una Agencia Nacional con patas operativas propias y una futura Policía Migratoria especializada. Explota un viejo sentido común: la idea de que “hay que controlar a los inmigrantes”, aun cuando el problema real no sean ellos, sino el uso político del miedo.

El Gobierno designó a un militar para conducir Defensa y generó un revuelo como si hubieran resucitado a la Junta. Pero la voz que incomodó no fue la de organismos ni la de opositores ruidosos, sino la de César Milani: celebró la decisión, criticó el perfil liberal del designado y le marcó al peronismo su propia cobardía estratégica.