
Dos concejales del PRO de la Primera, presentes en la asunción de Santilli como ministro del Interior
Política 12/11/2025El pasado martes, Diego Santilli asumió oficialmente como ministro del Interior de la Nación en reemplazo de Lisandro Catalán.


El Gobierno bonaerense no aplicará el protocolo de mantenimiento del orden público para evitar cortes de calles anunciado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció el ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, quien consideró que la medida "criminaliza la protesta".
Política 20/12/2023
"Sé que hay contactos entre la ministra de Seguridad de Nación y el ministro de Seguridad de la provincia (Javier Alonso). Es algo que corresponde y tiene un carácter operativo, institucional", dijo Bianco en declaraciones radiales.
No obstante, aclaró: "A nosotros no nos han solicitado que apliquemos el protocolo de orden público. Creemos que criminaliza la protesta".
Además, si bien reconoció que las movilizaciones tiene que tener "cierto orden", dijo que el conjunto de disposiciones anunciado por el Ejecutivo nacional "sobrepasa un límite establecido durante todos estos años de democracia".
Consultado respecto de la decisión del Gobierno de Javier Milei de quitar los planes sociales a quienes cortan calles, Bianco respondió que esas prestaciones se deben hacer efectivas si los beneficiarios de los programas "cumplen con sus obligaciones".
"Nosotros junto con los municipios y las cooperativas siempre trabajamos con estos programas que tienen un objetivo darle un ingreso a aquellas personas que cumplen una función reciban lo que corresponde", añadió.
Por su parte, el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, consideró que el Gobierno de la provincia de Buenos Aires sabe "cómo restaurar el orden en el marco del estado de derecho" sin necesidad de apelar al protocolo de mantenimiento del orden público dispuesto por la cartera de Seguridad nacional.
En declaraciones formuladas a Radio 10, el funcionario explicó que "en los últimos cuatro años la gestión trabaja con un método muy específico que dio resultados".
"Recordemos que el exministro Sergio Berni supo cómo despejando la autopista Buenos Aires-La Plata con nuestra forma de trabajar. El protocolo atañe a las fuerzas federales y es una decisión de otro ámbito de competencia", remarcó Alonso.
Cuando se le consultó en la entrevista sobre cuál era su opinión sobre el protocolo de orden público, el ministro respondió que primero se debe "esperar a ver qué ocurre".
"Nosotros nos subordinamos a las órdenes de la justicia. Cuando tenemos que despejar y actuar, la policía trabaja, llama al fiscal e informa. Somos auxiliares de la justicia. El protocolo es un curso de acción, un conjunto de reglas que establece reglas de actuación para aplicar en situaciones concretas", describió.
Luego, dijo que a su modo de ver "el orden surge de la gestión del conflicto" y fundamentó: "Para nosotros el orden es importante, pero resolver las causas que están detrás del conflicto también lo es".
Posteriormente, Alonso contó que conversó "con las autoridades del Ministerio de Seguridad" de la Nación, con quienes coincidieron "en que el punto más crítico" de la problemática del delito tiene que ver con lucha contra el narcotráfico y con la prevención, para evitar que maten a una persona por un celular o una cartera".
Al respecto, sostuvo que "la preocupación de los bonaerenses pasa por la violencia que genera el narcomenudeo y la violencia lesiva, no es que tienen preocupación por los piquetes".
Finalmente, resaltó que se trabaja y se coordina "muy bien con Nación" y ejemplificó: "Pedimos ayuda ante el temporal en Bahía Blanca y el respaldo estuvo".
"Destaco que estamos construyendo una coordinación que nos permite trabajar juntos. Tenemos la obligación legal y el mandato popular de establecer todos los acuerdos que podamos para mitigar el delito en la provincia y es lo que vamos a hacer", señaló y concluyó: "No podemos generar un enfrentamiento que impida fortalecer la seguridad".
"La preocupación de los bonaerenses pasa por la violencia que genera el narcomenudeo y la violencia lesiva, no es que tienen preocupación por los piquetes, trabajar con Nación para mitigar el delito sí, atacar la protesta social no”.
Sin ayuda de Milei a Bahía Blanca: “Plata no hay”
El ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, adelantó esta mañana que negociaba con la Nación un pedido de asistencia valuado en 10 mil millones de pesos para hacer frente a los daños ocasionados por el temporal que afectó a Bahía Blanca y al resto del territorio bonaerense.
Un Javier Milei camuflado llegó a Bahía Blanca después de votar en Boca
En diálogo con Radio La Red, el funcionario provincial dijo que puede darse en asistencia financiera o con materiales. "Se está negociando”, reveló. La contraparte en este diálogo sería Pablo de la Torre, hermano de Joaquín De la Torre y secretario de Desarrollo Social.
Bianco señaló además que la Provincia ya hizo uso de los recursos que tenía. Por eso pedirá más. Se le trasladó la consulta al vocero presidencial, Manuel Adorni, quien prácticamente se desentendió del asunto y lo trató como "supuesto".
"Entendemos que el gobierno nacional brindará los recursos existentes. Vuelvo al lema de plata no hay" fue la réplica del portavoz de la gestión de Javier Milei.
"Evaluaremos los recursos con los que se dará apoyo a la provincia en caso de que esto esté formalizado. En virtud de lo que dijo Carlos Bianco en radio La Red, entendiendo también que la provincia debe hacer uso de sus propios recursos en caso de emergencia", agregó.

El pasado martes, Diego Santilli asumió oficialmente como ministro del Interior de la Nación en reemplazo de Lisandro Catalán.

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

Continuando el ciclo de entrevistas La Primera que Viene, Andy Genna, referente de La Libertad Avanza en Pilar, cuestiona el uso del presupuesto municipal, denuncia “aparato y caja” en campaña, define prioridades en seguridad y cloacas.

El viejo zorro de la política y el dueño de Mercado Libre cruzaron fuego por las plataformas chinas Shein y Temu. Pichetto pide aranceles, Galperin responde con competitividad, pero detrás del cruce se esconde el dilema real: un mercado argentino invadido por precios imposibles y consumidores que votan con la billetera.

La jefa del oficialismo busca organicidad y mando claro en la comunicación. Oría salta a la mesa estratégica, Adorni sigue con el micrófono, y el ecosistema caputista pierde exclusividad. El objetivo no es hegemonía vacía, es unificar criterios de poder: combinar militancia de redes con músculo territorial.

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

El mercado calcula reservas netas fuertemente negativas y sospecha que se activó un swap con el Tesoro de Estados Unidos. Al mismo tiempo, el Gobierno debe sumar US$9.000 millones para cumplir la meta con el FMI antes de fin de año.

La tienda abrió en Vicente López, atrajo miles de personas y logró el mayor volumen de ventas de América.

En San Martín, donde el peronismo ha mantenido una hegemonía política sólida bajo la conducción de Gabriel Katopodis y Fernando Moreira, la oposición libertaria empieza a mostrar sus cartas.

En nombre de la “libertad”, la reforma laboral que impulsa el oficialismo busca excluir a los repartidores de plataformas del régimen de la Ley de Contrato de Trabajo. Detrás del discurso de autonomía y flexibilidad, se esconde la consolidación de un modelo que degrada derechos.

El precio del asado subió 10% en octubre y encendió las alarmas. Con el dólar oficial congelado y los servicios públicos atrasados, los economistas advierten que el freno inflacionario se está agotando. La estabilidad es frágil, el bolsillo no.