Sin Caputo, Diputados iniciará el tratamiento del Presupuesto 2025

Fue oficializada la primera reunión que recibirá al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y a su par de Finanzas, Pablo Quirno. Desde el oficialismo son optimistas de tener el dictamen a finales de noviembre.

Política 04/10/2024
Espert y Carlos Guberman

Luego de haberse postergado una semana por la sesión especial que sancionó la Boleta Única de Papel, la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados convocó a la primera reunión para debatir el proyecto de ley de Presupuesto 2025 para el próximo martes 8 de octubre a las 14.

Para el primer encuentro, fueron convocados el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y su par de Finanzas, Pablo Quirno. A pesar de que también estarán presentes funcionarios del Ministerio de Economía, el gran ausente será Luis Caputo, titular del Palacio de Hacienda. 

El oficialismo en la Cámara baja trazó un plan, luego de varias reuniones entre las espadas libertarias y los principales funcionarios del Gobierno nacional, para llevar a cabo un tratamiento durante ocho semanas con una reunión cada martes. Asimismo, desde La Libertad Avanza son optimistas de sacar el dictamen a finales de noviembre. 

Tras la presentación de la “ley de leyes” en presencia del presidente de la Nación, Javier Milei, el pasado 15 de septiembre, los titulares de las comisiones de Presupuesto y Hacienda en las dos cámaras, el diputado José Luis Espert y el senador Ezequiel Atauche, se reunieron en varias ocasiones con Guillermo Francos, jefe de Gabinete, y los principales funcionarios del Gobierno nacional para definir el plan legislativo.

En el texto presentado por Milei, se estima que la inflación se desacelere a un 18,3% interanual, el nivel más bajo desde 2009 (14,8%), según la medición del IPC Congreso, mientras que el crecimiento será del 5% del PBI y propone un valor del dólar a $1207.

Del mismo modo, el texto se proyecta “levemente superavitario” en términos del PBI, con un resultado primario que alcanzaría 1,3%. En 2024, el Gobierno considera que sería positivo en un 1,5% del PBI.

Con relación al sector público nacional, el Gobierno estima resultado financiero superavitario de $190.655 millones, con recursos totales de $125.936.982 millones (el 16,5% del PBI, una baja de 0,2 puntos del PBI respecto a 2024) y gastos totales de $125.744.647 millones (16,5% del PBI).

A partir de estos números, los gastos totales serán inferiores a los estimados para 2024 (-0,2 puntos del PBI). En cuanto al Producto Bruto Interno, se proyecta una suba del 5% para 2025 y que siga con un crecimiento sostenido del 5% en 2026 y del 5,6% en 2027. La suba estará impulsada por la industria y el comercio, con subas de 6,2% y 6,7%, respectivamente.

En virtud del sector agropecuario, el proyecto de ley indica un avance del 3,5%, tomando la recuperación de la cosecha del período actual. En suma, los rubros de bienes crecen en promedio 5,6%, por encima de los servicios, que suben 4,4%”, explica el documento. A su vez, el Gobierno espera que las exportaciones por bienes y servicios crezcan 7,7% el año que viene, después de la caída de 7,5% de 2023 y el salto de 23,2% de este año.

 

Presiones

Fuentes legislativas confirmaron que Miguel Angel Pichetto, presidente de Encuentro Federal, ya le avisó al titular de la Cámara, Martín Menem, que su bloque condicionará su acompañamiento a la presentación del jefe del Palacio de Hacienda. El riojano recibió el mandato de la Casa Rosada de que todos los ministros pasarán por el Congreso a excepción de Caputo. Aunque el oficialismo no está en condiciones de tensar la cuerda en una comisión que tiene los números ajustados para sacar despacho.

Pero a la presión del bloque de Pichetto también se agrega el reclamo del kirchnerismo para que "Toto" Caputo pase por la comisión de Presupuesto, que preside el libertario José Luis Espert, quien tiene línea directa con Javier Milei. Los K ya anticiparon que se reunirán con los gobernadores para definir la estrategia frente al pedido de ajuste que hizo Milei durante la presentación del proyecto, que en un principio iba a ser de US$ 60 mil millones, pero luego se redujo a US$ 20 mil millones.

Un dato a tener en cuenta es que con las firmas del oficialismo y estos sectores dialoguistas totalizan 26 adhesiones, mientras que Unión por la Patria tiene 20 representantes en la comisión y sólo con sumar a Encuentro Federal, que tiene 2; a la izquierda, que tiene a Christian Castillo; y los 3 radicales díscolos podría dejar al oficialismo sin el dictamen de mayoría. 

 

Te puede interesar
nota

Pichetto versus Galperin: el libre mercado se pelea en X

Política 10/11/2025

El viejo zorro de la política y el dueño de Mercado Libre cruzaron fuego por las plataformas chinas Shein y Temu. Pichetto pide aranceles, Galperin responde con competitividad, pero detrás del cruce se esconde el dilema real: un mercado argentino invadido por precios imposibles y consumidores que votan con la billetera.

Lo más visto
nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

ESPINOZA

Mandatos que concluyen, bancas que siguen y nuevas incorporaciones en el Concejo Deliberante matancero

Región 16/11/2025

Como ocurre cada dos años, La Matanza eligió doce concejales y cinco consejeros escolares. El resultado electoral marcó que mientras el peronismo revalida su hegemonía con una amplia mayoría en el Concejo Deliberante (15 bancas desde diciembre) y el control del Consejo Escolar (mantiene tres lugares), La Libertad Avanza emerge como segunda fuerza competitiva con seis concejales y dos consejeros escolares.

SAN MIGUEL

Una mano amiga libertaria en San Miguel: polémica por la nueva estación del San Martín entre San Miguel y José C. Paz

Región 16/11/2025

En una decisión sorpresiva y sin anuncio oficial, Trenes Argentinos comenzó a construir una nueva estación en la línea San Martín, ubicada entre San Miguel y José C. Paz, a la altura de la calle Intendente Arricau. El proyecto, que lleva los nombres provisorios de Arricau o Rivadavia, no figuraba en el listado de obras contempladas dentro de la “emergencia ferroviaria”.

npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.