
Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.
Los medicamentos aumentaron entre el 90% y el 140% en un mes. Un tratamiento hipertensivo, una enfermedad que mata a 100 mil argentinos por año, cuesta alrededor de 70 mil pesos por mes. Todo es negocio para el Gobierno, por lo que apuesta a una salud para ricos.
Actualidad10/01/2024Advertencia del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos
El director del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar), Rubén Sajem, denunció aumentos "desproporcionados" y advirtió que "en ningún país del mundo se aumentaron los medicamentos sin control como ahora en Argentina", al analizar la suba del 319,1% registrada entre enero y diciembre de 2023.
Sajen sostuvo que "los medicamentos son lo único que la gente privilegia para comprar, además de los alimentos, pero lamentablemente en el mes de diciembre las mediciones indican que dos de cada 10 personas -el 19%- no estarían pudiendo acceder a sus tratamientos".
Esto se debe "a los aumentos desproporcionados que se provocaron en noviembre y diciembre de un 90% promedio con picos que llegan al 140%", y por lo tanto "hoy cuestan el doble y un tratamiento para la hipertensión pasó de $35.000 a $70.000".
Consultado por los consumos de los jubilados y cómo se verán afectados, indicó: "Estamos advirtiendo como las obras sociales - incluso el PAMI- se nutre de los salarios que aumentan al nivel de la inflación como mucho, el riesgo es que no tenga recursos para seguir con la gratuidad de los medicamentos y su cobertura".
Al respecto, dijo que "hay que regular el sistema ya que en ningún país del mundo pasa que los laboratorios aumentan los precios sin control, como lo están haciendo ahora".
Apuntó que desde el gobierno nacional "hay una concepción ideológica de que se desregule todo de acuerdo a la oferta y la demanda" a la cual calificó como "equivocada".
"No puede haber una libertad para poner precios por parte de los laboratorios porque del lado del paciente no existe tal cosa como la libertad para enfermarse o morirse. Nadie lo quiere, no funciona así", sentenció.
Para Kreplak, "lo más grave" es la "liberación de precios" de remedios
El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, cuestionó la "liberación de precios en el mercado", y la concepción de que la "salud es un negocio" y dijo que si se extiende este aumento en los precios de los medicamentos "habrá complicaciones severas en la salud del pueblo".
"Hoy estamos en una situación difícil, pero lo más grave de lo que está sucediendo es la liberación de precios en el mercado, esta idea de pensar en la salud como un negocio y eso hizo que tengamos más de un cien por ciento de aumento en medicamentos en el mostrador", afirmó el funcionario en declaraciones a radio AM750.
El ministro analizó al situación sanitaria en relación al dengue y al coronavirus´,,pero insistió en que el mayor problema radica en el aumento de los medicamentos a partir de las nuevas medidas del gobierno nacional.
"Esto está haciendo que mucha gente hoy no pueda comprar un medicamento indispensable, que quizás antes tenía cobertura de un 40 o 50% por obra social y hoy ya no puede comprarlo. Esta es una situación que, de extenderse unas semanas más, generará complicaciones severas en la salud del pueblo", advirtió.
Kreplak señaló que el gobierno nacional cambió sus autoridades en el Ministerio de Salud y en la Agencia Nacional de Discapacidad y precisó que todavía no han mantenido ninguna reunión formal, pero, "ya hay una situación en el área de discapacidad preocupante porque hay un corte en la cadena de pago". "Esperemos que se resuelva lo más rápido posible, porque es una situación delicada", agregó.
Al ser consultado sobre el aumento de casos de coronavirus, informó que a partir de la campaña de vacunación que hubo en Argentina, no tuvieron "los rebrotes que ha habido en el hemisferio norte".
Dijo que en ese hemisferio, "este es el tercero o cuarto rebrote con olas de internación, con fallecimientos" y señaló que en Argentina "aparecen rebrotes de Covid junto con otras enfermedades respiratorias que no están generando aumento de internaciones".
"En este momento no hay un aumento de internaciones por Covid significativo y por eso no hay necesidad de cambiar conductas en general", agregó.
Recordó que sigue vigente la indicación de refuerzo para las personas mayores o con factores de riesgo y personas gestantes de tener una dosis en los últimos seis meses, porque esta población, "si recibe una dosis, reduce significativamente los riesgos".
Por otro lado, sobre el dengue, afirmó: "En 2023 tuvimos la mayor epidemia de dengue de la cual se tenga registro en toda Latinoamericana y Argentina".
"Es la primera vez que sucede que los mosquitos que antes no habitaban el suelo argentino, que es un suelo austral, hoy estén", dijo y agregó que "antes no llegaban a muchas partes del país a las que hoy llegan y por primera vez algunas zonas tuvieron dengue continuo todo el año".
Precisó que en la provincia de Buenos Aires, los casos que solían verse en verano, suceden antes y, en ese contexto, recomendó "medidas de cuidado" como descacharrar macetas o recipientes con agua y usar repelentes.
"Es muy importante el uso de repelentes, es un problema que haya aumentado tanto el precio, por eso estamos en la provincia produciendo, pero no alcanza para toda la población", dijo respecto a la producción pública de repelente para abastecer a organismos públicos.
Agregó que "el repelente es eficaz y hay tratar de no ser picado por mosquitos, especialmente los que hayan tenido ya dengue, ya que la segunda vez podría generarse un dengue grave".
Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.
El Gobierno vetó por completo la Ley Nº 27.794 que buscaba automatizar la distribución de fondos a las provincias. La decisión sube la tensión con los gobernadores.
La magistrada, conocida por su aparición en el documental Justicia Divina, fue acusada de cohecho, malversación y abuso de autoridad. Los fiscales sostienen que comprometió la imparcialidad del proceso. Entre operaciones mediáticas y curvas mediáticas, la Justicia se sacude con otro papelón.
Milei bloqueó las leyes de financiamiento universitario, emergencia pediátrica y ATN. Prepara un presupuesto con más recortes en educación y capital humano, mientras universidades y hospitales se movilizan y los gobernadores se recalientan.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
La socióloga María Giselle Mancini —83% en la evaluación de oposición— se perfila para conducir la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: propone una defensoría “en movimiento”, con fuerte articulación entre Estado, escuela, salud y territorio.
Con el 48% de los votos, Ramón Lanús se impuso en San Isidro, seguido por Fuerza Patria (23%) y Accion Vecinal el partido de Gustavo Posse con el (15%), en una elección que reconfigura el mapa político local.
En un fallo que resuena en el ámbito de la seguridad de los parques de atracciones, la Cámara Civil ha confirmado la condena al Parque de la Costa y su aseguradora, obligándolos a indemnizar a una mujer con más de $23,5 millones tras un accidente ocurrido en 2019 en el juego "Samba".
Alrededor de las 9 de la mañana de este jueves 11 de septiembre, fuerzas de seguridad llevaron adelante un allanamiento en el Bingo de Moreno.
Cariglino y Othacehé no lograron superar los dos dígitos en sus distritos y sus estructuras políticas quedaron al borde de la desaparición institucional.
El 13 de setiembre de 810, por disposición de la Primera Junta, se creó en Buenos Aires, la primera Biblioteca pública de nuestro país. Su protector fue Mariano Moreno, y sus bibliotecarios Saturnino Segurola y fray Cayetano Rodriguez .