
El proyecto comunitario de fútbol, ferias y arte se consolida en la Zona Oeste bonaerense, con el objetivo de promover el encuentro entre vecinos y vecinas.
En un país marcado por la persistente lucha contra la pobreza, la vocación de ayudar adquiere un significado aún más profundo.
Región 05/06/2024Existen personas que se comprometen y colaboran con ONGs buscando una forma de hacer frente a una realidad que puede ser muy cruel para muy pocos en un montón que no vemos.
Mariano Salas es un joven comprometido con la realidad se involucró con la ONG Módulo Sanitario que lo llevó a Cuartel Quinto, un barrio en el distrito de Moreno, uno de los más afectados por la pobreza en el conurbano bonaerense.
El interés de colaborar en la ONG surgió tras descubrir su labor en las redes sociales. Atraído por la misión de la ONG, no dudó en inscribirse para conocer más de cerca su trabajo y participar activamente. Su primer contacto fue a través de un taller de instalaciones, donde los voluntarios armaban partes de los baños para agilizar el trabajo el día de la construcción.
El taller, que tuvo lugar aproximadamente un mes antes del día de la construcción, le permitió a Salas familiarizarse con el equipo y los procedimientos de la ONG. Los voluntarios trabajaban en un ambiente colaborativo, preparando las estructuras y componentes necesarios para los baños. Este proceso no solo optimizaba el tiempo el día de la construcción, sino que también permitía a los voluntarios conocer mejor la ONG y su impacto en el barrio.
El tan esperado día de la construcción llegó temprano y con gran anticipación. Se despertó a las seis de la mañana, amanecido después de una noche de poco sueño debido a la ansiedad y emoción. Desde Marcos Paz, donde vive, se dirigió a Cuartel Quinto de Moreno, una Ciudad donde la pobreza se hace sentir con fuerza. A las 8 de la mañana, las sirenas sonaron marcando el inicio de la jornada y los voluntarios izaron la bandera argentina frente al comedor de Marta, una referente local que ha trabajado incansablemente en el barrio.
Más de 170 voluntarios se reunieron en el comedor de Marta, donde se organizaron las herramientas y se formaron los equipos de trabajo. Salas fue asignado al equipo número 17. Conoció a sus compañeros de equipo y rápidamente se dirigieron a la casa de la familia que recibiría el nuevo baño: una madre con tres hijos que vivían en condiciones extremadamente precarias.
El primer día de construcción estuvo lleno de actividad. Los equipos se dividieron las tareas: unos realizaron los pozos para los pilotes que sostendrían la estructura, otros prepararon la base y los desagües. Salas se encargó de encastrar las piezas y preparar las cañerías para el desagüe, asegurándose de que todo estuviera en su lugar para el siguiente paso. A pesar de algunas complicaciones, como problemas con la electricidad, el equipo avanzó sin dudas.
Al final del primer día, los voluntarios se dirigieron a un lugar cercano para descansar. Allí compartieron experiencias y reflexiones sobre el día, aunque Salas, agotado, no pudo socializar mucho.
La familia beneficiaria no tenía un baño adecuado antes de la intervención de Módulo Sanitario. Su antiguo baño era una estructura de madera sin inodoro, ducha o lavatorio. La construcción del nuevo baño, equipado con agua caliente, inodoro y ducha, representó un cambio radical en su calidad de vida. Los niños de la familia estaban encantados al ver la ducha y experimentar el agua caliente por primera vez. La madre, agradecida, colaboró activamente durante todo el proceso, incluso preparando la casa para la instalación del nuevo baño.
El segundo día comenzó temprano. Los voluntarios, incluidos dos estudiantes de intercambio de Estados Unidos y una estudiante de Francia que Salas llevó en su auto, se dirigieron nuevamente al comedor de Marta. Continuaron con la construcción, abordando los últimos detalles y asegurándose de que el baño estuviera completamente funcional. Este día también fue intenso y agotador, pero la sensación de logro y compañerismo fue palpable.
Para Salas, la experiencia fue profundamente gratificante. "Ver la alegría en los rostros de los niños y la gratitud de la madre hizo que todo el esfuerzo valiera la pena", comentó. La jornada no solo cambió la vida de la familia beneficiaria, sino que también dejó una huella en todos los voluntarios, marcando y dejando una huella imborrable de su compromiso con el barrio.
Salas ya está planificando su participación en la próxima construcción programada para fines de junio en otro barrio de zona norte. Para él, cada oportunidad de voluntariado es una manera de reafirmar su compromiso con un estilo de vida y continuar haciendo una diferencia significativa en dejar su grano de arena.
Su experiencia no es solo una crónica de un fin de semana de trabajo; es un testimonio de la capacidad que tenemos las personas para ayudar al prójimo, la experiencia con la ONG Módulo Sanitario es un recorrido de tiempo y esfuerzo, se pueden transformar vidas y crear cambios pequeños y significativos, donde la carencia es una realidad palpable en estos tiempos. Esta historia nos interpela e invita a todos a explorar las distintas maneras de ayudar y colaborar en distintas organizaciones sociales que trabajan incansablemente para mejorar la vida de quienes más lo necesitan. Cada uno de nosotros tiene el poder de marcar la diferencia y contribuir al cambio positivo a través del compromiso social y la acción solidaria.
El proyecto comunitario de fútbol, ferias y arte se consolida en la Zona Oeste bonaerense, con el objetivo de promover el encuentro entre vecinos y vecinas.
El merendero ubicado en el barrio Parque del Sol, en la localidad bonaerense de Merlo, se convirtió en un espacio fundamental para la asistencia alimentaria, el abrigo y el apoyo social de las familias de la zona.
La Provincia lanzó una nueva etapa de inmunización gratuita contra el dengue destinada a personas de entre 15 y 59 años, hayan tenido o no la enfermedad. En un verano que se anticipa con alta circulación del virus, el objetivo es fortalecer la prevención junto al descacharrado y la preparación del sistema de salud.
Del 16 al 21 de septiembre, la ciudad ofrece promociones gastronómicas en locales adheridos y culmina el fin de semana con la Fiesta de la Cerveza Artesanal. Una oportunidad para disfrutar de los sabores locales y recorrer el pueblo.
Con la participación de más de 300 personas, se realizó la primera Marcha del Orgullo en José C. Paz.
Este viernes 19 de septiembre, la Universidad de San Isidro (USI) abrirá sus puertas a la cuarta edición de la Feria de Editoriales, una jornada cultural pensada para lectores, escritores, editoriales y amantes del arte y la literatura. El evento se desarrollará de 17:00 a 21:00 en la sede de la USI (Av. del Libertador 17.175) y contará con entrada libre y gratuita.
Con el 48% de los votos, Ramón Lanús se impuso en San Isidro, seguido por Fuerza Patria (23%) y Accion Vecinal el partido de Gustavo Posse con el (15%), en una elección que reconfigura el mapa político local.
En un fallo que resuena en el ámbito de la seguridad de los parques de atracciones, la Cámara Civil ha confirmado la condena al Parque de la Costa y su aseguradora, obligándolos a indemnizar a una mujer con más de $23,5 millones tras un accidente ocurrido en 2019 en el juego "Samba".
La fábrica de neumáticos Pirelli ubicada en el oeste del conurbano avanzó con la reducción del 50% de uno de los tres grupos de trabajo que quedan en pie.
La economía argentina entró en una fase recesiva que ya golpea al consumo, la producción y el empleo. Crece la conflictividad social, los mercados dudan de la capacidad de avanzar con reformas estructurales y hasta el establishment internacional marca la pérdida de popularidad y liderazgo del Presidente.
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) registran picos históricos en la Argentina: en 2023 la tasa de sífilis aumentó 22% y la gonorrea alcanzó su tasa más alta. En este contexto, organizaciones advierten que solo el 17% de los jóvenes usa preservativo siempre en todas sus relaciones sexuales.