Santiago Marino: “El problema que tiene Milei es con los periodistas, no con la prensa”

Desde su toma de posesión en la Casa Rosada, el 10 de diciembre de 2023, esta hostilidad ya se ha traducido en hechos. Una de las primeras medidas anunciadas por el gobierno fue el recorte de fondos publicitarios del Poder Ejecutivo hacia la prensa para 2024. Además, un portavoz del Gobierno ya ha sido acusado de maltratar al menos a un periodista.

Política 19/01/2024
Nota

Por André Duchiade (LatAm Journalism Review) Traducido por César López Linares

Al estilo de Donald Trump y Jair Bolsonaro, a quienes considera modelos a seguir, el nuevo presidente de Argentina, Javier Milei, tiene una retórica abiertamente hostil hacia la prensa, amplificada en las redes sociales por sus seguidores.

Desde su toma de posesión en la Casa Rosada, el 10 de diciembre de 2023, esta hostilidad ya se ha traducido en hechos. Una de las primeras medidas anunciadas por el gobierno fue el recorte de fondos publicitarios del Poder Ejecutivo hacia la prensa para 2024. Además, un portavoz del Gobierno ya ha sido acusado de maltratar al menos a un periodista.

Además de las amenazas y la retórica hostil, al Gobierno le cuesta seguir los protocolos de la gestión del Estado. Su primer subsecretario de Medios, Eduardo Roust, dimitió en la primera semana de gobierno, y en diciembre le siguió la titular del organismo, Belén Stettler.

Para ayudar a reflexionar sobre la relación del gobierno de Milei con el periodismo, LatAm Journalism Review (LJR) habló con un destacado investigador argentino en el campo de las políticas de comunicación: Santiago Marino, profesor de la Universidad Nacional de Quilmes y jefe de trabajos prácticos de “Políticas y Planificación de la Comunicación” de la Universidad de Buenos Aires.

Desde antes de las elecciones, Milei ha tenido una relación tensa con la prensa. Otros episodios incluyen también los cortes en la publicidad oficial. ¿Qué más se puede esperar en términos de la relación del Gobierno de Milei con respecto a los medios de comunicación? En términos de medidas prácticas, ¿qué se puede esperar?

En realidad, el problema que tiene Milei es con los periodistas, no con la prensa, de hecho. Porque, entre otras cosas, Milei es un producto comunicacional; él viene de ahí, de un manejo muy logrado de las redes sociales, y de un aprovechamiento de sus rasgos de personalidad, de un carisma, de explotar su presencia en la televisión. Hasta hace un tiempo, era un panelista en programas de televisión en su calidad de “especialista en economía”, por usar sus propias presentaciones.

Sin embargo, en muy pocas oportunidades se ha expuesto a entrevistas con periodistas no afines a sus ideas. Él le agradece mucho a dos periodistas en particular: uno es un presentador televisivo, un showman más que un periodista serio: Alejandro Fantino, un conductor televisivo de late night. Y el otro es un periodista que acaba de ser designado como secretario de Comunicación Pública, [Eduardo Serenellini], un periodista que tiene una consultora. 

Entonces, yo no creo que tenga problemas con los medios: tiene problemas con los periodistas, en primer lugar. En segundo lugar, es una persona a la que le cuesta establecer diálogos con aquellos que piensan diferente, le cuesta realmente mucho aceptar las críticas o preguntas más o menos no afines. 

Una de sus propuestas es cerrar los medios públicos. ¿Cuáles serían las consecuencias de ese cierre? 

Es imposible saber qué se puede esperar. Este gobierno es una especie de ensayo sobre la realidad; es una especie de experimento, tanto en lo económico como en cualquiera de las áreas que pensemos. Esto implica que yo no tengo idea de qué se puede esperar, pero se puede esperar cualquier cosa.

A ver, sostengamos esta afirmación con evidencia: el Presidente dijo que, una vez electo, lo primero que haría era privatizar los medios de propiedad estatal. Hace un par de días, el ministro de Economía criticó una nota periodística y pidió a la ciudadanía que se informara solo por los medios públicos. Ahí hay una contradicción notoria que manifiesta esa improvisación y desconocimiento que planteé más temprano.

Su cierre afectaría de un modo dramático al pluralismo y la diversidad, porque reduciría todo el desarrollo infocomunicacional a la lógica del mercado. Argentina tiene muy pocas ciudades con más de 500.000 habitantes que pudieran sostener medios con financiamiento privado. El efecto sería realmente dramático.

Según un gráfico que usted mismo elaboró, la publicidad oficial representa alrededor del 5,7% del total de los fondos para los medios en Argentina. ¿Qué tan graves son los cortes para la sostenibilidad financiera de los medios?

Mira, ahí depende de cada medio en particular. Efectivamente, estamos hablando de la publicidad del Ejecutivo, y eso no incluye las empresas nacionales que, además, son grandes anunciantes, como Aerolíneas Argentinas, el Banco de la Nación y los organismos descentralizados como el ANSES [Administración Nacional de la Seguridad Social].

Pero de todos modos, sí, dado que no hay en Argentina muchos mecanismos extendidos de fomento a la publicidad y a la producción de contenidos, la publicidad oficial es un elemento muy importante. Para algunos medios, es un lubricante en la relación del Gobierno con los medios, y además, hay el efecto contagio que podría generar la reducción de la inversión publicitaria de las otras unidades públicas. También es cierto que, aunque el decreto excluyó a los organismos descentralizados y a las empresas públicas que tienen medios, esas empresas están llamadas a ser privatizadas, con lo cual no sabemos qué va a suceder, pero el impacto sería muy significativo para el financiamiento de los medios.

No es cierto que haya medios que se financian al 100% por publicidad. Eso no es así, pero en algunos casos llega, por ejemplo, al 40%, y hay medios en los cuales la publicidad oficial representa el 40% de su financiamiento. Entonces, estamos frente a un escenario ciertamente complicado.

Una pregunta sobre la región para terminar. Recientemente, usted escribió en colaboración con un colega un informe para la UNESCO con recomendaciones de políticas públicas para la región. Hay cuatro recomendaciones principales, las dos primeras se refieren al pago por parte de las plataformas para la actualización de un Fondo de Fomento a la producción de contenidos y al periodismo local, entre otras cosas. Sin embargo, desde un punto de vista político, esto parece un desafío, y las plataformas ejercen una fuerte presión en contra. ¿Qué tan importante es esta política? ¿Y cree que será adoptada en el futuro cercano? ¿Hay algún ejemplo de un país de la región donde se pudiera ver aprobada?

Yo considero que es súper importante aplicar políticas como la que propone UNESCO en los policy briefs en general, y en la sustentabilidad de la que nosotros escribimos en particular. Me parece central porque la crisis del sistema de medios y su financiamiento no es una crisis de Argentina, Brasil o Chile, es una crisis general, es una crisis del sistema tradicional que no logra resolver su supervivencia. El modelo tradicional está en crisis, el modelo nuevo no termina de encontrar un mecanismo de fomento y financiamiento claro. En esa transición, si los Estados no toman decisiones para que las plataformas que se apropian de esas producciones no contribuyan a su generación, no hay futuro. De hecho, esto es tan claro que la Unión Europea está avanzando claramente no solo en regulación, sino en establecer ciertos límites a la concentración de la propiedad, la expansión y el control sobre los contenidos, y los derechos a la intimidad de los usuarios, entre otros.

 

* LatAm Journalism Review es una revista digital trilingüe publicada por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Facultad de Comunicación Moody de la Universidad de Texas en Austin. El Centro Knight es un programa de extensión creado en 2002 por el profesor Rosental Calmon Alves, Cátedra Knight de Periodismo y Cátedra UNESCO de Comunicación en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Comunicación Moody.

Te puede interesar
Imagen de WhatsApp 2025-11-25 a las 22.47.09_70899128

Guratti destrosa le pega al Servicio Alimentario Escolar

Política 26/11/2025

Marcela Guratti, presidenta del Servicio Alimentario Escolar y referente de LLA, denuncia que los chicos comen por menos de mil pesos mientras el Gobernador gasta “miles de millones en pauta y marchas”. “El peronismo tiene aparato y recursos, nosotros tenemos que mostrar que se puede hacer más con menos”.

Nota 2

Alerta PASO: PJ, PRO y Libertarios ven un 2027 ultra hot

Política 25/11/2025

La eventual reinstalación de las PASO en 2027 emerge como un punto de inflexión en la política argentina. En el peronismo, las diferencias entre el kirchnerismo, Axel Kicillof y los gobernadores aceleran una interna que muchos dirigentes consideran inevitable.

nota

Kicillof mueve el tablero educativo

Política 24/11/2025

El director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, deja su cargo por motivos personales. Axel Kicillof propone como reemplazo a la pedagoga Flavia Terigi, figura fuerte del mundo académico y con vínculos recientes con el oficialismo docente.

NOTA

Javo empoderado y en ofensiva: “todavía quedan 600 mil decretos”

Política 20/11/2025

En una presentación ante empresarios, Javier Milei reivindicó las elecciones como un respaldo a su programa, volvió a cargar contra la oposición y anunció que profundizará las reformas económicas, tributarias y laborales. En paralelo, marcó alineamiento con Estados Unidos y sugirió que el país enfrentará un período de cambios “sin precedentes”.

Lo más visto
NOTA 2 GEORGAL

Georgalos suspende a 600 trabajadores a un mes de las fiestas

Región 25/11/2025

La histórica Georgalos implementará suspensiones rotativas que afectarán a sus 600 trabajadores en plena previa de las fiestas, en medio del derrumbe de ventas y la presión por la apertura importadora del gobierno. El conflicto expone el impacto directo del shock comercial sobre la industria alimenticia del Conurbano.

nota

Bullrich se queda con Migraciones y deja a Monteoliva la frontera

Actualidad26/11/2025

En un mismo movimiento, el Gobierno trasladó Migraciones a Seguridad, lanzó la Agencia Nacional de Migraciones y anunció una Policía Migratoria inspirada en el modelo Trump. La caja de 181.140 millones pasa de Interior a Seguridad, mientras Gendarmería pierde más de 2300 efectivos y el Presupuesto 2026 no destina un peso específico a la nueva fuerza.