
En el contexto de las bajas temperaturas, la medida se tomó para garantizar el suministro de gas en los hogares después de una nueva reunión del Comité Ejecutivo de Emergencia.
Este 2 de octubre, a partir de las 14 h, habrá proyecciones y observaciones guiadas. También se distribuirán anteojos de protección.
Actualidad01/10/2024La Banda Sinfónica de Buenos Aires acompañará la experiencia con un concierto al aire libre.
El miércoles 2 de octubre, Argentina será testigo de un gran fenómeno astronómico: un eclipse solar anular. Este evento, que atravesará la región austral de América del Sur, podrá observarse en diversas localidades de Argentina y Chile entre las 16 y las 18.20 horas, alcanzando su máximo esplendor alrededor de las 17.25 h.
El Planetario de la Ciudad de Buenos Aires, Galileo Galilei, organizó una serie de actividades presenciales y virtuales. A partir de las 14 h, los visitantes podrán asistir a las charlas "El cielo del día del eclipse" en el domo del Planetario, con presentaciones gratuitas durante dos horas. A las 16 h, en la explanada, habrá proyecciones en vivo del fenómeno en pantallas gigantes, junto con observaciones guiadas por el equipo de divulgación del Planetario. También se distribuirán anteojos de protección para observar el eclipse de manera segura.
A las 16.45 h, la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires ofrecerá un concierto al aire libre. El evento musical estará íntegramente dedicado a un repertorio de música de películas. La dirección estará a cargo del maestro Nicolás Kapustiansky.
Para celebrar este fenómeno natural, el Planetario Galileo Galilei diseñó una programación especial que incluye conferencias, espectáculos inmersivos en el domo, material didáctico, transmisiones en plataformas digitales y actividades presenciales en la Patagonia, desde donde se podrá observar el eclipse.
El ciclo de actividades comenzó el jueves 22 de agosto con una charla inaugural titulada “El eclipse patagónico: un evento de los más impresionantes de la naturaleza” y continuó el viernes 30 de agosto, cuando el periodista y actual secretario de Turismo de la provincia de Santa Cruz, Mario Markic, presentó la charla “Buscando el anillo de fuego”.
En tanto, el viernes 13 de septiembre se realizó la conferencia “Parque Patagonia: conservación, turismo de naturaleza y desarrollo local”, a cargo de divulgadores de Fundación Rewilding Argentina, quienes discutieron la relevancia del turismo de naturaleza y los esfuerzos de conservación en la región patagónica. El viernes 20 de septiembre, Eduardo Fernández Lajús ofreció la charla “Esperando el eclipse anular 2024”, en la que abordó el atractivo histórico por los eclipses y detalló las condiciones de visibilidad del fenómeno.
En esta línea, el viernes 1 de noviembre a las 19 h, Christián Carlos Carman presentará “El aparato que puso nervioso a los dioses”. Esta conferencia explorará el descubrimiento y la investigación del mecanismo de Anticitera, un complejo artefacto datado en el siglo II a. C., rescatado en 1901. Con más de 30 engranajes, este antiguo dispositivo mostraba la posición del sol en el zodíaco, el calendario egipcio y permitía predecir eclipses. Carman abordará la historia del hallazgo, sus principales funciones y los desafíos que plantea a la historia de la técnica y la ciencia.
Como parte de la programación, se ofreció también el espectáculo de divulgación astronómica Sol, Tiempo de Eclipses en el domo del Planetario. Este show fulldome brindó una detallada descripción del eclipse anular 2024. La proyección contó con imágenes inmersivas y un relato en vivo.
En paralelo a estas actividades, hasta el 6 de octubre se llevarán a cabo diversas propuestas en la Patagonia. Localidades como Perito Moreno, Los Antiguos y Lago Posadas ofrecerán encuentros, charlas técnicas, gastronomía, alojamiento y servicios de turismo de naturaleza, así como rutas escénicas y salidas guiadas a las áreas protegidas para la observación de fauna y la interpretación de paisajes geológicos.
En el contexto de las bajas temperaturas, la medida se tomó para garantizar el suministro de gas en los hogares después de una nueva reunión del Comité Ejecutivo de Emergencia.
Jóvenes bonaerenses se capacitan en gestión del desarrollo con una mirada federal y productiva. El programa del CFI fortalece liderazgos y políticas públicas con anclaje territorial.
El Boleto Estudiantil cumpleaños y se consolida como una política social clave. Kicillof redobla el compromiso con el acceso a la educación en toda la provincia.
Elon Musk se arrepintió del show con Milei y la interna republicana en EE.UU. ahora le pasa factura al Presidente argentino. El costo de pelear en guerras que no son propias.
Una encuesta muestra que el oficialismo retiene apoyo mayoritario entre votantes de 18 a 35 años. Género, redes sociales y disconformidad con el sistema, claves para entender el fenómeno.
En plena ola polar, los cortes de luz siguen castigando a las barriadas del Conurbano: el ajuste energético no se traduce en inversión ni mejora del servicio.
El techo del sector de faena de Ecocarnes se desplomó sin causar víctimas solo por azar.
Además del compañero dirigente y referente peronista de Merlo, Luis Morales, se encontraban en el evento una nutrida concurrencia de vecinos y referentes de organizaciones sindicales, sociales, políticas cómo comunitarias de la región.
La municipalidad de Vicente López recibió un nuevo reconocimiento internacional por sus políticas públicas en materia de deporte y desarrollo.
Autoridades del Gobierno local participaron del encuentro en el polideportivo Mariano Moreno. Se trata de una jornada que tuvo como finalidad contribuir en la integración de los adultos mayores y fortalecimiento de lazos entre la comunidad.
El Teatro del Viejo Concejo recibe una propuesta que combina humor, destrezas circenses y vínculo con el público.