
Profesionales y técnicos del Hospital Garrahan convocaron a una caravana este sábado desde el Congreso hasta la Quinta de Olivos. Reclaman la entrega de fondos para aplicar la Ley de Emergencia Pediátrica. Miles de niños y niñas en peligro.
La actividad económica cortó el proceso de recuperación que parecía haber iniciado.
Actualidad21/08/2024En el primer semestre acumuló un retroceso del 3,2%. Uno de los datos más preocupantes es la disminución de la actividad económica, que cayó 2,6% respecto al trimestre anterior.
La actividad económica cortó en junio el proceso de recuperación que parecía haber iniciado en mayo al registrar una contracción tanto en términos mensuales como interanuales. Las pobres performances de la industria manufacturera, el comercio y la construcción explicaron el grueso de la caída.
Según los datos del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) publicados este miércoles por el INDEC, la economía retrocedió 3,9% respecto de junio de 2023, cuando en mayo había mostrado una mejora del 1,9% versus mismo mes del año pasado.
Un reciente estudio relevó la situación económica de la Argentina durante el 1° trimestre del año, bajo la gestión libertaria de Javier Milei. El mismo resalta la preocupación por la caída en puntos claves de la economía.
Uno de los datos más preocupantes es la disminución de la actividad económica, que cayó 2,6% respecto al trimestre anterior. Además, el estudio revela que ya se perdieron más de 655.000 puestos de trabajo, en comparación con los números del último trimestre del 2023.
La recesión de a la economía argentina
El informe fue realizado por el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA). Los datos recopilados pusieron el foco sobre distintas áreas de la economía argentina.
En primer lugar, se registró una caída del 2,6% de la actividad económica con respecto al trimestre anterior. En términos interanuales, está caída crece hasta el 5,1%.
Por el lado del empleo, los números registran una pérdida de más de 655.000 puestos netos durante el 1° trimestre, apuntalada en la fuerte caída de la construcción y la industria. La mayor reducción se observó sobre los asalariados no registrados llegando a 347.000 puestos.
En esta línea, la tasa de desocupación revirtió la tendencia mostrada en años anteriores. De esta manera alcanzó el 7,7% según el informe del CIFRA. Pero, además, el empleo registrado también se vio afectado: entre noviembre de 2023 y mayo de 2024 el número de asalariados registrados se redujo en 175.700 lo que representa una caída del 1,7%.
La caída de los salarios y el consumo
Según el informe, salarios registrados mostraron una estrepitosa caída tras la devaluación de diciembre de 2023. Esto, sumado a altos números de inflación, los ingresos de los trabajadores perdieron rápidamente poder adquisitivo y llegaron a tocar un detrimento, en enero de 2024, del 15,5% con respecto a los niveles de 2023.
Actualmente, con una desaceleración paulatina de la inflación - y en el marco de las negociaciones paritarias-, los mismos pudieron recuperarse parcialmente. En la actualidad, el poder adquisitivo salarial de trabajadores registrados a Junio de 2024 quedó 9,8% por debajo del de noviembre de 2023.
En el escenario descripto por la informe muestra una reducción en la participación que las remuneraciones tienen en el Valor Agregado. Los datos recopilados entre los primeros trimestres de 2023 y 2024 muestran una caída del 48,3% al 45% marcando nuevamente un retroceso en una tendencia negativa que se sostiene desde 2018.
Jubilaciones, asignaciones e ingresos de los hogares
Las prestaciones sociales tampoco fueron una excepción para la recesión que revela el informe. En los primeros siete meses de 2024, en la gestión de Javier Milei, la jubilación mínima tuvo en promedio un poder adquisitivo 24,3% inferior al de 2023.
A diferencia de los haberes jubilatorios, el programa de Asignación Universal por Hijo fue uno de los puntos que presentó una mejora. En este sentido, durante el 1° trimestre del año el poder adquisitivo de la AUH creció un 34,5% con respecto al correspondiente de 2023.
Por último, el estudio destaca que el conjunto de los ingresos de los hogares sufrió una brutal pérdida de poder adquisitivo en los primeros meses del nuevo gobierno. Entre el 1° trimestre de 2023 y el mismo período del año en curso, el poder de compra disminuyó 20,7%
Esta caída descripta fue especialmente severa para el 80% de los hogares de menores ingresos, donde la diferencia se eleva hasta llegar al 26,8%. Como consecuencia, se generó un aumento en los niveles de indigencia y de pobreza: el número de personas en hogares indigentes aumentó en 5.5 millones, mientras que las personas en hogares pobres se incrementaron en 7.5 millones.
Profesionales y técnicos del Hospital Garrahan convocaron a una caravana este sábado desde el Congreso hasta la Quinta de Olivos. Reclaman la entrega de fondos para aplicar la Ley de Emergencia Pediátrica. Miles de niños y niñas en peligro.
Presentado como “justicia salarial”, el beneficio del Banco Nación reintegra el 100% de las compras hechas con BNA+ MODO a los trabajadores de Anses, hasta un tope de 500 mil pesos. El guiño llega tras meses de recortes y despidos en el organismo y a solo días de la votación.
El economista Sebastián Menescaldi explicó a Noticias Argentinas que el país no tiene reservas ni estructura financiera para dolarizar sin colapsar el sistemaSin ese respaldo, solo quedarían dos opciones: un Plan Bonex o un corralito prolongado.
La droguería Suizo Argentina lidera la facturación del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. En simultáneo, el IOSFA tomó un préstamo interno de $40.000 millones. Los números encajan demasiado bien. No hay denuncia formal, pero la lupa política apunta directo a Luis Petri.
Según la CAME, las ventas minoristas pymes cayeron 4,2% interanual y 2% respecto de agosto. Todos los rubros retrocedieron, con fuerte impacto en textil e indumentaria. El fin de semana largo mostró más movimiento de turistas, pero con menos gasto y estadías más cortas.
En Argentina se registra, en promedio, una muerte súbita de lactante por semana. El 70% ocurre en hogares donde el bebé dormía con adultos. La Sociedad Argentina de Pediatría lanza una campaña nacional para acompañar a las familias y promover hábitos de sueño seguros. Dormir cerca, sí. Dormir encima, no.
El Concejo Deliberante de Pilar aprobó por mayoría un enérgico repudio a la desvinculación de 300 trabajadores de la empresa ILVA. Los cruces con la oposición.
El swap de USD 20.000 millones que Estados Unidos promete para estabilizar la economía argentina es más que un gesto geopolítico. Es el retorno de los viejos “timberos globales” —Scott Bessent, Robert Citrone, Stanley Druckenmiller— reciclados como guardianes del libre mercado.
Los USD 25.000 millones para data centers en la Patagonia suenan a futuro limpio. Pero detrás del relato verde, Sam Altman busca controlar Nucleoeléctrica y alimentar su nube con reactores modulares. El Senado corre para impedirlo.
A dos semanas de las legislativas, una encuesta muestra que Jorge Taiana mantiene una diferencia de más de 10 puntos sobre la lista libertaria-PRO encabezada por Santilli. El reemplazo de Espert no movió la aguja y el malhumor económico sigue fortaleciendo el voto peronista.
La droguería Suizo Argentina lidera la facturación del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. En simultáneo, el IOSFA tomó un préstamo interno de $40.000 millones. Los números encajan demasiado bien. No hay denuncia formal, pero la lupa política apunta directo a Luis Petri.