Septiembre récord: se fugaron más de USD 6.500 millones

El balance cambiario del BCRA confirma el fenómeno: mientras el agro liquida sin retenciones y los mercados celebran, la fuga de divisas marcó el mayor nivel desde 2019. Entre intereses de deuda, turismo y compra de billete físico, el “superávit comercial” que el Gobierno exhibe como éxito se evapora.

Actualidad02/11/2025
NOTA

En el relato oficial, la Argentina volvió a exportar más de lo que importa. En la realidad del balance cambiario, los dólares no duran ni un mes. Según los datos del Banco Central, en septiembre se fugaron USD 6.577 millones: el nivel más alto en seis años. La Formación de Activos Externos —el nombre técnico de la fuga— ya supera el 160 % de lo que ingresó por el crédito del FMI desde abril.

El agro festeja, los exportadores liquidan, los operadores financieros se apalancan y el Tesoro norteamericano marca la pauta. En el medio, la economía real asiste a una paradoja: el país que genera dólares los pierde por las mismas vías que los produce.

La eliminación total de las retenciones al complejo sojero generó una lluvia de liquidaciones —más de USD 7.500 millones solo en septiembre—, pero ese ingreso no fortaleció reservas. Se transformó en turismo, cancelación de deuda y dolarización privada. El 82 % del saldo comercial se esfumó en esas tres cuentas. Un récord de fuga con bendición legal.

El Gobierno justifica el drenaje como “libertad económica”. Pero el resultado es más parecido a una apertura sin control que a un modelo de crecimiento. Desde diciembre, más de un millón ochocientas mil personas compraron dólares para atesoramiento. No son grandes fondos: es una clase media que dolariza su miedo, y un empresariado que dolariza sus excedentes antes de que el Estado los toque.

La foto de septiembre muestra una economía dividida en dos tiempos. Arriba, el mercado financiero celebra: el riesgo país baja, los bonos suben y la prensa internacional habla de “confianza”. Abajo, la producción nacional opera con dólares que se van antes de que lleguen.

El fenómeno no se explica solo por la ansiedad local. El apalancamiento del tipo de cambio con los bonos del Tesoro de EE. UU. actúa como aspiradora global. Cada vez que el rendimiento del bono a diez años sube, el capital argentino encuentra una excusa más para fugar. Los dólares del Fondo Monetario —diseñados para estabilizar— terminan financiando esa salida.

La inversión extranjera directa también refleja el desbalance: en lugar de entrar capital productivo, la cuenta muestra un saldo negativo de USD 437 millones. No hay “lluvia de inversiones”, hay goteo hacia afuera.

Las pymes y los sectores industriales lo viven con otra lógica. La eliminación de retenciones les redujo costos a los exportadores concentrados, no a la economía interna. Con menos dólares y más competencia importada, el mercado interno se seca. “Esto no es libre mercado; es libre fuga”, ironiza un empresario metalúrgico que mira los balances con el mismo desencanto con que otros miran el tipo de cambio.

El saldo final del trimestre es elocuente. Hay superávit comercial, pero no hay reservas; hay confianza de los mercados, pero no crédito para las empresas; hay libertad cambiaria, pero no dólares en el BCRA. Es la economía abierta de un solo lado: la puerta de salida.

El Gobierno apuesta a que la entrada de divisas del agro y los repo del FMI alcancen para sostener la narrativa de éxito. Pero la realidad del balance muestra otra historia: la de un país que produce dólares con una mano y los entrega con la otra.

En la Argentina libertaria de 2025, la dolarización ya no es proyecto: es conducta. Y el único consenso nacional parece ser que, en tiempos de incertidumbre, cada quien se salva como puede… aunque eso implique vaciar el Banco Central.

 

Te puede interesar
NOTA

Geopolítica: Argentina dolarizada como vidriera de EEUU

Actualidad02/11/2025

El Financial Times reveló que la Casa Blanca evalúa promover la dolarización en países inestables para frenar la expansión monetaria china. Argentina aparece como caso testigo: un país con capital humano, recursos y una historia de crisis que puede servirle a Washington como “caso de éxito”.

NOTA

El Gobierno busca habilitar venta de remedios sin control

Actualidad30/10/2025

Con la eliminación de inspecciones presenciales de la ANMAT, el Ejecutivo flexibiliza el ingreso de fármacos importados. Salud promete competencia y precios más bajos. Los grandes laboratorios cuyas fábricas están en India y China celebran y los técnicos advierten que sin control no hay garantía, solo fe.

Lo más visto