Eclipse solar en el Planetario Galileo Galilei

Este 2 de octubre, a partir de las 14 h, habrá proyecciones y observaciones guiadas. También se distribuirán anteojos de protección.

Actualidad01/10/2024
NOTA 1

La Banda Sinfónica de Buenos Aires acompañará la experiencia con un concierto al aire libre. 

 

El miércoles 2 de octubre, Argentina será testigo de un gran fenómeno astronómico: un eclipse solar anular. Este evento, que atravesará la región austral de América del Sur, podrá observarse en diversas localidades de Argentina y Chile entre las 16 y las 18.20 horas, alcanzando su máximo esplendor alrededor de las 17.25 h. 

El Planetario de la Ciudad de Buenos Aires, Galileo Galilei, organizó una serie de actividades presenciales y virtuales. A partir de las 14 h, los visitantes podrán asistir a las charlas "El cielo del día del eclipse" en el domo del Planetario, con presentaciones gratuitas durante dos horas. A las 16 h, en la explanada, habrá proyecciones en vivo del fenómeno en pantallas gigantes, junto con observaciones guiadas por el equipo de divulgación del Planetario. También se distribuirán anteojos de protección para observar el eclipse de manera segura. 

A las 16.45 h, la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires ofrecerá un concierto al aire libre. El evento musical estará íntegramente dedicado a un repertorio de música de películas. La dirección estará a cargo del maestro Nicolás Kapustiansky. 

Para celebrar este fenómeno natural, el Planetario Galileo Galilei diseñó una programación especial que incluye conferencias, espectáculos inmersivos en el domo, material didáctico, transmisiones en plataformas digitales y actividades presenciales en la Patagonia, desde donde se podrá observar el eclipse. 

El ciclo de actividades comenzó el jueves 22 de agosto con una charla inaugural titulada “El eclipse patagónico: un evento de los más impresionantes de la naturaleza” y continuó el viernes 30 de agosto, cuando el periodista y actual secretario de Turismo de la provincia de Santa Cruz, Mario Markic, presentó la charla “Buscando el anillo de fuego”. 

En tanto, el viernes 13 de septiembre se realizó la conferencia “Parque Patagonia: conservación, turismo de naturaleza y desarrollo local”, a cargo de divulgadores de Fundación Rewilding Argentina, quienes discutieron la relevancia del turismo de naturaleza y los esfuerzos de conservación en la región patagónica. El viernes 20 de septiembre, Eduardo Fernández Lajús ofreció la charla “Esperando el eclipse anular 2024”, en la que abordó el atractivo histórico por los eclipses y detalló las condiciones de visibilidad del fenómeno. 

En esta línea, el viernes 1 de noviembre a las 19 h, Christián Carlos Carman presentará “El aparato que puso nervioso a los dioses”. Esta conferencia explorará el descubrimiento y la investigación del mecanismo de Anticitera, un complejo artefacto datado en el siglo II a. C., rescatado en 1901. Con más de 30 engranajes, este antiguo dispositivo mostraba la posición del sol en el zodíaco, el calendario egipcio y permitía predecir eclipses. Carman abordará la historia del hallazgo, sus principales funciones y los desafíos que plantea a la historia de la técnica y la ciencia. 

Como parte de la programación, se ofreció también el espectáculo de divulgación astronómica Sol, Tiempo de Eclipses en el domo del Planetario. Este show fulldome brindó una detallada descripción del eclipse anular 2024. La proyección contó con imágenes inmersivas y un relato en vivo. 

En paralelo a estas actividades, hasta el 6 de octubre se llevarán a cabo diversas propuestas en la Patagonia. Localidades como Perito Moreno, Los Antiguos y Lago Posadas ofrecerán encuentros, charlas técnicas, gastronomía, alojamiento y servicios de turismo de naturaleza, así como rutas escénicas y salidas guiadas a las áreas protegidas para la observación de fauna y la interpretación de paisajes geológicos. 

Te puede interesar
NOTA 2

La Provincia acordó con bonistas internacionales

Actualidad16/09/2025

El gobierno de Axel Kicillof anunció que puso fin a los juicios de acreedores en Nueva York y Alemania, replicando el canje de 2021. Con este paso, Buenos Aires despeja el frente judicial, refuerza su imagen de “buen pagador” y envía una señal directa a la City.

NOTA MARCHA MASIVA

Los vetos al Garrahan y Universidades voto a voto

Actualidad16/09/2025

Con $12.500 millones en ATN girados a cuatro provincias y Martín Menem presionando a diputados díscolos, el Gobierno busca sostener los vetos a la ley de financiamiento universitario y a la Emergencia Pediátrica. Afuera del Congreso, se espera una movilización multitudinaria que pondrá más fuego a la sesión.

NOTA 2

El Gobierno propone que hogares y comercios vendan electricidad

Actualidad16/09/2025

Sin inversiones en la red en los últimos dos años, la Secretaría de Energía impulsa un plan insólito: que usuarios comerciales y residenciales ofrezcan energía de grupos electrógenos a la red y cobren por ello. Una salida “cooperativa” que expone la fragilidad estructural del sistema eléctrico.

NOTA 1

Criar un hijo cuesta más de $540.000 al mes

Actualidad16/09/2025

La canasta de crianza del INDEC mostró en agosto un piso de $432.000 y un techo de $542.000 mensuales, según la edad del niño. En paralelo, en los barrios populares más de 5 millones de personas viven con agua y electricidad precarias, garrafas para cocinar y sin internet.

Lo más visto
NOTA

El Presupuesto de Milei esconde más ajuste en educación y ciencia

Política 16/09/2025

El Gobierno anunció partidas más altas en pesos para universidades, ciencia y fuerzas armadas. Pero con inflación de fondo y recortes legales, el Presupuesto 2026 confirma un achique histórico: inversión educativa en mínimos de 20 años, laboratorios desfinanciados y un ejército con salarios por debajo de la pobreza.