La discriminación y el odio: de los “cabecitas negras” de los años 40’ a los “Madriles” de hoy

"Cagan en un balde” fue la frase elegida por los libertarios para desacreditar el voto mayoritario de los habitantes de la Provincia de Buenos Aires durante el domingo de elecciones que posibilitó el holgado triunfo de la lista de Fuerza Patria por sobre la del oficialismo.

Política 16/09/2025
e71f545b-e38c-4b58-a234-46c883e7b4fa

Podemos decir que se trata de una nueva categoría en la nomenclatura que conjuga clasismo y racismo. Se trata de una acción que clasifica y castiga verbalmente a los sectores populares de nuestro país que no acompañan proyectos o candidatos del poder económico concentrado. 

La frase condensa un dispositivo sociocultural con larga data en la Argentina y un punto clave de disputa por el sentido común. El objetivo es la objetivación y deshumanización de los sectores populares, para así restarles legitimidad y poder político. Su eficacia simbólica reside en el poder de producir cosas con palabras, un mecanismo basado en la reiteración hasta el hartazgo, sin datos que lo certifiquen, y su uso político en la posibilidad de generar adhesiones al revanchismo clasista de gran parte de la identidad de clase media.

El blanco, una vez más, son los habitantes del conurbano bonaerense, esa mayoría trabajadora que desde mediados del siglo XX se constituyó como el corazón electoral del peronismo. Definir a dichos sectores desde una precariedad de la que en todo caso son víctimas, esencializar los por sus condiciones materiales que son la consecuencia de la negligencia del Estado, reducir sus identidades a un balde en lugar de reconocerlos como ciudadanos con derechos y capacidad de agencia, busca instalar la idea de que su voto es menos racional, menos válido, casi animalizada.

El mensaje en el fondo es disciplinador: su autonomía es merecedora de esas condiciones. “¿Cómo se atreven? El desprecio hacia “los de abajo” no es una novedad: se los llamó “cabecitas negras” en los años cuarenta; “aluvión zoológico” el 17 de Octubre; “planeros” en la jerga neoliberal anti kirchnerista; y hoy hasta “mandriles”, en boca del propio presidente Javier Milei.

En estos días ese tipo de expresiones se reprodujeron y multiplicaron desde el oficialismo, renovando ese mismo mecanismo de odio de clase, disfrazado de comentario irónico o denuncia moral. Tal es el nivel de cinismo que lo que se esconde  detrás es un programa político que no solo ha abandonado por convicción a esas poblaciones en materia de infraestructura y obra pública, sino que además promueven un modelo de país primarizado, financiarizado y subordinado en el que millones de personas sobran, así como su voto y su dignidad.

Lo que puede sonar como un exabrupto aislado es, en realidad, la reiteración y reconfiguración de un imaginario instalado hace décadas: la de los “negros” con derechos que hacen asado con los pisos de parquet. La moraleja que busca instalarse es que resulta inútil mejorar las condiciones de vida a quienes naturalmente son incapaces de apreciarlo. Si bien esta idea permanece latente en el mundo simbólico, solo sale a la luz como forma de castigo o venganza cuando los resultados electorales no acompañan. 

Miguel Boggiano, analista financiero, llegó a declarar sin pudor: “La gente de La Matanza ama cagar en un tacho”. La diputada nacional libertaria Lilia Lemoine por su parte insistió en la misma línea: “Votás al kirchnerismo y tu calle sigue sin asfalto, no tenés cloacas ni agua”. Y Lucas Salim, empresario inmobiliario cordobés, fue aún más explícito tras la victoria del peronismo: deseó “desnutrición infantil” para los bonaerenses y afirmó: “Cagan en un balde, son brutos, son pobres por cómo votan”.

Estos dichos configuran un mismo relato: el intento de transformar la desigualdad estructural en estado natural; de convertir a las víctimas en responsables; y presentar a millones de personas como atrasadas, irracionales y hasta extinguibles. En el fondo se trata del temor a la ingobernabilidad de una clase que ve amenazada su más reciente conquista política. El pobre solo sirve cuando es dócil, cuando puede ser disciplinado. De lo contrario se convierte directamente en un ser despreciable por su apariencia, su actitud, sus formas de consumo, sus formas de habitar los espacios y, sobre todo, sus convicciones políticas.

El desprecio no es nuevo. En los años ’40, el término “cabecita negra” nombraba con desprecio a los trabajadores migrantes del interior, especialmente de origen rural o provinciano, que se trasladaban a Buenos Aires para ocuparse en el incipiente desarrollo de la industria. La ciudad entonces se fue llenando de rostros morenos, aunque todavía de forma segregada y silenciosa. Luego del 17 de Octubre de 1945, cuando llegaron al centro de la vida política y cultural y se constituyeron como sujeto político, se habló de una “invasión zoológica” para hacer referencia a los sectores populares que irrumpen en espacios exclusivos de las elites. 

Y como el mecanismo de estigmatización se actualiza, durante el macrismo se hablaba de planeros o grasa militante, mientras que actualmente Javier Milei ha llegado a llamar “mandriles” a sus opositores, repitiendo la lógica de animalizar y deshumanizar. “Cagan en un balde” pertenece a la misma serie: una narrativa que define a los sectores populares por la precariedad, para concluir que su voto, su voluntad, y su voz no tienen valor.

El insulto, además de clasista y deshumanizante, parte de un dato falso. Es que cuando se trata de política no importa tanto la realidad, sino la imagen que se construye de ella. Lejos de la caricatura del “balde”, los datos oficiales muestran otra realidad. Según el Censo 2022, casi nueve de cada diez viviendas en la provincia de Buenos Aires (89,5%) cuentan con baño con inodoro y arrastre de agua; y en el conurbano, más de la mitad de los hogares (58%) tiene acceso a red cloacal. La comparación con Córdoba, provincia que suele presentarse como modelo de modernidad y racionalidad política frente al “atraso” bonaerense, revela un contraste incómodo para el prejuicio: allí apenas el 45% de los hogares accede a cloacas, la proporción de viviendas propias es menor y también lo es la conectividad a internet.

Paradójicamente es bajo el actual mandato libertario, según datos oficiales, que la inversión presupuestaria destinada a obras de agua potable y cloacas registra una caída, en los primeros 8 meses de 2025, de 95,2% real con respecto a 2023. Y encima, en función de datos oficiales de ejecución presupuestaria, el gobierno sólo ejecutó el 12,8% de los $ 453.650 que estaban destinados para el área en el presupuesto 2025. Apuntando particularmente a Buenos Aires en el mismo período, la inversión nacional en agua y cloacas para dicha provincia ronda los $300 millones, un 99,9% menos que los fondos de 2023 ($ 513 mil millones a precios actuales). 

El núcleo de estos discursos es el odio de clase instituido a base de las clasificaciones de las personas que se construyen desde los sectores dominantes. La efectividad de este poder simbólico se funda en la diferenciación entre las personas aunque compartan condiciones de vida similares. Son inmunes a los datos de la realidad, ya que nada de eso tiene que ver con una  preocupación genuina por la falta de cloacas, calidad habitacional o la demanda de infraestructura: si así fuera, la exigencia sería más obra pública y más Estado. Pero, por el contrario, utilizan esas carencias como justificación para degradar a quienes las padecen, responsabilizarse de su propia pobreza y, sobre todo, quitarles legitimidad como actores políticos . El discurso del “balde” apunta a instalar la idea que hay vidas que no merecen reconocimiento pleno, ni derechos, ni siquiera el derecho a decidir sobre el futuro político del país, salvo que sirvan a intereses particulares.

El insulto y la agresión como formato relacional extendido dice más de quien lo pronuncia que de quien lo recibe: revela el sentido de un proyecto elitista, de exclusión y disciplinamiento, que hoy encarna el gobierno de Javier Milei que es el instrumento, pero cuyos verdaderos beneficiarios son los mismos de siempre. La frase “quieren gobernar un país que odian” ilustra esta relación tan compleja de las clases dominantes de nuestro país que se mantiene vigente desde hace siglos.

Te puede interesar
NOTA

Nada nuevo: Milei aferrado al equilibrio fiscal y con épica agotada

Política 15/09/2025

Tras el fracaso electoral en Buenos Aires, los escándalos de corrupción y el desgaste político por los vetos a universidades y al Garrahan, Javier Milei defendió el Presupuesto 2026 con un tono apagado. Ratificó que el equilibrio fiscal es “inamovible”. Un mensaje que no habló de economía cotidiana.

NOTA 1

El peronismo ganó en el interior por la crisis social

Política 14/09/2025

Los triunfos de Unión por la Patria en secciones bonaerenses con fuerte presencia agropecuaria encendieron la discusión. El campo no fue la llave: en los cascos urbanos, castigados por la recesión y el ajuste, decidieron vecinos que nada tienen que ver con las retenciones.

NOTA

Axel pragmático: no se regala como chivo expiatorio golpista

Política 14/09/2025

El gobernador bonaerense se consolida como el principal opositor a Javier Milei. Denuncia el desfinanciamiento educativo y la parálisis productiva, pero cuida cada paso: quiere acumular fuerza para octubre sin regalarle a los poderes reales la excusa de usar a Buenos Aires como fusible para voltear al Presidente.

NOTA

Karina es Javier: el talón de Aquiles del Gobierno

Política 14/09/2025

Los relevamientos de opinión coinciden: La Libertad Avanza llegará a octubre en caída libre. El Gobierno pasó de proyectar hegemonía a pelear por la supervivencia. Y en medio de la crisis, la interna libertaria blinda a Karina Milei, transformando al presidente en rehén de su propia hermana.

Lo más visto