Vicente López: Memoria viva en el ex Colegio Nacional

Reinauguraron las Baldosas por la Memoria y recordaron a los alumnos desaparecidos en 1976 y 1977.

Región 29/10/2025
Memoria viva en el ex Colegio Nacional

En 1976 durante la última dictadura cívico-militar desaparecieron 27 alumnos del ex Colegio Nacional y Comercial de Vicente López. En conmemoración de sus desaparecidos, alumnos de la ahora Escuela de Educación Secundaria N° 6, junto con la Comisión Memoria, Verdad y Justicia de Zona Norte y ex alumnos realizaron un acto el pasado jueves 23 de octubre en el marco del Día del Estudiante Secundario de Vicente López.

 

Realizaron una marcha muy significativa que partió desde Gaspar Campos, la famosa casa del ex presidente Juan Domingo Perón, que fue usurpada por los militares y funcionó como un centro de operaciones durante la dictadura; hacia la escuela, donde representantes del Centro de Estudiantes, así como de la Comisión Memoria, Verdad y Justicia dedicaron unas palabras a sus compañeros detenidos-desaparecidos.

 

Decenas de jóvenes, alumnos, ex alumnos, vecinos y jubilados de Vicente López marcharon para recordar a todos los detenidos-desaparecidos en 1976 y 1977. Con cantos, banderas, bombos y redoblantes los estudiantes conmemoraron el recuerdo de estos jóvenes de entre 15 y 18 años. 

 

El acto posterior estuvo atravesado por la reinauguración de las Baldosas por la Memoria que recuerdan a los estudiantes y semanas atrás fueron restauradas en una actividad comunitaria lanzada por la Comisión. 

 

En diálogo con La Primera, Adriana Taboada, ex alumna del Colegio Nacional y compañera de los estudiantes detenidos-desaparecidos contó: “Para mí fue muy fuerte. En principio porque son 49 años, porque llevamos décadas peleando por la memoria y la justicia de los compañeros”.

 

Asimismo la ex alumna relató que tanto en el turno mañana como tarde de la Escuela Secundaria N° 6, previo a este acto, tuvo la oportunidad de dar una breve charla a los estudiantes, en donde contó su historia y recordó a sus compañeros. En ambas ocasiones pudo notar el respeto y el interés por parte de los jóvenes que escucharon muy atentamente. “Me invitaron a izar la bandera, muy fuerte para mí”, compartió emocionada.

 

Además detalló que cada 23 de octubre desde la Comisión de Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte realizan alguna actividad para recordar a los 27 estudiantes pero que durante muchos años las puertas de la escuela fueron cerradas para los ex alumnos. Mientras que el Instituto de Formación Docente 39 que funciona en el mismo edificio, fue el refugio que encontraron para recordar a sus compañeros.

 

“Nos dejaron entrar para los 40 años y después se cerró de nuevo. Hace tres años recurrimos a Alberto Sileoni, director de Cultura y Educación de la provincia, contándole la historia. Vino un 23 de octubre y  dijo ‘esto forma parte de la currícula, de los contenidos de Memoria, Verdad y Justicia. Y las puertas de esta escuela no se cierran nunca más’. Eso para nosotros cambió la posibilidad de trabajar adentro en lo que hace a la memoria”, recordó Andrea.

 

En línea con esto destacó “pedíamos la reparación de legajos, porque los compañeros figuraban como desertores” y que gracias a la ayuda de Alberto Sileoni, el año pasado se entregaron los legajos corregidos. También contó que a partir del cambio en la dirección de la escuela, fue invitada a dar estas charlas en el marco de un proyecto de la escuela para abarcar durante toda la semana la cuestión de los derechos humanos.

 

Y en relación a este emotivo encuentro, sostuvo: “Esperamos dejar las bases sentadas, porque el año que viene se cumplen 50 años del secuestro de los chicos”. “Esto es un logro enorme porque tiene que ver con muchas cosas, pero también con algo que el movimiento de derechos humanos tiene como ADN y como característica, que es la perseverancia, la fuerza de la convicción”, subrayó.

 

“Nosotros nunca aflojamos con eso. Y tantas vueltas dimos, que hoy estamos en esta realidad. Es muy emotivo para mí, muy fuerte, porque además yo soy una convencida de que hay que estudiar, habría que poder reconstruir la historia del colegio. Yo creo que el colegio tuvo que ver con esos secuestros, en términos de complicidad, de información que se fue levantando al Ministerio de Educación o a donde correspondiese. Y que por eso la escuela cerró sus puertas y trató de silenciar la historia”, remarcó.

 

Por otro lado, consideró que “tener 27 desaparecidos es un montón a lo largo de la historia. Habla de una institución que formaba hombres y mujeres con un determinado perfil, que tenía que ver con valores, qué lugar le dabas al prójimo y qué hacías con los problemas. Esto hace a las características de la institución, nuestras raíces, parte de nuestra identidad. Y en ese camino, en esa identidad, producto de esa formación humanística, se hizo daño”.

 

En relación a esto, manifestó que “no solamente, lo más complicado acá y lo doloroso son los que no están, los que quedamos, tuvimos que seguir adelante en una escuela atravesada por el terror, el silencio y adultos que no abrían espacios para poder hablar”.

 

Finalmente, subrayó que “mantener la memoria, no es solamente recordar, sino poder pensarnos en términos históricos y de nuestra propia institución y comunidad. Porque esto pasó acá. Se trata de construir una sociedad distinta, vínculos y formas de hacer distintas. Que te puedas conmover y empatizar, juntarte y que denuncies cada cosa que está mal, que no te calles. Esto no tiene que ver sólo con lo que pasó hace 50 años, esto tiene que ver con un mensaje actual y a futuro”.

 

Por último expresó que desde la Comisión de la Memoria, junto con los ex estudiantes del Colegio Nacional y Comercial de Vicente López, enviaron un proyecto al Concejo Deliberante para que se declare formalmente el 23 de octubre como el Día del Estudiante Secundario de Vicente López.

 

 

Te puede interesar
Lo más visto
Despidos masivos en una fábrica clave para Luján

Despidos masivos en una fábrica clave para Luján

Región 27/10/2025

Cerámica Cortines despidió a 130 familias y propuso pagar indemnizaciones reducidas y en cuotas. Los trabajadores respondieron con bloqueos. Denuncian maniobras fraudulentas y alertan por el impacto económico en el pueblo.